COVER
GCP/RLA/075/ITA
Documento de campo 12
LA PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO Y SU IMPORTANCIA EN ACUACULTURA
UNA DIAGNOSIS


CONTENIDO


PROGRAMA COOPERATIVO GUBERNAMENTAL
FAO - ITALIA

Por

Laura Torrentera Blanco
Albert G.J. Tacon


DOCUMENTO PREPARADO PARA EL PROYECTO GCP/RLA/075/ITA
APOYO A LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURA
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de la recopilación de la literatura existente relevante a nivel mundial y de la experiencia de trabajo de investigación de los autores sobre las principales técnicas de cultivo a nivel laboratorio, sistemas intensivo y extensivo de las principales especies de fitoplancton y zooplancton, seleccionadas por su alto contenido nutricional y facilidades de manejo en cultivo.

Asimismo, contiene datos importantes de la biología básica de estas especies, los parámetros ambientales óptimos para su desarrollo en condiciones de cultivo, así como una lista extensa de las principales formulaciones de los medios de cultivo de mayor uso, tanto minerales como enriquecidos y orgánicos.

Cada uno de los capítulos que conforman este trabajo, está reforzado por tablas y figuras en las que se ha extractado la información más importante en relación a cada tópico.

FAO

Proyecto GCP/RLA/075/ITA

APOYO A LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURA
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ANTECEDENTES

Dentro de los objetivos del proyecto de apoyo a las actividades regionales de acuicultura para América Latina y el Caribe, se han contemplado una serie de actividades para la formación de instructores e investigadores en Acuicultura a nivel superior y técnico, quienes podrán desarrollar la actividad de Acuicultura dentro de la región y subregión de sus respectivos países en Latinoamérica y el Caribe. Podemos mencionar dentro de estas actividades el curso subregional de Capacitación en Nutrición y Alimentación de Peces y Camarones, desarrollado en México durante el mes de Octubre de 1987 y que fue impartido por el Dr. Albert J. Tacon, experto en Nutrición y Alimentación Acuícola de FAO y un grupo de investigadorese instructores mexicanos, seleccionados por la FAO por su experiencia y disponibilidad, pertenecientes al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN-Unidad Mérida y a la Dirección General de Acuacultura de la Secretaría de Pesca de México, anfitriones de dicho curso.

Para apoyar las actividades del mismo, los participantes contaron con una importante recopilación de información actualizada sobre alimentación y nutrición de peces y camarones en sistemas de cultivo semi-intensivo e intensivo, recopilada por el Dr. Tacon y colaboradores en una serie de cuatro manuales, que permitió a los participantes evaluar críticamente los requerimientos nutricionales conocidos para las principales especies acuícolas, encontrar la metodología adecuada para evaluar los requerimientos nutricionales a nivel subregional, para abrir nuevos caminos tendientes al desarrollo de la nutrición acuícola aplicada.

Como uno de los resultados de este curso, el grupo de investigadores del CINVESTAV-IPN-Unidad Mérida, México y el Dr. Tacon, analizando la fuerte necesidad de información para Latinoamérica y el Caribe, han desarrollado una serie de trabajos de recopilación de información actualizada sobre alimentación y nutrición de peces y camarones a nivel mundial y de su propia experiencia de investigación, que facilitará la labor de los instructores acuicultores e investigadores en todos los aspectos prácticos de la nutrición y alimentación acuícola en sus respectivos países. A esta serie de trabajos pertenece el presente, titulado “La producción de alimento vivo y su importancia en Acuicultura”.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Brasília, Brasil
Abril, 1989


