Página precedente Indice Página siguiente


El mundo forestal

Busques de países industrializados macho países están reexaminando su política forestal

Comisión Forestal Europea (CFE) La Comisión Forestal Europea es el órgano regional que la FAO ha instituido para tratar los asuntos forestales. Se reúne cada dos años para analizar las tendencias y las cuestiones planteadas en materia de desarrollo forestal y para asesorar a los gobiernos miembros de la FAO en materia de política y de orientación de los programas futuros. La vigesimocuarta reunión de la Comisión Forestal Europea tuvo lugar del 5 al 8 de junio de 1989 en la sede de la FAO, en Roma. Asistieron delegaciones de 22 países miembros de la Organización, un observador de la República Democrática Alemana y representantes de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, de la Comunidad Económica Europea, de la Confederación Europea de Agricultura, de la Unión Internacional de Instituciones de Investigación Forestal y de la Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y de la Madera. Presidió la reunión el Sr. E. Clicheroux, de Bélgica.

C. H. Murray, Subdirector General a cargo del Departamento de Montes, dio la bienvenida a los delegados en nombre del Director General. Mencionó el sostenido interés de la FAO por los montes de Europa y el papel de la CFE como plataforma para el debate y para la concertación de esfuerzos en respuesta a los problemas sociales, políticos y económicos más importantes. También hizo resaltar la importancia de las relaciones que mantiene Europa con otras regiones en torno al comercio de productos forestales. Se está buscando la manera de ayudar a los países tropicales a enfrentarse con los complejos problemas que se les plantean en su afán por conservar los recursos forestales sin obstaculizar su desarrollo económico. No obstante, son objeto de preocupación las propuestas de medidas unilaterales de acción, como son los embargos comerciales, por lo que el Sr. Murray encareció a la Comisión que difundiese un mensaje que afirme inequívocamente que dichos métodos no contribuirían ni a la conservación de los recursos, ni a fomentar el comercio internacional. Dijo que, en cambio, el Plan de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT) es el verdadero corazón de la acción internacional coordinada. Se encuentra en el centro de las actividades y las prioridades de la FAO y cuenta con la adhesión de los países miembros de la CFE.

El primer punto de importancia sustantiva del programa de esta reunión de la CFE incluía los informes de los distintos países sobre la situación relativa a seis asuntos:

Modificaciones importantes de las políticas, legislación y administración forestales hechas con posterioridad a la 22a reunión de la CFE en 1985. En muchos países se atribuye creciente importancia a los usos múltiples del bosque y a la protección del medio ambiente, así como al papel del bosque en la planificación del uso de la tierra, incluida la repoblación como manera de aprovechar tierras que ya no se necesiten para la agricultura. No obstante, la producción de madera sigue siendo el objetivo fundamental en todos los países, incluso de aquellos en que su importancia relativa ha decaído.

Tendencias de los costos, precios e ingreso neto en las empresas forestales públicas y privadas. Aunque, dados los distintos sistemas de contabilidad, es difícil hacer comparaciones, comparando los ingresos tangibles con los costos tangibles parece deducirse que en muchos casos el ingreso neto es muy escaso, incluso negativo.

Se hizo notar que la perspectiva aparece deformada porque en el cálculo de los ingresos netos no se toma en cuenta la provisión de muchos beneficios distintos de la madera. La Comisión convino en que se está haciendo indispensable medir la productividad en términos financieros. Puede esperarse una insistencia cada vez mayor en que se apliquen en materia forestal sistemas de contabilidad comunes en el mundo de los negocios que abarquen todos los insumos y todos los productos, incluso los que carecen de valor aparente en el mercado.

Montes, turismo y recreo. Los informes indicaron claramente que en toda Europa cobra importancia el papel de los bosques en el uso del tiempo libre y el recreo. Las delegaciones describieron medidas adoptadas para hacer los bosques más accesibles y apropiados para el recreo, pero reservando las zonas más vulnerables, como son las consagradas a la protección del bosque y a la conservación de la naturaleza. También se procura divulgar más abundante información acerca de la naturaleza, el monte y los bosques.

Oportunidades y obstáculos para el incremento de actividades forestales, incluidos los efectos del cambio de política agrícola. En muchos países europeos se está considerando la repoblación como una forma más de aprovechamiento de tierras que quedan disponibles al poner coto a la sobreproducción agrícola o por causa del éxodo rural. Se mencionó como uno de los principales obstáculos la insuficiencia de fondos, incluso los necesarios para compensar a los propietarios durante los primeros años de la plantación. En otros casos la mejora de los bosques podría ser mejor que la repoblación para lograr los objetivos de la política forestal.

Novedades en la protección del bosque. Los informes de muchos países expresan profunda preocupación por la protección de los bosques, pero por motivos diferentes. Los dos problemas más graves parecen ser el decaimiento del bosque, causado en gran parte por la contaminación atmosférica, y los incendios. Varios delegados se manifestaron muy preocupados por la creciente acidificación del suelo de sus bosques y por las repercusiones que pudiera eso tener a la larga sobre la vitalidad del bosque y la calidad del agua.

Hubo general acuerdo sobre la necesidad de vigilar el estado de salud y el decaimiento de los bosques. Se abogó por algún procedimiento integrado que tome en cuenta el conjunto del ecosistema forestal.

Los bosques y el esparcimiento adquieren creciente importancia para el descanso y el recreo

Apoyo oficial a las actividades forestales privadas, incluyendo medidas para racionalizar la estructura de la tenencia. El debate se concentró en los métodos adoptados en los distintos países para financiar las actividades forestales privadas. En los países nórdicos y en Francia, por ejemplo, parte de los fondos procede de impuestos o gravámenes especiales, de modo que el apoyo a las actividades privadas es parcial o totalmente autofinanciado.

La Comisión se ocupó también de tres asuntos especiales:

Resultados preliminares de la encuesta de la FAO sobre politices forestales europeas. Con base en informes de 28 países, la Comisión afirmó que la preocupación por el medio ambiente y los asuntos relacionados con la ordenación del uso de la tierra influyen cada vez más en la política forestal. Se hizo resaltar la necesidad de promover una más estrecha cooperación con los administradores de los sectores agrícola, del medio ambiente y de otros afines.

Valor de los efectos hidrológicos del bosque y de otros tipos de vegetación protectora. Un informe preparado por el presidente del Grupo de Trabajo sobre Ordenación de Cuencas de Montana hace destacar el papel de la vegetación forestal en el control de los torrentes. No obstante, el problema subsiste en lugares en que no es posible hacer plantaciones de protección, o donde la precipitación pluvial es excepcionalmente intensa.

Problemas de organización - y su solución - que se plantean como consecuencia de catástrofes forestales. La Comisión tomó conocimiento de los informes en que el Reino Unido y Francia describen la reacción que hubo después del catastrófico vendaval de 1987 y llegó a la conclusión de que la capacidad de enfrentar casos de esta naturaleza es cada vez mayor en Europa.

Organos subsidiarios

Con respecto a las actividades de los órganos subsidiarios, la Comisión se manifestó satisfecha con los resultados que obtiene la labor del Comité Mixto FAO/CEE/OIT sobre Técnicas de Trabajo en los Bosques y Capacitación de Trabajadores Forestales. Se aludió, en particular, al seminario celebrado en Francia en 1988 sobre el empleo de contratistas para el trabajo en los bosques, y al que se proyecta reunir en 1990, en el Reino Unido, sobre productos químicos en las actividades forestales.

Otros órganos subsidiarios que informaron son: el Grupo de Trabajo Mixto FAO/CEE sobre Economía y Estadística Forestales; el Comité Mixto CFA/CFE/CFCO sobre Cuestiones Forestales en el Mediterráneo-Silva Mediterránea; el Grupo de Trabajo sobre la Ordenación de Cuencas de Montaña; Grupo ad hoc de Trabajo sobre Efectos de la Contaminación Atmosférica sobre los Bosques; reunión del Grupo ad hoc de Expertos en la Aplicación Práctica de la Exploración Vía Satélite de los Danos Experimentados por Bosques; el Seminario FAO/CEE sobre Valorización de Maderas Duras de Zona Templada de Calidad Secundaria, y el Seminario FAO/CEE sobre Productos del Bosque Mediterráneo.

