Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal


Filminas de la FAO sobre actividades forestales
Mejora de la teca en Indonesia
Una publicación periódica filipina sobre silvicultura
En los estados unidos se quema más leña en las casas
Nueva película sobre el bosque
La economía forestal en Chile

El mundo forestal

Aldeanos trabajando en equipo posibles espectadores de las filminas de la FAO

Filminas de la FAO sobre actividades forestales

La FAO, en colaboración con los ministerios de agricultura y montes y los proyectos locales en varias regiones del mundo, ha producido hasta la fecha más de 150 filminas didácticas, incluidas 38 sobre silvicultura comunitaria y conservación de recursos. Todas estas filminas pueden encargarse a la Sección de Distribución y Ventas, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. A esa misma dirección puede encargarse el catálogo con la descripción de las filminas.

El precio de éstas, algunas de las cuales son en color y otras en blanco y negro, es de 8 dólares EE.UU incluyendo un comentario impreso. En los casos en que la filmina vaya acompañada de un comentario grabado1, el precio es de 12 dólares. Pueden comprarse copias sueltas del comentario impreso a I dólar cada una.

1 En árabe (A.), español (E.), francés (F.), inglés (1.).

Todas las filminas son de medio cuadro (18 x 24 mm), para la proyección en sentido vertical, o de cuadro completo (24 x 36 mm) para la proyección en sentido horizontal. (Los proyectores de filminas automáticos pueden utilizarse solamente con las primeras, mientras que los proyectores de diapositivas manuales, la mayoría de los cuales están equipados con transportadores desmontables, se adaptan a los dos tipos de filminas.)

Entre las 38 filminas disponibles bajo el epígrafe general de «silvicultura comunitaria y conservación», hay 13 sobre «ordenación de cuencas hidrográficas y conservación de tierras altas», cinco sobre «técnicas de conservación»; cinco sobre «silvicultura comunitaria»; cuatro sobre «especies forrajeras»; tres sobre «especies arbóreas útiles» y ocho sobre «mejoramiento del suelo y reciclaje orgánico».

Las filminas sobre «ordenación de cuencas hidrográficas y conservación de tierras altas» son las siguientes:

1) The chief's message (El mensaje del jefe) producida en Ghana septentrional (tres partes, medio cuadro, 62 minutos, 1.);

2) Comment conserver sa terre (Cómo conservar la propia tierra) producida en Haití (medio cuadro, 15 minutos, F.);

3) Erosion en Tunisie (La erosión en Túnez) (medio cuadro, 10 minutos, F.);

4) Una tierra para siempre, producida en Honduras (medio cuadro, 26 minutos, E., F., I.);

5) Gracias a la tierra, producida en Honduras (medio cuadro, 20 minutos, E.);

6) Si la tierra muere, producida en todo el mundo (dos partes, medio cuadro, 34 minutos, E., F., I.);

7) Integrated watershed management (Ordenación integrada de cuencas hidrográficas), producida en todo el mundo (medio cuadro, 21 minutos, E., F., I.);

8) Mi aldea, ayer, hoy y mañana, producida en Honduras (medio cuadro, 27 minutos, E.);

9) Nuestro bosque, producida en Honduras (medio cuadro, color, 21 minutos, E.);

10) Soil conservation: a hard lesson to teach (La conservación del suelo: una lección difícil de enseñar), producida en Etiopía (medio cuadro, 18 minutos, F., I.);

11) Una vida mejor, producida en Honduras (dos partes, medio cuadro, 52 minutos, E.);

12) Why the forests must be saved (Por qué es necesario salvar los bosques), producida en Etiopía (medio cuadro, 14 minutos, I.);

13) Why the soil must be saved (Por qué es necesario salvar la tierra), producida en Etiopía (medio cuadro, 15 minutos, I.).