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


C O N T E N I D O

CAPITULO

INTRODUCCION

I. IMPORTANCIA NUTRICIONAL DEL ALIMENTO VIVO

II. CULTIVO DE MICROALGAS

III. CULTIVO DE ROTIFEROS

IV. CULTIVO DE Artemia

V. CULTIVO DE COPEPODOS

VI. CULTIVO DE MICROCRUSTACEOS DE AGUA DULCE

REFERENCIAS

LISTA DE TABLAS

TABLA

1 Especies de microalgas y zooplancton de mayor uso en Acuicultura.

2 EFecto de la salinidad y temperatura en la composición de ácidos grasos en Chlorella saccharophila.

3 Composición general de algunas microalgas utilizadas en Acuicultura.

4 Composición proximal y mineral de cinco especies de alimento vivo de mayor uso en acuicultura.

5 Composición de aminoácidos esenciales en cinco especies de zooplancton de mayor uso en acuicultura.

6 Organismos marinos cultivados con microalgas en Japón.

7 Características de algunas de las especies de algas unicelulares utilizadas en acuicultura.

8 Requerimientos principales de los cultivos de microalgas.

9 Medio CHU 10 (modificado por Gerloff).

10 Medio de Miguel (Allen-Nelson, 1910).

11 Medio de Yashima (SISFFAA, 1964a).

12 Medio de Yanase & Imai (1968).

13 Medio de Guillard & Rhyter.

14 Medio de Guillard “F/2”.

15 Medio de Guillard (agua dulce)

16 Medio MET 44.

17 Uso de la esterilización U.V. (ultravioleta) en acuicultura.

18 Producción de microalgas a gran escala.

19 Composición de aminoácidos en Brachionus plicatilis.

20 Composición de aminoácidos en diferentes microcrustáceos.

21 Acidos grasos presentes en rotíferos producidos en varios sustratos.

22 Acidos grasos presentes en rotíferos alimentados con dos tipos de levadura.

23 Tasas de alimentación, reproducción y fecundidad en cultivos de rotíferos.

24 Zonas naturales de producción de Artemia.

25 Técnica de descapsulación de quistes de Artemia.

26 Características de Artemia de diferentes localidades.

27 Condiciones químicas para la eclosión y cultivo de Artemia.

28 Dietas utilizadas para el cultivo de Artemia.

29 Principales características de los diferentes tipos de cultivo de Artemia.

30 Dietas mezcladas para la alimentación de rotíferos y Artemia.

31 Analisis proximal y mineral de Artemia (huevos y nauplios) de las tres localidades.

32 Composición en ácidos grasos de nauplios de Artemia.

33 Crecimiento de Tigriopus japonicus con diferentes dietas.

34 Producción de microcrustáceos de agua dulce con diferentes alimentos.

35 Medios de cultivo para “pulga de agua”.

36 Resultados de cultivo de microcrustáceos de agua dulce con nutrientes orgánicos e inorgánicos.

37 Contenido de aminoácidos en Daphnia.

38 Composición proximal y mineral de cinco especies de alimento vivo.

LISTA DE FIGURAS

FIGURA

1a, b, c, y dMétodos de aislamiento y purificación de Microalgas.
2a, bConteo celular en hematocímetro.
3aTratamientos diversos de esterilización.
3bPorcentaje de reducción (C.F.U.) con diversos tratamientos de esterilización.
4a, bSistema de cultivo masivo de microalgas.
5Secuencia de cultivo de microalgas en sistema estático.
6Sistema de cultivo semicontinuo (Ukeles).
7Cultivo semicontinuo (Cáceres, 1979; Aguirre, 1981).
8a, bModelo de producción para Tetraselmis suecica.
9a, bModelo de producción para Isochrysis galbana.
10a, bModelo de producción para Chlorella saocharophila.
11Anatomía de Brachionus licatilis.
12Densidad de rotíferos con diferentes alimentos.
13Método de transferencia en el cultivo de rotíferos.
14Cultivo de rotíferos en tanque de recirculación.
15Método “Thinning out” (Fukisho et al., 1976) para cultivos masivos de rotíferos.
16“Feed-back System” (Hirata, 1980) para cultivo continuo de rotíferos.
17Variaciones en el cultivo continuo de rotíferos (Hirata, 1980).
18Sistema de retroalimentación en el cultivo de rotíferos.
19Ciclo de vida de Artemia salina.
20aArtemia salina (Ivleva et al., 1973)
20bEstados nauplio de Artemia salina.
21Ciclo de vida de Tigriopus japonicus.
22Tipos de sustrato para el cultivo masivo de T. japonicus.
23Anatomía de Daphnia pulex.
24Estructura de antenulas en macho y hembra en D. magna.

INTRODUCCION

En la Acuacultura, uno de los factores limitantes es la obtención y producción de alimentos que cubran todos los requerimientos para las especies de cultivo y que resulten costeables. El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es esencial durante el desarrollo larvario de peces, crustáceos y moluscos. En la actualidad la investigación orientada hacia los microorganismos como fuente de alimentación está en pleno desarrollo. En países como Japón, donde se practica con éxito la Maricultura, los cultivos masivos de microalgas, rotíferos, copépodos y cladóceros son la base de la producción comercial.

