Página precedente Indice Página siguiente


Capitulo 2: Diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad


Resumen
Diagnóstico participativo: ¿Por qué?
Diagnóstico participativo: ¿Qué?
Diagnóstico participativo: ¿Cuando?
Diagnóstico participativo: ¿Cómo?
Priorizando los problemas alimentarios y nutricionales

Resumen

Cuando la comunidad está interesada en iniciar un proyecto participativo de nutrición, el agente de desarrollo ayuda a la gente a llevar un análisis de su situación alimentaria y nutricional.

Este análisis ayudará a la comunidad a comprender mejor su situación. Le permitirá identificar los problemas y obstáculos que impiden una buena nutrición y los hogares más afectados, y le proporcionará los elementos para priorizar sus problemas alimentarios y nutricionales. El diagnóstico servirá, además, como base para planificar juntos actividades que mejoren su situación alimentaria y nutricional.

De los resultados del diagnóstico inicial, realizado durante la fase preparatoria, puede prepararse una lista de verificación de los temas a ser considerados con la comunidad, dando particular atención a cualquier aspecto que corresponda a los hogares o individuos marginados.

Si bien este análisis puede llevarse a cabo en cualquier época del año, debe tomarse en cuenta que la situación alimentaria y nutricional de una comunidad normalmente varía de estación a estación. Con el fin de complementar y completar los resultados, se podrán recoger datos adicionales en otros períodos.

Un análisis participativo implica un diálogo entre los miembros de la comunidad y el agente de desarrollo. Por lo tanto, se trata de un proceso continuo que requiere tiempo y para realizarse puede tomar varias semanas o meses a realizar.

La información para el análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional puede obtenerse de varios modos: entrevistas semiestructuradas, sean individuales o en grupo, técnicas de visualización, observación participativa, análisis de las tradiciones culturales, teatro popular, juego de roles, celebraciones... También puede obtenerse información de las organizaciones comunitarias y a través de ejercicios analíticos, tales como ejercicios de ordenamiento y confección de calendarios estacionales, mapas y análisis de actividades diarias.

El agente de desarrollo debe ayudar a la comunidad a resumir los resultados del diagnóstico, a discutirlos y a priorizar los problemas que surjan.

¿Quién pesca? ¿Quién compra el pescado, lo limpia, lo ahuma y lo vende? Estas son preguntas claves para entender como funcionan comunidades pesqueras

Diagnóstico participativo: ¿Por qué?

Los proyectos participativos de nutrición tienen como meta principal apoyar a grupos específicos en la selección de alternativas que aseguren un buen estado nutricional de todos los miembros de sus hogares.

Mediante un diálogo entre el agente de desarrollo y la población, los proyectos participativos permiten a la gente decidir qué cambios, innovaciones o intervenciones serían más adecuados para mejorar sus condiciones alimentarias y nutricionales.

Las soluciones suelen ser más apropiadas y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas por las personas afectadas y en sus opiniones. En el proceso de análisis participativo, los miembros de la comunidad participan en la caracterización de su situación alimentaria y nutricional y en la identificación de las causas de los problemas relacionados, según el modo que tengan de concebir su realidad. El papel del agente de desarrollo en este proceso es el de un facilitador.

El proceso de diagnóstico participativo sirve para:

- hacer tomar conciencia tanto a la comunidad como a los agentes de desarrollo de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición;

- promover la participación de diferentes grupos comunitarios (en particular de las mujeres, personas indigentes, jóvenes);

- proporcionar una base para la planificación de actividades inherentes a la alimentación y nutrición;

- recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento y evaluación;

- contribuir a dar mayor poder a la comunidad.

Diagnóstico participativo: ¿Qué?

Al implementar un diagnóstico participativo, se debe prestar particular atención a los siguientes tres puntos:

1. Los hábitos alimentarios y sistemas tradicionales de producción y cómo cambian con el tiempo, junto a las razones de estos cambios y si estos resultaron en mejorías en la situación nutricional o no.

2. Los patrones alimentarios deseados o lo que la gente preferiría comer y el porqué. En muchos casos, existe el deseo de consumir más alimentos "prestigiosos", los cuales pueden ser nutricionalmente menos adecuados y resultan en general más caros.

3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a largo plazo de estos mecanismos de supervivencia sobre la producción de alimentos y consumo alimentario de las familias.

Los hogares e individuos marginados requieren especial atención. La distribución de los recursos, como terrenos, agua, mano de obra o ingresos, no es uniforme entre los hogares de una comunidad. Los más pobres suelen tener los problemas nutricionales más serios y los menores recursos.

Frecuentemente, no sólo sus recursos limitados no les permiten cubrir sus necesidades básicas (alimentos, vivienda, vestuario, etc.) sino también están ignorados o rechazados por la comunidad en general; pueden verse obligados a ausentarse por razones de empleo externo, no estando presentes para participar en el análisis de problemas y diseño de actividades. La obtención de este tipo de información ayudará al agente de desarrollo a determinar lo que se requiere para asegurar la participación de estos hogares en el proyecto y en sus beneficios.

Un buen modo de identificar a los hogares más pobres es sugeriendo que la comunidad se ponga de acuerdo sobre una lista de criterios (indicadores) para sistematizar esta identificación. Estos criterios reflejarán las características sociales, culturales y económicas de la comunidad y serán por lo tanto diferentes de una comunidad a la otra.

CUADRO 6: Indicadores de pobreza (Kenya)

En un proyecto participativo de nutrición en el distrito de Kakamega, Kenya, las comunidades acordaron los siguientes indicadores de pobreza para los hogares/individuos:

- problemas extremos de desnutrición
- ingresos diarios inferiores a de Kshs. 15
- más de 7 hijos
- incapacidad de mandar los niños a la escuela
- viviendas con techos de paja que gotean con las lluvias
- infestados con niguas
- falta dé vestuario adecuado
- malas condiciones de higiene
- personas incapacitadas
- huérfanos o niños abandonados
- personas desatendidas mayores de 70 años
- personas rechazadas o marginalizadas (por enfermedad o crimen)

Durante el proceso de diagnóstico participativo, el agente de desarrollo facilita el análisis por la comunidad misma de su situación alimentaria y nutricional y de los factores que inciden en ella, y evita de expresar opiniones en cuanto a problemas y necesidades identificados por otros.

En base a los resultados del diagnóstico inicial llevado a cabo en la fase preparatoria, el agente de desarrollo podrá preparar una lista de verificación de los aspectos a investigarse en este análisis participativo. En la Lista de Verificación 2, a continuación, se indican un número de puntos que pueda servirle de guía en la confección de las suyas. Si bien se suelen presentar los puntos como preguntas, no deben utilizarse las listas como cuestionarios sino como referencias para recordar los aspectos a considerarse. Se recomienda consultar con informantes en la comunidad cuales podrían ser puntos delicados o conflictivos y la mejor manera de abarcarlos.

Lista de verificación 2: Diagnóstico participativo alimentario y nutricional - Temas de interés.

La intención de esta lista es que sirva como una guía flexible para explorar los temas de interés dentro de una comunidad, adaptándola o expandiéndola en cada caso particular. Debe ser utilizada como una referencia para estimular el diálogo y no como un cuestionario.

1. Sistemas alimentarios locales y cambios recientes

(Para cada grupo social identificado en la fase preparatoria)

- ¿Cómo consiguen los hogares sus alimentos?

¿Qué producen? ¿Qué compran? ¿Qué otras fuentes utilizan?

- ¿Ha cambiado esta situación durante los últimos años? ¿Cómo? ¿Por qué?

- ¿Se perciben estos cambio como buenos? ¿Por qué?

2. Hábitos y preferencias alimentarias y creencias relacionadas

- ¿Cuántas comidas diarias consumen los diferentes miembros del hogar?

¿Durante cuál estación? ¿Qué comen? ¿Alguna merienda entremedias?
¿Comen los niños algo diferente? ¿Cómo? ¿Qué grupo de edad (por ej. niños de pecho, escolares)?

- ¿Esto ha cambiado últimamente? ¿Por qué? ¿Se consideran buenos estos cambios? ¿Por qué? ¿Por qué no?

- Mecanismos para superar los problemas de escasez: ¿Cómo cambian los patrones de alimentación durante períodos de crisis? ¿Cómo consiguen alimentos en estos casos?