Tendencias de la madera en Europa

La Comisión insistid en la alta prioridad que atribuye a la preparación de la próxima edición de Tendencias de la madera en Europa y perspectivas para el ano 2000 y posteriores (ETTS V). Se manifestó particular interés por la perspectiva de los precios. A pesar de que en el ETTS V se insistirá en la importancia de obtener utilidades fuera de la madera, la Comisión consideró que merecen un estudio separado y recomendó que se convoquen seminarios al efecto. Se consideró importante la información de otras regiones y la Comisión hizo resaltar la importancia de la coordinación con los estudios de la FAO para otras regiones, así como con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

La Comisión recomendó que, dada la cuantía de los recursos que se necesitan para preparar el ETTS V, los gobiernos hicieran aportaciones especiales en forma de fondos o de expertos que trabajen en la Secretaria.

Declaración de la Amazonia

En América Latina la preocupación por el deterioro de los recursos forestales y por las trabas que eso opone al desarrollo socioeconómico ha movido a los países de la región amazónica a concertar sus esfuerzos para hacer frente al problema que se les plantea. Reunidos en mayo de 1989 en el Brasil, en Manaos, para analizar los intereses comunes así como las posibilidades de colaboración, los presidentes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela adoptaron una Declaración de la Amazonia.

La Declaración pone de relieve lo importante que es la «utilización racional de los recursos de la región, para que las generaciones actuales y futuras puedan aprovechar los beneficios de ese legado de la naturaleza».

En ese marco, la Declaración reafirma «el derecho soberano de cada país de administrar libremente sus recursos naturales teniendo presente la necesidad de promover el desarrollo económico y social de su pueblo y la adecuada conservación del medio ambiente».

La Declaración hace constar, no obstante, «nuestra disposición (de los países amazónicos) de acoger la cooperación de países de otras regiones del mundo y de organismos internacionales que puedan contribuir a la puesta en marcha de los proyectos y programas nacionales y regionales que decidamos adoptar...», e insiste «en la necesidad de que las preocupaciones expresadas en los países altamente desarrollados en relación con la conservación del medio ambiente amazónico se traduzca en medidas de cooperación en los planos financiero y tecnológico».

A este respecto la Declaración propone «el establecimiento de nuevos flujos de recursos... para proyectos dirigidos hacia la protección... incluyendo la investigación científica pura y aplicada...».

La Declaración de la Amazonia es corolario del Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en julio de 1978, que propugnaba, entre otras cosas, el impulso de las investigaciones científicas y el intercambio de información con el fin de asegurar que la explotación de la fauna y de la flora amazónicas sea planeada racionalmente de forma que se mantenga el equilibrio ecológico de la región y se conserve la diversidad de las especies.

Garantizar la conservación objetivo primario de la Declaración de la Amazonia

Montreal 1990 IUFRO

Congreso Mundial de la IUFRO

El 19° Congreso Mundial de la Unión Internacional de Instituciones de Investigación Forestal (IUFRO) se reunirá en el Palacio de Congresos de Montreal, Canadá, del 5 al 11 de agosto de 1990. Por primera vez en la casi centenaria historia de la Unión, se celebrará en el Canadá y será sólo la segunda vez que se reúne en América del Norte. Se esperan a más de 2 000 investigadores de un centenar de países de todo el mundo.

El lema del Congreso, «Ciencia y montes: la IUFRO en su segundo siglo», dominará en los debates y se discutirá qué investigaciones se hacen necesarias en estos momentos en que la organización entra en su segundo siglo de actividad. La idea central se apoyará en dos subtemas: montes tropicales y declinación del monte.

Entre los principales oradores se cuentan: Maurice Strong (Canadá) Presidente de la Strovest Holdings Inc. y de la American Water Development Inc., con una ponencia sobre «Canadá, los montes y el ambiente»; Michel Gwynne (Reino Unido), Director del Sistema Global de Control del Medio Ambiente, PNUMA, sobre «Los bosques y cambio del clima en el mundo»; Otto Solbrig (EE.UU.) Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas y Profesor de Biología en la Universidad de Harvard, sobre «Las ciencias biológicas y los montes», y Jaakko Pöyry (Finlandia), Presidente del Consejo de la Jaakko Pöyry OY, sobre «Las industrias forestales en relación con el desarrollo».

La IUFRO, una de las más antiguas organizaciones científicas de todo el mundo, es una unión no gubernamental voluntaria, constituida para facilitar la comunicación entre si de los estudiosos de materias forestales, de modo que puedan mejor compartir ideas, métodos, datos y resultados mediante reuniones, publicaciones, excursiones y contactos oficiosos. La investigación es la principal actividad de sus más de 10 000 afiliados y de las respectivas organizaciones miembros de la IUFRO. Entre éstas, se cuentan dependencias gubernamentales, universidades, instituciones privadas, empresas industriales, asociaciones de recursos naturales y, en general, todas las que emplean especialistas forestales.

En 1890 el Congreso Internacional de Agricultura y Ciencias Forestales aprobó en Viena la iniciativa de fundar la Unión. Dos años más tarde, en 1892, se constituyó en Eberswalde (actualmente en la República Democrática Alemana), la Unión, Internacional de Establecimientos de Investigación Forestal, la cual celebró su primer congreso en Viena en 1893. En 1929 se cambió el nombre a Unión, Internacional de Instituciones de Investigación Forestal. En 1973, por concesión del gobierno austríaco, se creó en Viena una secretaria permanente.

Para más información acerca del 19° Congreso Mundial, escríbase a: D. K. Lemkay, Secretario, IUFRO 1990 Inc., Box 1990, Place d'Armes, Montreal, Quebec, H2Y 3L9 Canadá.

Noticias del PAFT

Sesenta y cuatro países han solicitado ayuda para llevar a cabo el Plan de Acción Forestal en los Trópicos. Se han enviado o se están enviando misiones encargadas de examinar el sector forestal a 50 países, de los cuales ocho (Argentina, Bolivia, Camerún, Colombia, Honduras, Nepal, Perú y el Sudán) han empezado a aplicar un plan nacional de acción forestal que incluye la puesta en marcha de los programas y proyectos que tienen preferencia.

Algunos de esos programas iniciales se proponen fortalecer la infraestructura forestal nacional. Por ejemplo, en el Camerún, el primer proyecto formulado con arreglo al plan nacional de acción forestal consiste en la creación, en la Dirección Forestal, de una «Célula de estudios socioeconómicos y de planificación ».

En Honduras, un proyecto PNUD/FAO está coordinando y promoviendo la ejecución de un plan nacional de acción forestal y de los proyectos conexos. En la actualidad hay en marcha 15 proyectos forestales y otros 12 se encuentran en preparación. En mayo de 1989 el presidente José Azcona convocó una reunión nacional para discutir la «política de desarrollo forestal a corto y a largo plazo».

Al avanzar la aplicación del PAFT, la FAO continúa insistiendo en la importancia de conseguir la participación de toda clase de grupos locales y de organizaciones no gubernamentales en la formulación y ejecución del plan a nivel nacional. En Bolivia, por ejemplo, 11 organizaciones no gubernamentales han participado en una mesa redonda para discutir la aplicación efectiva del plan nacional de acción forestal.

Lucha contra la desertificación

Role of forestry in combating desertification, Gulas FAO: Conservación de Suelos N° 21. Roma, FAO. 1989. 333 págs.

Este libro no es un manual de campo, ni un informe que actualice conocimientos sobre bosques de zonas áridas. Más bien es una guía que puede resultar útil a quienes tengan que concebir o administrar programas forestales apropiados para ese tipo de ambientes. Dado que la ciencia forestal de las zonas áridas se encuentra todavía en la infancia, es de esperar que la gula contribuya a dar vitalidad y a ensanchar este campo, dando lugar a nuevas iniciativas y promoviendo la cooperación en los planos subregional, regional e internacional.

La guía se divide en cinco secciones. La primera resume los elementos principales de toda estrategia del papel de las actividades forestales en la lucha contra la desertificación y en el desarrollo de tierras áridas. Determina, además, los objetivos principales de cualquier programa forestal de las zonas áridas, y propone medidas de acción que valoricen la función forestal en el desarrollo rural.

La segunda sección se divide en tres partes. La primera repasa los adelantos recientes en materia de sistemas de producción, aprovechamiento y transformación, revisando los sistemas de producción forestal, silvopastorales, y los de agrosilvicultura y manejo de la fauna. La segunda parte de esta sección, referente a sistemas de conservación y saneamiento, hace resaltar los enfoques y técnicas existentes para abordar el control de la erosión eólica, la ordenación de cuencas hídricas, recogida de aguas, rehabilitación y restablecimiento de la vegetación, saneamiento de ambientes ensalitrados, conservación de la fauna y de los recursos genéticos. La última parte de esta sección, sobre política, instituciones y aspectos socioeconómicos, examina las características de las orientaciones de política y de legislación, las repercusiones administrativas y financieras y la situación de la investigación, extensión, divulgación y enseñanza referentes a las zonas áridas. Se sugieren medidas de acción.

La tercera sección contiene 14 estudios sobre aspectos varios de la silvicultura de las zonas áridas. Todos ellos contienen al final una extensa bibliografía. La cuarta sección resume los conocimientos y la experiencia existentes acerca de las regiones áridas del mundo relativas a América del Norte, América Latina y el Caribe, la región sudanosaheliana, el Africa oriental, Africa del Norte, Cercano Oriente, India, Pakistán, China, parte asiática de la URSS y Australia. La quinta sección analiza la función de las ciencias forestales en las zonas áridas y su contribución al desarrollo.

Para redactar estas número de la serie Conservación de Suelos se ha hecho abundante uso de la documentación originalmente preparada para la Consulta de Expertos sobre el Papel de las Actividades Forestales en la Lucha contra la Desertificación, reunida por la FAO en Saltillo, México, en junio de 1985, en conexión con el Noveno Congreso Forestal Mundial.

Ordenación forestal natural

Management of tropical moist forests in Africa. Estudio FAO: Montes N° 88 Roma, FAO. 1989.165 págs.; Review of forest management systems of tropical Asia. Estudios FAO: Montes N° 89. Roma, FAO, 1 989. 228 págs.

La publicación de estos estudios forestales es muy oportuna dado el interés que últimamente despierta este tema en los países en desarrollo y en los medios internacionales, Durante los últimos veinte años pareció a veces que la ordenación forestal natural se posponía a la inversión en grandes plantaciones de especies de crecimiento rápido. En vista de que no siempre tuvieron éstas el éxito esperado, se reconoce ahora la importancia de aquélla.

Cabe pensar que esta nueva fascinación equivale a «volver a inventar la rueda». Efectivamente, como demuestran estas dos publicaciones, durante la primera mitad del siglo XX se llevaron a cabo en Africa y en Asia numerosas importantes actividades, ensayos y experimentos de ordenación mediante la regeneración natural. Desde su creación, la FAO se mostró partidaria de una ordenación basada en la regeneración natural por lo que hace a la madera y otros productos de la selva tropical higrofítica. Uno de los estudios más extensos de su tiempo fue Tropical silvicultura, Vol. I y II, Estudio FAO de Silvicultura y Productos Forestales N° 13, publicado por la FAO en 1953. Confirma su utilidad el hecho de que Periodical Expert Books, de Nueva Delhi, lo haya reeditado recientemente.

Pero la rueda recién reintentada tiene mucho de nuevo. La finalidad principal de los estudios forestales 88 y 89 es documentar y sintetizar los resultados de la labor hecha, juntando toda la información que puede ser útil para la concepción de los programas actuales de ordenación forestal natural.

El estudio correspondiente a Africa (N° 88) se basa en varios trabajos que fueron resumidos y ampliados por R. Catinot y M. Philiph, expertos forestales en el Africa francófona y anglófoba respectivamente. Su obra are después refundida y editada por R. I. Willan y especialistas de la FAO. El producto reúne la experiencia de ambos grupos de países. Se encuentra en preparación, para publicarla en 1990, la versión francesa que toma en cuenta el texto francés original de Catinot.

El estudio forestal sobre Asia (N° 89) se basa en trabajos realizados por ingenieros de montes en India, Malasia y las Filipinas. A. I. Leslie, que tanto ha contribuido a despertar interés por este tema con los articulas publicados en Unasylva en 1977 (Vol. 29, N° 115) y 1987 (Vol. 39, N° 155), presenta y resume dichos trabajos.

