Página precedente Indice Página siguiente


Otros asuntos y trabajos futuros (Tema 18 del programa)


Observaciones sobre los Métodos de Análisis para Determinar la Presencia de Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos (Tema 18a del programa)
Observaciones sobre el Proyecto de Revisión de la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria: Envasado, Transporte y Almacenamiento (Tema 18b del programa)

Observaciones sobre los Métodos de Análisis para Determinar la Presencia de Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos (Tema 18a del programa)[84]

188. El CCFAC, en su 32ª reunión, acordó pedir observaciones sobre métodos adicionales de análisis para determinar la presencia de aditivos alimentarios y contaminantes en los alimentos en su presente reunión[85].

189. El Comité tomó nota de que el CCMAS había examinado el método NMKL para determinar la presencia de ocratoxina A en los cereales presentado por el CCFAC en su última reunión y reconoció que el método parecía ser adecuado para los productos especificados. Sin embargo, el CCMAS había acordado que no sería correcto, en cuanto a procedimiento, ratificar un método antes de que se hubiera finalizado la correspondiente disposición del Codex. El CCMAS observó también que actualmente se estaban validando otros métodos para la ocratoxina A y que también el CCFAC podría examinarlos[86].

190. El observador de la AOAC propuso examinar los métodos de la AOAC para la determinación de la patulina en el zumo (jugo) y puré de manzana, la aflatoxina M1 en la leche, la ocratoxina A en la cebada y las fumonisinas en el trigo, el cloropropanol (3-monocloropropano-1,2-diol; 3-MPCD) en los alimentos y remitirlos al CCMAS para su examen.

191. El Comité recordó que los métodos seleccionados debían ser directamente pertinentes a la norma del Codex a la que estaban destinados como se especifica en el Manual de Procedimiento. El Presidente indicó que en estos momentos en el procedimiento de trámites para las fumonisinas y los cloropropanoles no se estaban examinando límites máximos y propuso enviar los métodos propuestos para los otros contaminantes al CCMAS.

192. El observador de AOAC, respaldado por algunas delegaciones, expresó la opinión de que la labor sobre los métodos de análisis debería iniciarse en un estadio temprano, incluso cuando no existieran disposiciones del Codex y recordó que el CCMAS podía examinar problemas de muestreo y análisis específicos remitidos por otros Comités. El Comité observo que los métodos generales aprobados por el CCMAS, tales como aflatoxinas, metales pesados o irradiación, estaban todos relacionados con las disposiciones vigentes del Codex. La elaboración de métodos podía iniciarse cuando se estuvieran elaborando todavía los límites pertinentes, como en el caso de la ocratoxina; sin embargo, el Comité no había decidido todavía abordar la elaboración de niveles máximos para las fumonisinas y los cloropropanoles.

Estado de tramitación de los Métodos de análisis para la determinación de aditivos alimentarios y contaminantes de los alimentos

193. El Comité acordó que solamente se elaboraran los métodos relacionados con los límites máximos objeto de examen, por lo que convino en remitir al CCMAS los métodos siguientes para su examen:

194. La Secretaría del JECFA señaló a la atención del Comité la importancia de unos planes de muestreo adecuados además de los métodos de análisis, especialmente en el caso de las micotoxinas, e invitó a los países miembros a que aportaran información pertinente sobre muestreo.

Observaciones sobre el Proyecto de Revisión de la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria: Envasado, Transporte y Almacenamiento (Tema 18b del programa)[87]

195. El CCFAC, en su 32ª reunión, remitió al CCEXEC para su aprobación en el Trámite 5[88] el anteproyecto de Revisión de la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria en relación con la adición de una nueva sección relativa al envasado, transporte y almacenamiento. El Comité Ejecutivo aprobó, en su 47ª reunión el anteproyecto de texto en el Trámite 5[89].

Estado de tramitación del Proyecto de revisión de la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria: Envasado, Transporte y Almacenamiento

196. El Comité acordó remitir a la Comisión del Codex Alimentarius en su 24º período de sesiones el Proyecto de Revisión de la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria: envasado, transporte y almacenamiento para su aprobación en el Trámite 8 (véase el Apéndice XVII).