- Si el hogar tuviera más recursos, ¿cuáles son los alimentos que sus miembros desearían comer en mayor cantidad o con mayor frecuencia? ¿Por qué?

- ¿Hay algunos alimentos considerados especialmente buenos o que deberían evitarse en ciertas ocasiones? ¿Qué alimentos? ¿Cuándo?

3. Actividades de los miembros del hogar relacionadas a la alimentación y nutrición

(por ej.: recolección, producción, procesamiento, compra, preparación de alimentos)

- ¿Cuáles son estas actividades?

- ¿Quiénes las realizan? ¿Hombres? ¿Mujeres? ¿Niños?

- ¿Cuánto tiempo al día les toma?

- ¿Cambia esto según la estación o por otros factores?

4. Producción para el autoconsumo

- ¿Cuáles son los alimentos que produce el hogar?

¿Para cuántos meses alcanzan los alimentos de base? ¿En que meses comen otros alimentos?

- ¿Esto ha cambiado durante los últimos diez años? ¿Cómo?

- ¿Son buenos estos cambios? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son los problemas confrontados?

- ¿En qué períodos escasean los alimentos?

¿Para cuáles alimentos? ¿Qué hace la gente para vencer estos problemas?

5. Procesamiento de los alimentos locales

- ¿Se procesan los alimentos producidos? ¿Cómo?

¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos?

6. Almacenamiento de alimentos

- ¿Qué alimentos se almacenan? ¿Cómo?

¿A nivel familiar? ¿A nivel comunitario? ¿Obstáculos?

7. Compra de alimentos

- ¿Qué parte de los ingresos familiares se gasta para la compra de alimentos, directa o indirectamente (combustible agua, etc.)?

- ¿Cuáles son los otros requerimientos presupuestarios esenciales? ¿Son éstos permanentes u ocasionales?

- ¿Qué alimentos se compran? ¿Cuáles son considerados esenciales? ¿Cuáles como lujos? ¿Por qué?

- ¿Han cambiado los hábitos de compras en los años recientes? ¿Cómo? ¿Por qué?

8. Preparación y uso de alimentos

- ¿Cómo se preparan los alimentos en el hogar? ¿Donde? en qué tipo de estufa?

¿Se preparan platos especiales para los niños pequeños? ¿Cómo?
¿Para otros miembros de la familia? ¿Obstáculos?

- ¿Cómo se distribuyen los alimentos dentro del hogar? ¿Quién distribuye? ¿A quién? ¿Con qué frecuencia?

- ¿Qué se hace con las sobras?

9. Abastecimiento y uso de agua

- ¿De dónde consigue su agua el hogar?

¿Para beber? ¿Para la preparación de los alimentos?
¿Para el aseo? ¿Para la producción agrícola?

- ¿Cuáles son los obstáculos para cada uno de estos aspectos?

- ¿Qué se hace con las aguas servidas?

10. Aspectos ambientales

- ¿Con cuántos cuartos cuenta normalmente un hogar?

¿Cuántas personas (adultos, niños) viven en éstos?

- ¿Cuáles son las costumbres de la gente en cuanto a la defecación?

- ¿Cuáles son las costumbres higiénicas en relación a la preparación de alimentos, su consumo y almacenamiento?

11. Estado nutricional

- ¿Es la malnutrición un concepto conocido?

¿Qué percibe la comunidad como desnutrición? ¿Cuán importante es esto?

- ¿Hay muchos niños o adultos flacos en la comunidad?

¿Como lo describe y explica la gente? ¿Qué hacen en este caso?

12. Causas y tratamientos de las enfermedades

- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en la comunidad?

¿Quiénes sufren de ellas? ¿Cuándo son más frecuentes?
¿Cuáles son las causas?

- ¿Qué hace la gente en cuanto a estas enfermedades?

- ¿Qué tipo de atención existe? ¿Curanderos? ¿Trabajadores comunitarios de salud? ¿Servicios de salud?

13. Capacidad de atención a individuos vulnerables

- ¿Quién cuida a los niños de pecho y a los niños pequeños?

- ¿Quién les da de comer? ¿Con qué frecuencia?

14. Aspectos sociales

- ¿Cuáles son los hogares más pobres de la comunidad? ¿Por qué?