Dado el interés que existe por la Acuacultura en Latinoamérica y el Caribe, dirigido principalmente a las especies de importancia comercial de peces, moluscos y crustáceos en condiciones controladas para la producción y alta supervivencia de semillas en sistemas de cultivo semi-intensivo e intensivo, se hace necesario el conocer las diferentes alternativas de producción de alimento vivo a gran escala, ya que es difícil sustituir el alimento natural, pues las dietas artificiales generalmente provocan altas mortalidades por deficiencias nutricionales cuando no están balanceadas.

Por otra parte, en la última década se ha tratado de sustituir los alimentos vivos por dietas microencapsuladas o por técnicas que permitan el almacenamiento por congelado o liofilización por tiempo indefinido de estos alimentos y en términos generales no resuelven el problema real que es la demanda constante de alimento vivo y resultan incosteables.

Una solución a este problema se fundamenta en el conocimiento, optimización y automatización de los sistemas de cultivo de fitoplancton y zooplancton, para llevarlos a niveles masivos de producción semicontinua o continua. Se logra optimizar un cultivo conociendo la concentración adecuada de nutrientes, buscando una coordinación entre el crecimiento y la utilización de estos nutrientes, estandarizando una taza de dilución o cosecha óptima a intervalos periódicos para lograr una producción alta y sostenida a largo plazo.

El conocimiento y control de los parámetros ambientales óptimos en los cultivos de fitoplancton y zooplancton es muy importante, ya que no sólo permiten la supervivencia y desarrollo de los organismos en cultivo, sino además factores como la temperatura y la salinidad regulan la concentración y calidad de nutrientes esenciales como son las vitaminas, los aminoácidos y los ácidos grasos.

Las especies de microalgas y zooplancton de mayor uso en Acuacultura, se muestran en la Tabla I (Guillar, 1973; Hirata, 1974; Watanabe et al., 1978).

Estas especies han sido seleccionadas en base a su aporte nutricional y a las facilidades que permiten su producción masiva. En los siguientes capítulos se presentan las alternativas de producción de las principales especies de alimentos vivos, así como sus características biológicas, que permiten el establecimiento de su cultivo.

TABLA 1
BacillariophyceaeSkeletonema costatum, Thalassiosira pseudonana, Chaetoceros calcitrans
HaptophyceaeIsochrysis galbana, Isochrysis sp., Pavlova lutheri
ChrysophyceaeTetraselmis suecica, Tetraselmis chuii
ChlorophyceaeaChlorella autotrophica, Chlorella saccharophila
ChryptophyceaeaChroomonas salina
CyanophyceaeSpirulina sp., Spirulina maxima
RotíferaBrachionus plicatilis
CopépodaTigriopus japonicus
BranquiopodaArtemia salina
CladoceraDaphnia sp.
CladoceraMoina sp.

TABLA 2
EFECTO DE LA SALINIDAD Y TEMPERATURA EN LA COMPOSICION DE ACIDOS GRASOS EN Chlorella saccharophila (Hirata, et al., 1985)
Exp.Temperatura del agua
(°C)
Salinidad
(°%)
Lípidos totales
(%)
14:0016:0016:118:118:2 6
+
18:3
+
20:4 6
20:3 3
20:5 3
+
114.548.54.917.222.93.52.50.47.133.1
14.587.94.213.525.43.62.30.36.036.8
14.51212.75:415.429.13.12.40.56.329.4
14.51511.15.416.626.15.03.10.75.431.1
14.51811.15.013.524.13.72.30.36.533.8
14.52211.95.615.728.83.31.80.35.032.5
14.52610.36.216.128.73.81.90.35.029.5
14.53012.95.714.826.73.92.10.45.433.3
214.0*259.08.116.632.22.82.10.63.428.2
21.0259.08.119.422.34.21.80.16.529.5
24.7257.08.514.521.42.31.31.14.238.4
28.0258.912.136.322.73.73.71.33.513.9
28.52511.032.918.718.72.81.50.83.916.0
28.5257.411.032.918.72.81.50.83.916.0

+ Acidos grasos esenciales
* 14.5 0.7°C
En el experimento 2, temperatura variabley S°%