TRABAJOS FUTUROS

Deoxinivalenol

197. La delegación de Bélgica hizo referencia a la evaluación del JECFA sobre el deoxinivalenol y, debido a las preocupaciones por la ingestión, el Comité acordó que Bélgica elaborara con la asistencia de Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, Países Bajos, Suiza, y la CE un documento de examen para su examen en la 34ª reunión.

Pistacho

198. La delegación del Irán propuso establecer límites máximos para la aflatoxina B1 y el total de aflatoxinas en el pistacho para su ulterior elaboración y el pistacho para consumo directo. El Comité acordó que la delegación del Irán prepararía, en colaboración con la delegación de Suecia, un documento de examen que proporcionara datos de apoyo e información pertinente para el establecimiento de dichos niveles, que se examinaría en la 34ª reunión del CCFAC.

Uso de cloro activo

199. La delegación de Dinamarca propuso examinar la toxicidad del cloro activo que se utilizaba ampliamente en la industria de la alimentación en contacto directo con los alimentos, sobre todo para productos de pescado y para frutas y hortalizas, y que podía tener efectos perjudiciales para la salud. La delegación manifestó que la cuestión del uso del cloro activo sería abordada más adecuadamente por el CCFAC, por lo que propuso colocar el cloro activo en la lista de prioridades del JECFA.

200. La Secretaría informó al Comité de que el uso de agua clorada en el pescado y productos pesqueros había sido abordado en el Comité sobre Pescado y Productos Pesqueros. El CCFFP en su última reunión había examinado un documento preparado por la OMS en colaboración con la FAO, incluido un estudio de las prácticas actuales en los países miembros. El documento recordaba que el agua clorada se utilizaba ampliamente para prevenir la contaminación microbiológica y concluía que, mientras se recomendaba llevar a cabo trabajos adicionales sobre esta materia, las pruebas científicas actuales no garantizaban el cambio del nivel de 10mg/l recomendado por el Codex (Código de Prácticas para los Camarones Congelados). El CCFFP aceptó las conclusiones del documento de la FAO/OMS y concluyó que no era necesario adoptar más medidas sobre esta cuestión[90].

201. El Comité observó también que, en general, la limpieza y desinfección estaban regulados por los Principios Generales de la Higiene de los Alimentos. Además, el CCFH estaba elaborando actualmente un anteproyecto de Código de Prácticas para la Producción Primaria y el Envasado de Frutas y Hortalizas Frescas (adelantado al Trámite 5) y los países miembros tenían oportunidad de hacer las propuestas pertinentes a ese Comité en relación con la limpieza y desinfección.

202. El representante de la OMS hizo referencia a las Directrices de la OMS para el Agua Potable e indicó que no era probable que el cloro activo utilizado en ella representara un peligro para la salud y que desde el punto de vista científico sería difícil evaluar la exposición de los consumidores a sustancias afines.

203. Con relación a la lista de prioridades del JECFA, varias delegaciones señalaron que la lista de prioridades ya había sido establecida en la presente reunión y que se necesitaban datos de apoyo para poder incluir cualquier sustancia en dicha lista para su evaluación por el JECFA; no había ninguna indicación clara sobre cuáles sustancias químicas era necesario evaluar.

204. El Presidente y algunas delegaciones observaron que el uso de agua clorada y de coadyuvantes de elaboración eran cuestiones relacionadas entre sí, y podían ser abordadas de manera conveniente en el documento de examen sobre coadyuvantes de elaboración, sobre todo en vista del denso volumen de trabajo del Comité y para limitar el número de nuevos documentos objeto de debate. No obstante, la delegación de Dinamarca subrayó que era un problema específico y debía abordarse por separado. El Comité acordó que la delegación de Dinamarca prepararía, en colaboración con las delegaciones de Noruega, Finlandia y la OMS, un documento de trabajo para su examen en la siguiente reunión.


[84] CX/FAC 01/33 (no publicado).
[85] ALINORM 01/12, párr. 139.
[86] ALINORM 01/23, párr. 87.
[87] CX/FAC 01/34 (no publicado).
[88] ALINORM 01/12, párr. 142 y Ap. XIV.
[89] ALINORM 01/3, Ap. V.
[90] ALINORM 01/18, párrs 146 a 149.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente