Página precedente Indice Página siguiente


Libros


Un examen a fondo de la agrosilvicultura
Descripción cartográfica de la vegetación africana
China hace un inventario de sus tierras
Una guía de la historia forestal
Producción de miel en el mundo
Los frutos secos
Catálogo de zonas protegidas en la América tropical
El futuro del chaco paraguayo
La dendroenergía en Asia
Cubicación de árboles en Africa


Un examen a fondo de la agrosilvicultura

Plant research and agroforestry. Editado por Peter A. Huxley. Actas de una reunión consultiva celebrada en Nairobi del 8 al 15 de abril de 1981. Nairobi, Consejo Internacional para la Investigación en Agrosilvicultura (CIIAS), 1983.617 págs.

«En agrosilvicultura» escribe Peter A. Huxley en el prefacio de su libro, «la mayor complejidad de las asociaciones de plantas, y el amplio campo de interacciones posibles entre plantas y medio, requieren que comprendamos cómo y hasta qué punto pueden modificarse los principales procesos de crecimiento y desarrollo por un cambio de especies, clima, suelo y ordenación».

Plant research and agroforestry, que contiene las actas de la reunión consultiva celebrada en abril de 1981 sobre este tema en Nairobi, constituye un esfuerzo por comprender estos «importantes procesos de crecimiento y desarrollo». El resultado de ese esfuerzo es una amplia colección de 34 artículos, que van desde unos muy técnicos a otros más generales. Es probable que el libro se convierta en la referencia obligada para los especialistas en el tema - debido en parte al considerable material bibliográfico contenido en los ensayos independientes -, pero también es una lectura útil para las personas no especializadas.

La primera parte, titulada «Plantas y agrosilvicultura: algunos ejemplos», contiene 12 artículos, algunos de los cuales se refieren a regiones determinadas (por ejemplo, «Un intento de cuantificar algunas prácticas agrosilvícolas en Costa Rica» por G. Budowski), mientras otros son más genéricos (por ejemplo «El cultivo intercalado de legumbres en los sistemas agrosilvícolas» por J.F. Redhead, J.E. Maghembe y B.J. Ndunguru). La segunda parte, titulada «Estudio de los sistemas agrosilvícolas», contiene nueve artículos entre los que figura uno de H.A. Steppler y J.B. Raintree donde se describe la estrategia adoptada por el CIIAS en relación con la investigación científica sobre las plantas en agrosilvicultura. Por último, la parte tercera reúne 13 artículos diferentes bajo el epígrafe general de «Aplicaciones de la botánica a la agrosilvicultura».

En el volumen se incluye también una lista de participantes, informes resumidos de los cuatro grupos de trabajo, un índice sobre nombres de plantas y un índice por temas.

Caña de azúcar en Gabón un nuevo mapa de la vegetación en Africa

Descripción cartográfica de la vegetación africana

Vegetation map of Africa/The vegetation of Africa. Dr. Frank White. Natural resources research series, No. 20. París, Unesco, 1983. 356 págs.

Este nuevo mapa preparado por la Unesco se presenta acompañado de un texto descriptivo de 350 págs. Está destinado a servir de referencia permanente y de instrumento didáctico y de investigación en las especialidades de biología, geografía y disciplinas conexas relacionadas con el medio.

Dividido en tres partes - Africa nordoriental, Africa nordoccidental y Africa austral - la escala del mapa es de 1:5000000. Se incluye un índice en inglés y francés con los 80 principales tipos y mosaicos de vegetación descritos en los mapas.

El mapa de la vegetación africana fue compilado por la Association pour l'étude taxonomique de la flore de l'Afrique tropicale (AETFAT), en colaboración con la Unesco y la Oficina de las Naciones Unidas para la región sudano-saheliana (UNSO).

El Dr. Frank White de la Universidad de Oxford escribió la reseña que acompaña al mapa, titulada «The vegetation of Africa». En los 22 capítulos del volumen se describe la vegetación de las principales regiones florísticas del continente africano así como de Madagascar y otras islas adyacentes. Se incluye una bibliografía de más de 2400 entradas y un índice de casi 3500 especies de plantas.