Los títulos disponibles sobre «técnicas de conservación» son los siguientes:

1) Brushwood check dams (Barreras de contención construidas con matorrales), producida en Nepal (cuadro completo, color, 10 minutos, I.);

2) Contour bunds (Terraplenes a nivel), producida en Etiopía (medio cuadro, 16 minutos, F., I.);

3) Protection des ravines par les seuils de pierres sèches (Protección de las torrenteras con pequeños muros de piedras sueltas) (medio cuadro, color, 10 minutos, F.);

4) Cultivos en terrazas (primera parte): mejores cultivos en terrazas, producida en Tailandia septentrional (cuadro completo, 13 minutos, E., F., I.);

5) Cultivos en terrazas (segunda parte): construcción y mantenimiento de terrazas, producida también en Tailandia septentrional (cuadro completo, 13 minutos, E., F., I.).

Sobre «silvicultura comunitaria» hay disponibles las siguientes filminas:

1) The buffalo must eat every day (El búfalo debe comer todos los días), producida en Nepal (medio cuadro, 20 minutos, I.);

2) Establishing a forest nursery (Cómo organizar un vivero forestal), producida en Nepal (cuadro completo, color, 10 minutos, I.);

3) Extensión forestal para el desarrollo de las comunidades locales, producida en todo el mundo pero sobre todo en la región de Asia y el Pacífico (medio cuadro, 21 minutos, E., F., I.);

4) Reboisement communautaire sur terrains privés (Repoblación forestal comunitaria en terrenos privados), producida en Haití (medio cuadro, 21 minutos, F.);

5) Las campesinas de Montealegre, producida en Honduras (dos partes, medio cuadro, 42 minutos, E. I.).

Sobre el tema «especies forrajeras» hay disponibles las siguientes filminas:

1) Arbustos forrajeros, producida en Africa del norte (cuadro completo, 15 minutos aprox., A., E., F., I.);

2) Pigeon pea, rhodes grass and napier for soil conservation (El guandú, la hierba Rhodes y el pasto napier utilizados para la conservación del suelo), producida en Etiopía (medio cuadro, 17 minutos, F., I.);

3) Cactus sin espinas, producida en Túnez (cuadro completo, color, 8 minutos, A., E., F., I.);

4) Leguminosas tropicales y pastos, producida en Tailandia septentrional (cuadro completo, color, 20 minutos, E., F., I.)

Sobre «especies arbóreas útiles» los títulos disponibles son los siguientes:

1) El bambú, producida en China (medio cuadro, 15 minutos, E., F., I.);
2) Cunninghamia, producida en China (medio cuadro, 17 minutos, E., F., I.);
3) Leucaena, producida en Filipinas (medio cuadro, 21 minutos, E., F., I.).

Las ocho filminas dedicadas al mejoramiento del suelo y reciclaje orgánico son:

1) Biogás en China, producida en la República Popular de China (cuadro completo, 21 minutos, E., F., I.);

2) La fijación biológica del nitrógeno, producida en el Brasil (medio cuadro, 19 minutos, E., F., I.);

3) La pulpa del café: un buen abono, producida en Colombia (medio cuadro, 16 minutos, E., F., I.);

4) Composte (versión africana), producida en el Zaire (cuadro completo, 5 minutos aproximadamente, E., F., I.);

5) Composte (versión taillandesa), producida en Tailandia septentrional (cuadro completo, 11 minutos, E., F., I.);

6) Biogás hecho en casa, producida en la República Popular de China (medio cuadro, 38 minutos, E., F., I.);

7) Menos gastos, más producción, producida en el Brasil (medio cuadro, 16 minutos, E., F., I.);

8) Usos de la pulpa del café, producida en Colombia y Costa Rica (medio cuadro, 30 minutos, E., F., I.).

Mejora de la teca en Indonesia

Indonesia es uno de los pocos países del mundo que posee bosques de teca, y la madera de este árbol es el principal producto de la compañía maderera estatal Perum Perhutani. Anualmente, se producen unos 500000 m3 de madera. A partir de 1978, la Perum Perhutani ha explotado de unas 8000 a 10000 ha al año para obtener la teca. Por lo general, la plantación se realiza en antiguas zonas taladas por el método de corta única mientras que, hasta 1978, el cultivo de la teca se realizaba también en terrenos baldíos, con lo que la extensión cultivada anualmente era el doble de la actual.

Casi toda la producción de madera de teca procede de las plantaciones; con las que año tras año se sustituyen los bosques de teca natural, cuya extensión se va reduciendo.

La forma y calidad de los fustes de la madera de teca de Java, tanto la procedente de los bosques naturales como de las repoblaciones artificiales, son equivalentes a las de las tecas de Tailandia o Birmania. La madera de teca obtenida de las plantaciones tiende incluso a tener menor diámetro y producción por hectárea que la obtenido de los bosques naturales. Además, el constante crecimiento de la población en Java hace que aumente la demanda de tierras agrícolas. En consecuencia, los bosques de teca de Java disminuyen a medida que aumenta la demanda de madera de la población.

Es pues necesario intentar aumentar la producción de madera de teca por unidad, mejorando la forma y calidad del fuste y aumentando la resistencia a los ataques de las plagas y enfermedades. El modo de lograr todos esos fines es la mejora forestal.

Plantando teca en Java un esfuerzo para mejorar su calidad

Un factor crucial en la mejora de la teca es la calidad de la semilla, razón por la cual la empresa Perum Perhutani ha establecido un vivero de semillas clonales para el cual es necesario seleccionar ejemplares de teca excepcionales, es decir árboles que tengan características superiores. Aunque ese tipo de árboles existen tanto en los bosques naturales como en los de plantación, Perhutani los selecciona solamente de los bosques de plantación debido a que, de esa forma, puede establecer con certidumbre la diferencia de edad entre los árboles que se trata de seleccionar y la media de los árboles con los que se establece la comparación. En los bosques naturales no puede determinarse la edad con tanta rapidez y facilidad.

En 1981 se estableció un programa de acción con el objeto de:

· asignar ordenar después las zonas de producción de semillas en la forma adecuada;

· seleccionar por lo menos 30 ejemplares excepcionales de teca;

· establecer viveros de semillas clonales, con lo que se cambiará en el futuro la situación de las zonas productoras de semillas;

· utilizar de manera más eficiente las semillas en el cultivo.

Aunque los árboles excepcionales pueden encontrarse tanto en los bosques naturales como en las plantaciones, a fin de facilitar el trabajo se elegirán en las plantaciones que tengan por lo menos 15 años de edad. Siguiendo el sistema de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, se elegirán los árboles excepcionales comparando cada posible ejemplar con los otros cinco mejores de su entorno. Una de las condiciones es que la edad del posible árbol excepcional no supere en más de tres años la edad media de los árboles con los que se compara.

Se ha establecido un banco de clones para almacenar los genotipos de árboles excepcionales. Este banco no se utiliza para obtener semillas y, por lo tanto, está emplazado en localidades visitadas niveladas y seguras, con una extensión aproximada de una a dos hectáreas. La distancia entre las plantas es de 6 x 6 m y cada ejemplar excepcional se planta al menos 10 voces.

En el futuro, la única fuente de semillas será el semillero de clones. Se estima que podrán obtenerse semillas dentro de 7 a 10 años. Dentro de ciertos límites, se podrán obtener más semillas cuando el semillero de clones tenga más años. Según una estimación, durante el primer año un semillero puede producir sólo 1,3 kg de semillas, en el segundo 4,5 kg y, a partir de los 8 años, puede producir 35,7 kg anuales de semillas por hectárea.

Si se compara con otros países en los que hay bosques de tecas, Indonesia está retrasada en lo que respecta a la mejora de esos árboles. Considerando que la teca constituye la principal fuente de ingresos de Perum Perhutani y que los bosques de teca de los que se obtiene están amenazados por la creciente densidad de población de la isla de Java, es cada vez más urgente adoptar medidas para mejorar la teca.

Resumen de un artículo de H. Wirjodarmodjo y Petrus M. Soebroto, aparecido en Data Rimba, julio-agosto de 1983.

Trabajadores forestales Filipinos cuentan con una nueva publicación

Una publicación periódica filipina sobre silvicultura

La Philippine Society of Foresters (antigua Society of Filipino Foresters) ha comenzado a publicar una nueva revista trimestral sobre silvicultura titulada Tropical Forests. El primer número, de 36 páginas, con fotografías en color y blanco y negro, reproduce el discurso inaugural pronunciado por el Presidente filipino Marcos en el primer Congreso Forestal de la ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental), celebrado del 10 al 15 de octubre de 1983. Hay también otros artículos, entre ellos a Ordenación de los bosques naturales» por Edmundo Cortés; «Plantaciones de bosques industriales: el futuro de la madera de la ASEAN» por Dató Muhamad Jabil; a Actividades forestales en Ifugao» por Ramón Dacawi; «La experiencia de Ikalahan: viaje de los habitantes del bosque por el accidentado terreno del desarrollo» por Delbert Rice; «¿Qué significa una investigación forestal más sensible a los problemas?» por Teodoro O. Peña, y «Necesidad de que los técnicos forestales examinen atentamente lo que ahora se llama silvicultura social» por Charlz P. Castro.

El objetivo expreso de la publicación es publicar íntegramente y en forma legible artículos escritos por los especialistas de la ASEAN sobre diferentes cuestiones de interés relativas a la ordenación forestal, la silvicultura social, los parques naturales y la fauna y flora silvestres, la industria maderera, los productos forestales, la educación forestal, la ecología tropical, las investigaciones forestales, la participación de la población en la silvicultura y el movimiento en pro de la conservación.

Coincidiendo con la aparición de la nueva revista se ha cambiado el nombre de la organización denominada anteriormente Society of Filipino Foresters, Inc. por el de Philippine Society of Foresters, Inc. Este cambio, escribe el presidente Edmundo Cortés, se adoptó a fin de a no discriminar a los técnicos forestales de los países vecinos que deciden asociarse con especialistas filipinos». Otra razón, sigue diciendo el presidente, es a el deseo común entre especialistas forestales filipinos de tener una mayor actividad y estar más presentes en los círculos forestales internacionales».

En los estados unidos se quema más leña en las casas

En un estudio realizado por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se confirma que, actualmente, las calderas, chimeneas y hornos de los hogares americanos queman más leña que en ningún otro momento desde la segunda guerra mundial. En 1981 se quemaron en los hogares norteamericanos 152,5 millones de m3 (42 millones de acuerdas» estadounidenses estándar), cantidad cuatro a cinco voces superior a la que se quemaba hace 10 años, y aproximadamente la cuarta parte de la madera destinada a todos los demás usos en los Estados Unidos.

Para calcular el reciente aumento en el consumo de leña y determinar el origen de ésta, se ha realizado una encuesta en 5500 hogares aproximadamente. Los resultados indican que una cuarta parte de todos los hogares estadounidenses quemaron leña en 1981 y que los dueños cortaban las tres cuartas partes de toda esa leña en lugares situados a corta distancia de la casa.

Entre los hogares en que se tendía a quemar grandes cantidades de leña estaban aquellos cuyo cabeza de familia tenía de 35 a 44 años de edad, los de nivel de ingresos más alto (casi la mitad de los hogares con ingresos superiores a los 40000 dólares quemaba leña, principalmente en las chimeneas), y los que vivían en las zonas rurales.

El 8% de todos los hogares estadounidenses, o la tercera parte de los hogares en los que se quema leña, utilizaban ésta como la principal fuente de calor y quemaban por término medio 12 m3 al año, utilizando aproximadamente la mitad de toda la leña quemada. Los hogares que utilizaban la leña como fuente suplementaria de calor quemaban aproximadamente de 3,6 a 5,5 m3 cada uno, mientras que los que quemaban leña en las chimeneas principalmente por placer, utilizaban aproximadamente 1,8 m3 de madera al año.

Si las ventas de leña se centralizaran en una sola empresa, ésta estaría entre las 500 más importantes de los Estados Unidos. A nivel nacional, el valor de las ventas de leña fue en 1981 de 620 millones de dólares. Las compras se realizaban en cantidades que iban desde una brazada hasta un camión de 62 m3. Los precios por m3 oscilaban entre 110 dólares para las pequeñas cantidades, hasta 14 dólares o menos para cargas que superaran los 10 m3. El costo medio por m 3 entregado era de 19,56 dólares.

En 1981 la leña representaba solamente las dos terceras partes de las necesidades de calefacción doméstica de los Estados Unidos. Aunque la energía contenida en la leña era el 9% del nivel de energía contenida en otros combustibles utilizados para la calefacción, solamente el 30% de esa energía se convertía en calor útil. Lo reducido de la tasa de conversión se debe en parte a que en su mayoría la leña se quema en chimeneas mal construidas.

En los mercados de la madera para pasta, existe preocupación por los efectos que pueda tener la corta de tal cantidad de leña. Las encuestas realizadas indican que, en la mayoría de las zonas, no existe demasiada competencia para el mismo recurso y que existen tres factores que limitan el efecto de la leña sobre los mercados de madera para pasta.

En primer lugar, sólo se compra en realidad una cuarta parte de la leña consumida y las otras tres cuartas partes se cortan gratuitamente, en la mitad de los casos en zonas situadas a menos de 10 km de los hogares. En segundo lugar, más de las tres cuartas partes de la leña proviene de árboles que muy raras veces se utilizan para obtener otros productos. En tercer lugar, los precios que se pagan por cantidades grandes de leña entregada no son mucho mayores que los de cantidades similares de madera para pasta. Además, el 95% de la leña utilizada en el este de los Estados Unidos y el 42% de la utilizada en el oeste procede de frondosas, mientras que para la fabricación de pasta se prefieren las coníferas. Puede obtenerse el estudio completo dirigiéndose al U.S. Department of Commerce, NTIS, 5285 Port Royal Road, Springfield, VA 22151: Publicación N° ADA 131724, 16,00 dólares por ejemplar encuadernado en pasta y 4,50 dólares por microficha.

Kenneth E. Skog Madison, Wisconsin

Nueva película sobre el bosque

La Society of American Foresters (SAF) ha ideado y producido una película para espectadores no especializados titulada To work with the forest (Trabajos forestales). La película, de 16 mm y 14 minutos de duración, no es de carácter técnico y ofrece una breve introducción a la labor de los profesionales de la silvicultura, en la que se muestra a técnicos forestales trabajando en distintas situaciones (con organismos oficiales, corporaciones, universidades y como asesores privados). En la película se intenta explicar también las razones de las prácticas de ordenación de tierras adoptadas por los técnicos forestales.

To work with the forest puede adquirirse por 125 dólares EE.UU. Actualmente está disponible sólo en inglés, pero varios organismos oficiales y organizaciones forestales de países no anglófonos, como México, la República Federal de Alemania, Brasil y Japón, lo han comprado ya. Se han distribuido casi 400 copias sobre todo a escuelas, colegios universitarios y organizaciones municipales.

Los interesados en su adquisición deben dirigirse a: Philip V. Petersen, Director of Information, SAF, 5400 Grosvenor Lane, Bethesda, Maryland 20814, EE.UU.

Plantación de pinus radiata en Chile una repoblación forestal continua

La economía forestal en Chile

Durante los 20 años que lleva funcionando desde su creación, y según su Director Ejecutivo, Sr. Patricio Valenzuela (Chile Forestal, junio de 1984), el Instituto Forestal de Chile (INFOR) ha contribuido a la plantación de árboles en una zona de un millón de hectáreas.

Esto significa, afirma el Sr. Valenzuela, que la industria forestal tendrá una tasa de crecimiento anual del 12%, lo que dará lugar a mayores inversiones privadas en factorías y a más inversiones oficiales en infraestructura. Además, según el Sr. Valenzuela, «tendremos que buscar mercados para estas nuevas producciones que se proyectan». En ese sentido, el INFOR ha realizado estudios exhaustivos para «mejorar la información económica de la actividad forestal».

El primero de estos estudios «permite conocer las necesidades de energía, infraestructura, desarrollo poblacional y otros, que se requerirán, con diversas localizaciones, dentro del país», afirma el Sr. Valenzuela. A finales de 1983 se realizó un segundo estudio como ampliación del primero. En él, y en relación con la realización económica de las posibilidades forestales, «no sólo se analiza la inversión necesaria para lograr la utilización de todos nuestros bosques, sino que también se analizan los requerimientos de infraestructura que involucrada el transporte dentro y hacia el exterior».

La coordinación de las inversiones privadas y estatales, la entrada en los mercados extranjeros y el aumento y mejora de la calidad de los productos constituyen factores determinantes que, a juicio del Sr. Valenzuela, pueden convertir el sector forestal de Chile en «uno de los pilares de la economía nacional».


Página precedente Inicìo de página Página siguiente