- ¿Sufren de algún problema especifico de tipo alimentario o nutricional? ¿Cuál? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son las personas con mayor influencia en la comunidad? ¿Por qué?

Diagnóstico participativo: ¿Cuando?

Los cambios estacionales afectan la situación alimentaria y nutricional de la comunidad. Por lo tanto, cuando se llegue a interpretar la información recogida en el análisis será necesario tomar en cuenta el periodo del año en el cual se llevó. Información complementaria se podrá conseguir ulteriormente. Analizar la situación alimentaria y nutricional de los hogares en período de escasez puede ser particularmente útil para identificar los problemas esenciales y la manera en la cual la gente los gestiona.

El proceso de diagnóstico exige mucho tiempo por requerir interacción entre los miembros de la comunidad, al igual que entre ellos y el agente de desarrollo. Al planificar las actividades, el agente de desarrollo debe recordar que algunas de ellas solo podrán realizarse durante los períodos de menor trabajo, cuando la gente esté menos ocupada y tenga más tiempo libre.

Un diagnóstico participativo es un proceso continuo. El agente de desarrollo ayuda a la comunidad a planificar su actividades en base a la comprensión inicial que ésta tenga de los obstáculos que confronta. El proceso podría tomar dos a tres meses y, a medida que vaya progresando, la comprensión, tanto de la comunidad como del agente de desarrollo, podría cambiar, conduciendo posiblemente a una reorientación de las actividades y al desarrollo de otras nuevas.

Un proceso participativo solo se puede desarrollar en base a una relación de confianza entre el agente de desarrollo y la comunidad. Por el tiempo que toma desarrollar este tipo de relación, es necesario que el trabajador colabore con la comunidad por un período suficientemente prolongado para permitir la implementación y realización del proyecto en su totalidad. Un periodo de aproximadamente dos años es considerado como el tiempo mínimo requerido.

Ahumadoras de pescado discuten el presupuesto de una de ellas, escrito con tiza en la mesa.

Diagnóstico participativo: ¿Cómo?

El agente de desarrollo puede ayudar a la comunidad a recoger información alimentaria y nutricional empleando varias técnicas.

El agente de desarrollo puede sugerir a la comunidad que designe una persona o un grupo de personas para recoger la información existente. Varias instituciones, como los puestos de salud, recogen de modo rutinario información que puede ser pertinente a la situación alimentaria y nutricional de la comunidad. Por ejemplo, se puede organizar que un trabajador de salud explique qué información se recoge en el centro de salud y porque, de manera a iniciar una discusión sobre el tema.

Puede conseguirse una buena parte de la información de fuentes orales aprovechando cualquier encuentro o reunión, desde charlas con individuos hasta reuniones comunitarias.

Los agentes de desarrollo pueden aprender mucho observando el modo de vivir de la gente, preguntando sobre lo que se ve y, luego, analizando las respuestas y discutiendo este análisis con la población. Esta técnica, a veces llamada observación participativa, también sirve para estimular una toma de conciencia por la gente sobre actividades rutinarias que consideran normales y que nunca cuestionan.

Entrevistas semiestructuradas pueden conducirse con grupos de diversos tamaños y los contactos claves en la comunidad. Una entrevista semiestructurada es una entrevista informal, pero guiada, preparada por el agente de desarrollo y en la cual solo alguna de las preguntas son predeterminadas. Nuevas preguntas o líneas de interrogación surgen de las respuestas del entrevistado.

Reuniones con pequeños grupos posibilitan una discusión más profunda de las preocupaciones comunes. Por ejemplo, un grupo de mujeres embarazadas y lactantes seguramente debería estar particularmente interesado por una discusión sobre las dietas de los niños. La identificación de tales grupos focales por la comunidad tendría que ser fomentada por el agente de desarrollo. Un número apropiado de participantes para reuniones de grupos pequeños seria de 6 a 12 personas.

Muchas personas encuentran que es difícil participar en discusiones de grupo que tienden a ser dominadas por un número limitado de personas. Con grupos alfabetos, puede mejorarse la participación de las personas y proteger su anonimidad usando técnicas de visualización, en las cuales los participantes ponen por escrito los puntos que consideran esenciales para la discusión. Estas técnicas pueden también ser adaptadas para uso con personas analfabetas, por ejemplo, organizando los grupos de tal modo que cada uno incluya una persona que sepa escribir para anotar los puntos de vista de los participantes.

Los diálogos de uno-a-uno, o personales, sirven también para promover la participación de aquellos individuos, de la gente más pobre en particular, que a menudo no se animan a hablar en público.

CUADRO 7: Diagnosticando desnutrición aguda en niños;

En los últimos años se han desarrollado varios métodos que permiten a los miembros de una comunidad determinar fácilmente la prevalencia de desnutrición aguda entre niños menores de cinco años. Muchos de ellos se basan en el hecho de que una circunferencia de brazo inferior a 12.5 cm ha sido acordada universalmente como señal de una desnutrición severa para estos niños.

La Fundación Niño-a-Niño recomienda, por ejemplo, el uso de un cilindro de 10 cm de largó y 12.5 cm de circunferencia, fabricado con una rama u otro material local, que permite una comparación rápida con la circunferencia braquial de niños menores de cinco años. Este instrumento fue utilizado con éxito por escolares mayores en un diagnóstico rápido de la situación alimentaria y nutricional de una comunidad pesquera en Kabak, Guinea (Africa Occidental).

Observando o escuchando narrar las tradiciones culturales, se puede conseguir referencias valiosas sobre los hábitos alimentarios, usos sociales de los alimentos y cambios en los padrones alimentarios. Pidiendo a la gente que recuerde cuentos, canciones y rituales relacionados con los alimentos, además de ser entretenido, proporcionará al trabajador una oportunidad para estimular un debate.

Se ha demostrado que el teatro popular y los juegos de roles son técnicas eficientes para hacer tomar conciencia a la comunidad de asuntos relacionados con la alimentación y nutrición, y promover la participación tanto de los actores como de los espectadores.

Organizar juegos y celebraciones, es otro modo a través del cual se puede incrementar la participación y optimizar las oportunidades para el intercambio de opiniones.

Una variedad de ejercicios de análisis puede también utilizarse para estimular interés entre los participantes así como para esclarecer dudas sobre los datos. Entre estos ejercicios se incluyen tos calendarios estacionales, ejercicios de jerarquización, mapas y cuadros de tiempo.

Mediante la preparación de calendarios por grupos específicos (por. ej., mujeres, agricultores, y trabajadores sin tierras), se pueden indicar las características y fluctuaciones periódicas de diferentes factores como patrones de cultivos, disponibilidad y precios de alimentos, gastos proyectados, prevalencia de enfermedades o demanda para mano de obra (en particular de las mujeres). Estos calendarios facilitan la identificación visual de los perlados críticos para el estado nutricional (períodos de estrés nutricional) y los impedimentos que existen.

Las Figuras 3 y 4 representan dos tipos diferentes de calendarios. En una próxima etapa del proyecto, durante la selección de actividades y su planificación, estos calendarios servirán como material de referencia. Pueden además ser útiles para identificar oportunidades, como por ejemplo el mejor periodo para la siembra de los nuevos cultivos. Además, haciendo una comparación de los calendarios preparados por los diferentes grupos se podrían distinguir diferencias en los modos de percibir las cosas, conduciendo a la generación de información útil y a discusiones provechosas.

Figura 3: Calendario estacional de una comunidad en las Filipinas.

Figura 4: Calendario de estrés nutricional para ahumadoras en Chokomey y Oshivie, Ghana

Pueden emplearse ejercicios de jerarquización para determinar las preferencias de la gente o como fuentes de información alternativa a los datos cuantitativos. Utilizando materiales disponibles, como piedras, frijoles o palitos de diferentes tamaños, la gente expresa sus preferencias o registra sus respuestas a preguntas como: ¿Cuál es el mes más agitado para el trabajo agrícola? ¿Cuándo cuesta más un cierto alimento en el mercado? ¿Cuál es la actividad más rentable? La información generada puede utilizarse en combinación con datos obtenidos a través de otros métodos para preparar un calendario estacional, por ejemplo. Ejercicios de jerarquización son también útiles en una etapa ulterior cuando se trata de priorizar problemas y elegir actividades prioritarias. Una jerarquización de la comunidad en términos socio-económicos ayuda en la identificación de grupos-meta para varias actividades.

En el proceso de definir los problemas e identificar las posibles soluciones, también se pueden aprovechar mapas elaborados por los diferentes grupos. En ellos se podrían especificar la ubicación de las viviendas, los lugares para la producción o recolección de alimentos, la recolección de madera para combustible, los puntos de distribución de alimentos, las fuentes de agua y los servicios de salud. En el Mapa 2 se muestra un ejemplo de los resultados de este tipo de ejercicio de un proyecto participativo de nutrición en una comunidad en las Filipinas.

Mapa 2: Mapa de la comunidad (Filipinas)

Establecer su empleo del tiempo cotidiano puede ayudar a la gente a aclarar su rol, identificar problemas y discutir la factibilidad de posibles actividades. Según las necesidades se puede analizar así el empleo del tiempo de diferentes personas, en función por ejemplo a su sexo, edad u ocupación principal en diferentes épocas del año (ver ejemplo en la Figura 5).

Figura 5: Empleo del tiempo de una ahumadora de pescado.

Preparando un cuadro de empleo del tiempo

El tiempo relativo utilizado se especifica colocando un número de frijoles u otros objetos (piedras, palitos, etc.) junto a la actividad correspondiente. La actividad que exija mayor tiempo se indica con un número mayor de objetos.

CUADRO 8: Análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional (Guinea)

En la comunidad pesquera de Kabak, Guinea (Africa del Oeste) mencionada en el cuadro 7, el análisis participativo de la situación alimentaria y nutricional llevó a la identificación de los siguientes problemas:

- las comidas son poco frecuentes y monótonas
- se desteta a los niños demasiado tarde
- las playas son muy sucias (restos de la preparación del pescado y defecación indiscriminada)
- el agua para beber está sucia
- los hogares están permanentemente endeudados

Esto llevó a discusiones sobre posibles soluciones como el establecimiento de un banco de arroz, la protección de los pozos, la limpieza de las playas (que se organizó localmente) y el mejoramiento de los servicios de salud por medio de la introducción de una clínica móvil para complementar el puesto fijo.

Es importante resumir y discutir con cierta regularidad la información obtenido y compartir los resultados de los análisis de grupo con los diferentes grupos y la comunidad en general. De este modo se asegura que la comunidad esté de acuerdo con la interpretación de los datos y pueda determinarse cuando es necesario obtener mayor información sobre ciertas cuestiones.

En un diagrama de causalidad, o "árbol de problemas", como el de la Figura 6, se puede visualizar la información obtenido en forma resumida, además de señalar el origen de los problemas, demostrar las causas de la desnutrición y la relación entre éstos. Este tipo de diagrama proporciona una buena base para las discusiones y planificación de las intervenciones.

Un análisis de la información ayudará a la comunidad a determinar qué grupos y/u hogares corren el mayor riesgo de sufrir cada uno de los problemas nutricionales identificados, y qué familias están más seriamente afectadas por el problema.

Si el proceso procede al paso establecido por la comunidad, tomará un buen tiempo y un periodo de seis meses no es exagerado para un apreciación de este tipo. El tiempo dependerá del interés y disponibilidad de tiempo de los miembros de la comunidad así como de la frecuencia y duración de las interacciones entre el agente de desarrollo y la comunidad.

Figura 6: Diagrama de causalidad, o "Arbol de Problemas", identificando las causas de la malnutrición (en comunidades seleccionadas del Distrito de Kakamega, Kenia)

Se continúa con el proceso de diagnóstico y recolección de datos durante todo el proyecto y se Irán identificando las actividades a medida que el análisis vaya progresando; la planificación de actividades se afinará y modificará con la generación de nueva información y así que vayan manifestándose otras necesidades comunitarias.

Después de que la comunidad haya identificado una serie de problemas de tipo alimentario y nutricional, las causas subyacentes y los grupos/hogares afectados, se podrán comparar los resultados del análisis comunitario con los del diagnóstico inicial efectuado en la fase preparatoria. Cualquier discrepancia o contradicción entre los resultados se discutiría con la comunidad buscando conseguir mayor información y mejorar la comprensión de los problemas.

En esta etapa, quizás algunos problemas considerados importantes por el agente de desarrollo no sean reconocidos como tales por la comunidad. Seria contraproducente obligar a la gente a considerar problemas que no entienda o con los cuales no esté de acuerdo. Es mejor concentrarse en aquellos problemas que a la comunidad le convenga. Sin embargo, según vaya progresando el proyecto, evolucionará la comprensión de parte de la comunidad como del agente de desarrollo, dando como resultado un mayor entendimiento entre ambos.

Tal vez el agente de desarrollo quiera discutir con otras personas que trabajan en la zona los puntos de desacuerdo con la comunidad a fin de comparar experiencias y enfoques. Podría obtener de este modo algunas ideas sobre cómo tratar estas asuntos en el futuro.

Cuadro 9: Identificación dé problemas alimentarios y nutricionales (Kenia)

En un proyecto participativo de nutrición en el Distrito de Kakamega, Kenia, se encontró que la desnutrición era causada por:

- escasez de tierras en relación a una presión demográfica creciente

- cambios en los patrones agrícolas; en particular, un abandono progresivo de los cultivos alimentarios tradicionales, como el mijo y sorgo, conduciendo a técnicas de producción inapropiadas

- necesidades financieras importantes para los hogares, entre diciembre y febrero

- falta de actividades alternativas para la generación de ingresos

- competencia para los ingresos limitados de un hogar entre los requerimientos alimentarios y otras necesidades (por ej. entierros)

- creciente dificultad del acceso a leña para cocinar

- preparación de alimentos inadecuada y distribución inapropiada entre los miembros del hogar

- inadecuado sistema de mercadeo y distribución de alimentos en la zona (muy pocos mercados, falta de tiendas de alimentos en la comunidad), agravado por una mala red caminera

- abastecimiento de agua deficiente falta de saneamiento e higiene

- insuficientes servicios de salud y problemas con las facilidades existentes (falta de medicamentos)

Priorizando los problemas alimentarios y nutricionales

El próximo paso en un diagnóstico participativo de los problemas alimentarios y nutricionales, es priorizar los problemas. Una discusión de los siguientes puntos ayudaría a la comunidad a establecer las prioridades:

- ¿Cuál es el problema más serio? ¿Por qué?
- ¿A quién se debe ayudar primero? ¿Por qué?
- ¿Qué es lo que debe hacerse primero? ¿Por qué?

Para asegurar una participación plena de todos los miembros de la comunidad, tal vez sea necesario organizar discusiones separadas con grupos específicos, como con las mujeres, jóvenes u hogares marginados. Las prioridades expresadas por la comunidad pueden compararse con las prioridades identificadas en el diagnóstico inicial.

Campesinos vietnamitas discuten la posible ubicación de un puesto de salud

Posibles problemas

- Con frecuencia, la población y el agente de desarrollo perciben una misma cosa de manera diferente. Por ejemplo, la percepción de lo que es delgadez varia considerablemente de una cultura a otra. A los ojos de una cierta población, el adelgazamiento quizás no esté relacionado con la desnutrición. Del mismo modo, muchas personas no relacionan los signos clínicos de la malnutrición con sus hábitos alimentarios Para los padres podría ser inaceptable relacionar los problemas nutricionales con un consumo inadecuado por sentir que se están cuestionando sus capacidades para satisfacer las necesidades de sus hijos.

Utilizar técnicas que no sean comprendidas ni aceptadas por la comunidad puede perjudicar el proceso participativo.

- Dada la diversidad de temas considerados en un diagnóstico participativo, el análisis puede volverse tan amplio que la gente pierda de vista los asuntos alimentarios y nutricionales más específicos. Es la responsabilidad del agente de desarrollo retomar de vez en cuando la dirección original del proceso, pero cuidando de no minar el proceso participativo imponiendo sus opiniones.

Pasos en el diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad

El agente de desarrollo ayuda a la comunidad a:

1. Analizar su situación alimentaria y nutricional

2. Identificar los problemas existentes relacionados con la nutrición y los impedimentos mayores a una nutrición adecuada.

3. Identificar a los hogares vulnerables en conexión a cada problema y determinar cuáles son más afectados.

4. Ayudar a las comunidades a priorizar sus problemas alimentarios y nutricionales.

5. Resumir y llegar a un acuerdo sobre los resultados del diagnóstico


Página precedente Inicìo de página Página siguiente