El mapa y la reseña adjunta ofrecen al investigador valiosas referencias cruzadas, manteniendo una presentación unificada y legible. La clasificación utilizada para el mapa de la vegetación se basa casi enteramente en la composición fisionómica y florística de ésta, mientras que en el texto se dan mapas climáticos para cada una de las principales regiones fitogeográficas. La vegetación y el clima se tratan por separado.

Los dos sistemas de clasificación conectados con referencias cruzadas pueden utilizarse independientemente o en tándem. Mientras que en la notas explicativas los mapas están agrupados en la forma tradicional, según su fisionomía, en el texto se han agrupado según las regiones florísticas en las que aparecen. La clave de los mapas permite una fácil comparación de la vegetación africana con la de otros continentes, mientras que en el texto se tratan debidamente las complicadas relaciones dinámicas y espaciales.

La relación escrita de la vegetación africana se introduce mediante breves capítulos que tratan de geología, clima, suelos, animales, incendios y uso y conservación. Se describe por separado la vegetación de las principales regiones florísticas. En cada región se describen los rasgos más destacados de la flora, la geología y el clima, y se incluye un mapa en blanco y negro. Estos mapas auxiliares ilustran las características topográficas que se mencionan en el texto y resumen el clima de la región mediante diagramas climatológicos. Para cada uno de los principales tipos de vegetación, se dan referencias sobre las fuentes utilizadas e importantes publicaciones, fotografías publicadas y diagramas de perfiles, y se indican los principales sinónimos.

En la bibliografía todas las obras consultadas al compilar el mapa y escribir la reseña descriptiva. En el índice se dan los nombres de casi 3500 especies de plantas, así como los de sus principales sinónimos. Solo el índice es ya una introducción a la información ecológica sobre prácticamente todas las especies que desempeñan un papel importante en la vegetación africana.

El mapa y el libro pueden encargarse en:

· Australia - Educational Supplies Pty Ltd., Box 33 Post Office, Brookvale 2100, NSW (60,00 dólares australianos).

· Canadá - Renouf Publishing Co., 2182 St. Catherine Street W., Montreal, Quebec H3H 1M7 (95,00 dólares canadienses).

· Estados Unidos - Unipub, 1180 Ave. of the Americas, Nueva York, NY 10036 (92,00 dólares EE.UU.).

· Reino Unido - HMSO, P.O. Box 276, Londres SW8 5DT (37,50 libras esterlinas).

China hace un inventario de sus tierras

Land resources of the People's Republic of China. Kenneth Ruddle y Wu Chuanjun, editores. Resource System Theory and Methodology Series, No 5. Tokio, Universidad de las Naciones Unidas. 1983. 84 págs. Numerosos cuadros, mapas, gráficos, grabados.

Hasta ahora no se ha realizado ningún trabajo oficial completo de agrimensura del vasto territorio de 9,6 millones de kilómetros cuadrados de China, aunque se está realizando uno bajo los auspicios del Instituto de Geografía de la Academia China de Ciencias. El volumen que se reseña contiene una evaluación y un replanteamiento crítico sobre la realización de esta ingente tarea.

El volumen contiene nueve trabajos presentados por participantes chinos en la Conferencia internacional sobre evaluación y clasificación del uso de la tierra, y en especial de las tierras húmedas, patrocinada conjuntamente por la Universidad de las Naciones Unidas y la Academia de Ciencias China, y celebrada en las provincias de Beijing y Heilongjiang del 15 al 25 de septiembre de 1980. El libro está dividido en dos secciones, la primera de las cuales contiene seis artículos sobre evaluación y clasificación del uso de la tierra, y la segunda, tres trabajos sobre las tierras húmedas de la provincia del Heilongjiang, al noreste de China.

«En muchos sentidos», escriben los autores en el prefacio, «este libro puede considerarse como indicativo del estado actual de la investigación geográfica en la República Popular de China, pues abarca los principales temas sobre los que actualmente se centra la atención, a saber, la regionalización agrícola, la evaluación y clasificación de la tierra, y la geografía física ... Es significativo también que una gran parte de la investigación nacional contemporánea se haya dirigido a incorporar más plenamente a la economía nacional zonas marginalmente productivas y geográficamente periféricas, tendencia que se manifiesta claramente en los nueve capítulos del libro y muy especialmente en los que tratan de la China nordoriental.»

Actualmente, sólo se cultiva el 14,6% de la tierra del país, dedicándose al pastoreo el 40,8%, a los bosques el 8,6%, a usos industriales y urbanos el 7,0%, a otros usos el 6,6%; el 22,4% restante son montes, desiertos inproductivos o zonas cubiertas permanentemente de nieve. Por consiguiente, y a pesar del decidido esfuerzo del Gobierno para aumentar la tierra agrícola, de los 1400 millones de hectáreas cultivadas, sólo 32 millones - es decir, el 2,3% del total - se han puesto en cultivo desde 1949. Se estima en 43 millones de hectáreas la tierra que puede ser apta para la bonificación y el cultivo, pero probablemente es mucho menos de lo que se necesita.

Ante tal situación, los planificadores del Gobierno deben actuar con cuidado para aprovechar al máximo los recursos limitados disponibles. Para ello, se requiere un conocimiento completo de la tierra, lo cual justifica la necesidad de una labor de agrimensura a escala nacional.

Explotación maderera en California, al viejo estilo guía de museos de historia forestal

Una guía de la historia forestal

Forest history museums of the world. Compilado por Kathryn A. Fahl. Guides to forest and conservation history of North America, N° 6. Santa Cruz, California. Forest History Society. 1983, 75 págs Precio: 7,50 $EE.UU.

Esta guía ilustrada, dedicada a los museos de historia de los bosques del mundo, incluye un total de 314 museos de 33 países. Se define el museo de la historia forestal como el «dedicado por entero, o en su mayor parte, a la representación del uso del bosque y sus muchos productos por el hombre a lo largo de la historia». Esta definición permite incluir en la guía museos tales como el de la Selva Negra, en Lossburg, República Federal de Alemania, que es un museo regional donde se muestra la cultura campesina en general. Aproximadamente la mitad de los museos incluidos en la guía están dedicados exclusivamente a las actividades forestales, mientras que la otra mitad recogen también otras actividades.

Los temas están ordenados alfabéticamente por países, estados o provincias, y por ciudades. Para cada tema se hace una descripción de las colecciones y se da información adicional útil sobre viajes, publicaciones, bibliotecas y archivos y otros servicios. Se señala, por ejemplo, que el Museo del Bosque de Assam, situado en Gauhati, India, es un museo de ciencia y tecnología donde figuran especies de maderas, bambúes, cañas, etc., así como objetos fabricados con estos materiales. Se exhiben también trabajos realizados en marfil y laca, grabados en caña y bambú, así como tableros contrachapados y compuestos. Contiene asimismo colecciones de hierbas medicinales, exposiciones sobre producción de resina y trementina, fotografías de bosques y mapas y gráficos varios.

De la lectura de este libro se desprende claramente que los museos de historia forestal constituyen sobre todo un fenómeno propio de los países industrializados, sobre todo en América del Norte. Casi la mitad (150) de los museos que figuran en la lista están en los Estados Unidos y 45 en el Canadá. Entre los países en desarrollo, la India, con nueve museos de historia forestal, está a la cabeza de todos; después viene Brasil con cuatro, Birmania y Pakistán con dos cada uno, y Argentina, China y Uganda con uno cada uno. Entre los países industrializados, además de los de América del Norte, figura a la cabeza la República Federal de Alemania con 20, seguida de Austria y Japón con nueve, Finlandia y la República Democrática Alemana con seis, y Checoslovaquia y Francia con cinco.

Una obrera en la cadena productiva la miel y la cera de abeja son fuente de ingresos

Centro de apicultura en Túnez establecido con ayuda de la FAO

Producción de miel en el mundo

Directory of important world honey sources. Eva Crane, Penelope Walker y Rosemary Day. Londres, International Bee Research Association. 1984. 384 págs. Precio: 27,50 £ o 44,00 $EE.UU. (o 19,50 £ y 34,25 $EE.UU. para los miembros de la Asociación).

La miel es un producto forestal de menor importancia con el que prácticamente todos están familiarizados, pero sobre el que los conocimientos sistemáticos son relativamente escasos. Directory of important world honey sources es un libro nuevo por la idea, el contenido y el método de preparación. Se describen en él 467 plantas - a partir de una selección preliminar de 2569 - que se consideran en algunas regiones del mundo fuente principal de la miel producida en ellas. Algunas de las plantas de donde procede la miel están muy extendidas geográficamente, como sucede con la alfalfa y muchos de los eucaliptos; otras se dan sólo en una zona determinada, come el Plectranthus, que crece únicamente en ciertas laderas de la parte occidental del Himalaya.

La mayor parte de la guía se dedica a la enumeración de las principales especies a partir de las cuales se obtiene la miel: 452 plantas productoras de néctar y 15 productoras de secreciones dulces. Para cada especie se dan detalles de la planta (en la medida en que se conocen, y se cuantifican cuando ello es posible), usos económicos, periodo de floración y caudal de secreción o néctar, producción de miel y polen y composición química y propiedades físicas de la miel, incluido el sabor, el aroma y la granulación. En la guía figura también una lista de posibles plantas que podrían incluirse en ella si se dispusiera de más información al respecto.

Este nuevo libro de referencia será especialmente útil en todo el mundo para los productores, comerciantes y vendedores de miel; apicultores, nutricionistas y especialistas en química del azúcar; científicos y otros especialistas en biología aplicada, horticultura, agricultura, agro silvicultura y ciencias del medio ambiente.

La forma accesible en que está presentada la gran cantidad de información útil que se da en la guía, hará que ésta sea especialmente eficaz para mejorar la producción de miel de los países en desarrollo. Es de esperar también que sirva de motivación para los científicos y especialistas en apicultura para obtener los datos que faltan todavía. La International Bee Research Association seguirá organizando programas de investigación, para la elaboración de guías auxiliares donde se dé información apropiada sobre grupos especiales de plantas. Se examinan también métodos prácticos para añadir material al banco de datos y ponerlo a disposición de los que lo necesitan.

La guía contiene 820 referencias bibliográficas y tres índices de los principales conceptos: sinónimos de nombres de plantas, nombres de insectos productores de secreción dulce y 1350 nombres comunes de plantas.

La obra ha sido financiada por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, Ottawa, y puede encargarse a: International Bee Research Association, Hill House, Gerrards Cross, Bucks SL9 ONR, Reino Unido.

Los frutos secos

The book of edible nuts. Frederic Rosengarten, Jr. Nueva York, Walker and Company. 1984. 384 págs., 370 fotografías e ilustraciones. 135 recetas. Precio: 35 $EE.UU.

A medida que se va dando más importancia al papel que desempeñan los bosques y los árboles en la producción y la seguridad alimentarias, están empezando a recibir mayor atención en todo el mundo productos forestales menores como los frutos secos que, en consecuencia, se están estudiando ahora con más detenimiento. Este libro es un ejemplo de ello, y Frederic Rosengarten, Jr., un experimentado cultivador de frutos secos, señala la función vital que corresponde a esos alimentos en la evolución de los suministros alimentarios en el mundo.

Rosengarten examina las características botánicas y ecológicas y los métodos de cultivo de 12 importantes frutos secos: almendras, nueces del Brasil, anacardos, castañas, nueces de coco, avellanas, nueces macadamias, cacahuetes, pacanas, pistachos, semillas de girasol y nueces. En un suplemento, se estudian con más detalle otros 30 frutos secos, que van desde las bellotas hasta las semillas de sandía.

En este libro se explica cómo se cultivan, recogen y elaboran los frutos secos en todo el mundo, si bien se pone el acento en los de los Estados Unidos. Contiene también información nutricional y 135 recetas para aperitivos, platos principales y postres preparados con distintos tipos de frutos secos.

Se incluye asimismo una bibliografía, un índice de recetas, un glosario y un índice general.

Cocotero en Sri Lanka investigación sobre los frutos secos comestibles del mundo

Catálogo de zonas protegidas en la América tropical

IUCN directory of nectropical protected areas. Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas de la UICN (CNPPA). Dublín, Tycooly Int. Pub. Ltd. 1982. 434 págs. Algunas partes del libro están en español y otras en inglés.

El IUCN directory of nectropical protected areas es un libro interesante y útil, pero se trata de un extraño híbrido, a medio camino entre una serie de datos elaborados con computadoras y un libro de consulta propiamente dicho. Para utilizarlo con eficacia, es necesario un buen conocimiento del idioma técnico, tanto en español como en inglés, pues en las descripciones de cada zona protegida se alterna de forma irregular, y algo desconcertante, el uso del español y del inglés. El título es equívoco, pues el libro trata únicamente de las zonas tropicales en América Latina y el Caribe y en los Estados Unidos. Sólo cuando lee el prólogo - el título no ayuda en este caso - el lector se entera de que se trata del primero de una serie de repertorios que se actualizarán periódicamente. En el libro faltan mapas, y los pocos que hay están trazados de forma bastante rudimentaria.

Sin embargo, con esas limitaciones, vale la pena pasar algunas horas hojeándolo o estudiándolo seriamente, pues se trata a todas luces de un libro de consulta indispensable para cualquiera que esté interesado en el tema de las zonas naturales.

Para cada zona se da una serie de datos sobre sectores bien delimitados, empezando con el «tipo de ordenación» y «provincia biogeográfica», términos que se explican ampliamente en la introducción. Después se da información sobre protección jurídica, fecha de establecimiento, situación geográfica, altitud, extensión total, sistema de tenencia de la tierra, aspectos físicos, vegetación, fauna digna de mención, división en zonas, perturbaciones o deficiencias, investigación científica, instalaciones científicas especiales, principal material de consulta, personal, presupuesto, administración local del parque o la reserva, nombre del coordinador para la CNPPA y, por último, como dato importante, la fecha exacta en la que se ha obtenido la información.

Los temas se tratan con admirable concisión y exactitud. Por ejemplo, cuando describen las perturbaciones o deficiencias de la reserva natural de Basse Mana que se va a establecer en breve en la Guayana Francesa, los autores escriben: «La caza tradicional se permitirá en todo el territorio salvo en 2000 hectáreas reservadas. Existe cierto peligro de perturbación a causa de un proyecto agrícola (arroz). La erosión natural del mar está rebajando las zonas de desove de las tortugas, con el peligro de que el agua anegare los nidos, lo cual acarrearía la muerte de los huevos».

Es de esperar que, con el tiempo, y a medida que vayan apareciendo los siguientes volúmenes y revisiones, en lo que promete ser un largo proceso de catalogación, se vayan corrigiendo las deficiencias de que adolece el primer volumen. El proyecto está financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza, en colaboración con la Unesco y el PNUMA, como contribución al Sistema Global del Control del Medio Ambiente (GEMS) y, por supuesto, debe continuar.

Robert Wazeka, Roma

The book of Edible nuts

El futuro del chaco paraguayo

El Chaco, gran desconocido de nuestro tiempo. Horacio S. Sosa. Asunción Ministerio de Defensa Nacional, 1979.

Desarrollo regional del área paraguaya del Proyecto Pilcomayo. Informe final. Asunción, Gobierno de la República del Paraguay, OEA, 1982, Vol. 1.

El Dr. Horacio Sosa fue el primero en señalar ya en 1979 en El Chaco, gran desconocido de nuestro tiempo, la necesidad de un programa social y económico para la región del Chaco en el Paraguay. El autor, que conoce toda la región, ha preparado un plan de desarrollo basado en el factor humano y en la propia tierra. Sugiere que, en primer lugar, se divida el Chaco en zonas, y que para cada una de ellas se fijen objetivos y prioridades específicos basados en estudios e investigaciones adecuados. Sugiere asimismo que el desarrollo se apoye en una infraestructura social y física idónea, para lo cual no sólo se necesitará un marco jurídico e institucional, sino también la asistencia y planificación correspondientes.

Poco después, en 1980, el Gobierno del Paraguay, en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA) estableció el Proyecto Pilcomayo para desarrollar el 40% de la región occidental, en la orilla izquierda del río Pilcomayo. El objetivo de su informe, publicado en 1982, es formular propuestas de acción concretas. En el primer volumen (Desarrollo regional del área paraguaya del Proyecto Pilcomayo) se hace un resumen de los resultados alcanzados hasta ese momento, consistentes en un grupo de acciones sectoriales que comprenden la producción, la infraestructura y los servicios.

Por último, en 1983, se terminó la primera fase del proyecto para el desarrollo regional integrado del Chaco paraguayo. Esta etapa del proyecto se resumió en el documento titulado Desarrollo regional integrado del Chaco paraguayo, preparado por el Gobierno del Paraguay y el Departamento de Desarrollo Regional de la OEA. En el estudio se describen los recursos naturales y humanos del Chaco y la infraestructura y los servicios para la población y la producción de esa zona. A fin de conseguir la integración del desarrollo socioeconómico del Chaco en el contexto nacional paraguayo, se recomienda en el estudio una opción que implica el aprovechamiento de los recursos disponibles según los distintos componentes sectoriales de la región. La segunda fase del proyecto se dedicará a formular propuestas viables de acción para el futuro.

La dendroenergía en Asia

Wood energy development. Informe del Seminario Regional FAO/CESPAP celebrado en Bangkok, del 13 al 16 de diciembre de 1983. Bangkok, FAO/PNUD, 1984. 119 págs., 8 fotos en color.

Este documento es un informe del seminario para la región de Asia celebrado en Bangkok en diciembre de 1983, sobre el desarrollo de la dendroenergía. Patrocinado por la Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico y por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico, el seminario aprobó una serie de resoluciones que se reproducen en el informe reseñado, sobre cada uno de los siete temas examinados.

En el volumen figuran también los documentos básicos para el debate sobre los temas examinados: 1) situación y programa actuales en relación con la leña en la región, con informes especiales sobre Bangladesh, India, Indonesia, Nepal y Tailandia; 2) ordenación de los recursos de leña existentes; 3) creación de nuevos recursos; 4) mejor utilización de la dendroenergía y problemas y posibilidades de la producción de carbón vegetal; 5) posibles sucedáneos; 6) investigación y 7) medidas de cooperación regional.

Cubicación de árboles en Africa

Measuring trees and forests: a textbook written for students in Africa. Michael S. Philip. Morogoro, Universidad de Dar-es-Salaam. 1983. 64 grabados, 360 págs Precio: 21£.

Este libro, publicado por la Universidad de Dar-es-Salaam, pero impreso por la Aberdeen University Press (Escocia), está escrito expresamente para los estudiantes de Africa y utiliza, siempre que es posible, ejemplos de los trópicos. Está destinado a ayudar a los estudiantes a comprender los principios y procedimientos matemáticos para realizar cubicaciones forestales. En sus distintos capítulos, el libro trata de cubicaciones tanto de árboles aislados como de masa forestal, inventarios forestales, principios estadísticos para la realización de esos inventarios, evaluación de zonas y modelos de crecimiento forestal.

Cubicación de árboles en Africa


Página precedente Inicìo de página Página siguiente