Entre las conclusiones más importantes se cuentan las siguientes:

· Aunque queden muchas lagunas en nuestros conocimientos de la biología y la ecología de la selva tropical higrofítica, eso no impide iniciar programas de ordenación.

· Los bosques sólo perdurarán si las personas afectadas los consideran más útiles que otras formas de aprovechamiento de la tierra. Por consiguiente, la supervivencia de los bosques depende de que sean utilizados productivamente, asegurando al mismo tiempo la conservación de los recursos genéticos y el sostenimiento de las funciones ambientales.

· Factor esencial del desarrollo forestal es la voluntad política de instituir y llevar a cabo programas eficaces de ordenación forestal. Es mucho lo que de ello depende: la calidad de la vida de millones de personas está subordinada al aprovechamiento de la tierra sostenido productivamente. La conservación del ecosistema y la conservación y ordenación de los recursos genéticos están inseparablemente unidas al desarrollo sostenido.

Estos estudios proporcionan información detallada así como referencias para profundizar conocimientos útiles para quienes participan como técnicos en la ordenación forestal natural de los trópicos: además contienen valiosa información general. Se encuentra en preparación para publicarlo en 1990 un examen análogo de la ordenación forestal natural en América Latina.

Guía para la investigación de los mercados de pasta y papel

Market research in the pulp and paper industry: guidelines for sponsors or investment studies in developing countries. Roma, FAO. 1989. 32 págs.

Manual preparado obedeciendo a la sentida necesidad de orientaciones acerca de cómo encarar un estudio de mercado que permita bien fundamentadas decisiones en la industria de la pasta y el papel de los países en desarrollo. Las industrias de pasta y papel son relativamente grandes, incluso las que se citan como pequeñas; su producción anual es de decenas de miles de toneladas y los capitales indispensables para construir una fábrica oscilan entre unos cuantos millones y varios centenares de millones de dólares.

Por consiguiente, es indispensable planear este tipo de industria con mucha atención y cuidado. Dado que el mercado que encuentran en muchos países en desarrollo es relativamente reducido, y que es preciso invertir tan considerables capitales, la construcción de fábricas se hace a intervalos muy largos. Es frecuente que no se encuentren expertos nacionales capacitados para planear una de dichas industrias y que sea preciso buscarlos en el extranjero.

Uno de los servicios que proporciona la FAO es ayudar a los países en desarrollo a llevar a cabo estudios que hayan de servir de base a la creación de industrias forestales. También se es ayuda a evaluar los estudios que encargan los gobiernos directamente.

Si bien no faltan orientaciones sobre cómo preparar los estudios de proyectos de esta naturaleza, en la mayor parte de los casos están redactados para uso de los expertos. A pesar de que los promotores o inversionistas que encargan dichos estudios no suelen ser especialistas y no necesitan conocer a fondo la metodología, si deben saber qué debe abarcar cada fase de los mismos, y darse cuenta de cómo hacer pleno uso de los servicios de los expertos, llegando a obtener resultados dignos de toda confianza.

Esta gula tiene por objeto facilitar a los promotores e inversionistas la determinación de los elementos que deban abarcar los estudios y cómo llevarlos a cabo. El formato es conciso, de fácil mánelo y se ciñe a las características concretas propias de la comercialización industrial.

La gula propone que se divida en tres fases principales el encargo y la ejecución de la investigación de los mercados de pasta y papel, a saber, preparación, estudio propiamente dicho y seguimiento. Las actividades de la fase preparatoria se concentran en determinar qué es preciso incluir en el estudio, con qué precisión deba hacerse éste, la selección de los expertos y el calendario.

Durante la segunda fase el investigador elegido prepara el estudio: la gula incluye información sobre el acopio de datos, su análisis y evaluación, así como sobre la preparación y presentación del informe.

Una vez terminado el estudio es indispensable revisarlo para asegurarse de que se atiene a las condiciones especificadas y de que los datos contenidos proporcionan información concreta y preciosa. La gula insiste en que esta revisión debe hacerla un consultor u organización independiente para evitar parcialidad al evaluar los resultados. Incluye una lista que permite al promotor juzgar el estudio y tomar las decisiones finales sobre la inversión.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente