Página precedente Indice Página siguiente


Noticiario mundial


Información general
Ciencia fundamental
Silvicultura
Daños a los bosques y medios de protección
Mediciones y reconocimientos
Ordenación forestal
Comercialización
Productos forestales y su utilización
Política forestal


Las noticias condensadas que a continuación se insertan han sido seleccionadas por el interés que puedan tener para los lectores de UNASYLVA. Se refieren a diferentes países de acuerdo con los subtítulos actualmente usa la Dirección de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO con fines de consulta. La redacción se complacerá en recibir directamente de los lectores notas autorizadas de interés y valor informativo para esta sección de la revista.

Información general

CUBA

· La Sección Juvenil de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas ha patrocinado la creación en Cuba de los «Bosques de las Naciones Unidas». Este proyecto ha despertado gran interés en los círculos gubernamentales. El primer monte se ha establecido en Cacahual, lugar situado en las afueras de La Habana y uno de los más visitados de Cuba, por encontrarse allí la tumba del General Antonio Maceo y de su ayudante Panchito Gómez Toro. Se ha declarado «Día del Arbol» el 17 de abril. Se plantaron en esa fecha los primeros árboles y para la inauguración del bosque se congregaron en La Habana, con el fin de unirlos a los escolares de la capital, dos niños de las escuelas urbanas y rurales de cada municipio de Cuba, así como también alumnos de universidades escuelas normales de maestros y otras instituciones pedagógicas de la República.

CHIPRE

· El año pasado se inauguró la nueva Escuela Forestal de Prodhromos, con lo cual Chipre puede afirmar que es el centro forestal del Oriente Medio. Las Naciones Unidas han enviado allí algunos de sus becarios y también lo han hecho varios Gobiernos vecinos.

El primer curso comenzó el 1° de octubre de 1951 y entre los estudiantes que participaban en él, había tres de Jordania, cuatro de Siria, dos de Tripolitania y dos de Irak. Se confía que puedan unírseles los cursillistas de Kenya, Uganda, Cirenaica y Líbano. Quince de las 36 plazas que ofrece el Colegio están reservadas para estudiantes extranjeros. En el primer curso, participan 18 chipriotas, que pertenecen ya al Servicio Forestal de la isla.

Los estudios completos duran dos años y su objeto es preparar al alumno para el cargo de capataz forestal o guardabosques. El programa abarca los conocimientos básicos que necesita el silvicultor para aplicarlos a su labor, y entre los cuales se encuentran la botánica, geología, climatología y ecología; y las especializaciones de montes, tales como silvicultura, mensuración de cosechas, protección, utilización, topografía e ingeniería.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· A la 17a Conferencia anual sobre la Vida Silvestre de Norteamérica asistieron unos 1.000 partidarios de la conservación, administradores, biólogos y deportistas, entre ellos, representantes del Canadá, Alaska y México, así como de todos los Estados de la Unión. En las deliberaciones se prestó una especial atención a la necesidad de integrar la ordenación de los recursos y se aprobó una política nacional relativa a los recursos naturales, que comprende la ordenación y restauración de todos los recursos renovables, incluso los suelos, aguas, bosques y vida silvestre. También se concedió interés a las prácticas y programas que tienen efectos adversos sobre la conservación de recursos renovables, especialmente a las anticuadas leyes mineras.

En muchos documentos técnicos relativos a los diversos aspectos de la administración de la pesca y vida silvestre, se informó sobre los últimos descubrimientos y prácticas creadas por los especialistas en la técnica y la ordenación.

FRANCIA

· La Asociación Internacional Técnica de Maderas Tropicales, con sede en el núm. 16 de Rue de la Paix, París 8, se propone: a) fomentar y mantener contactos permanentes entre sus miembros; b) definir, proteger y coordinar sus intereses profesionales en todos los países; c) someter las recomendaciones y resoluciones que apruebe la Asociación a la consideración de los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales y defender tales recomendaciones y resoluciones por todos los medios a su alcance; d) estudiar todos los problemas comerciales, técnicos, fiscales, económicos, etc., las relaciones con la producción, transporte, importación, comercio, corretaje y elaboración, con objeto de fomentar el empleo de la madera tropical; e) recoger todos los informes de interés para los miembros de la Asociación y facilitárselos; f) adoptar todos los medios posibles de desarrollar la producción y el empleo de la madera tropical; y g) a tal fin, participar activamente en la publicidad y difusión de los conocimientos relacionados con las maderas tropicales.

La Asociación ha creado los siguientes grupos de estudio:

1) De los medios de a) hacer publicidad para estimular el empleo de madera tropical, y b) recoger, lo antes posible, documentos sobre las posibilidades de exportación y consumo de las varias especies.

2) De los procedimientos para normalizar rápidamente las estadísticas y enviar información a importadores y exportadores.

3) De cuestiones de fletes y derechos aduaneros en escala internacional.

4) De modelos de contratos. Codificación de las prácticas y métodos de arbitraje.

5) Del problema de acondicionar las maderas tropicales.

MALACA

· El Departamento Forestal malayo cumplió el año pasado 50 años. En 1901, al ser nombrado el primer Jefe Forestal, no existía legislación forestal, no había reservas forestales constituídas, ni investigación e silvicultura, ni aserraderos, y el personal técnico y subalterno era muy reducido. Actualmente, todos los estados de la Federación tienen códigos adecuados, las reservas forestales cubren el 23 por ciento de la superficie total, existe un excelente Instituto de Investigaciones Forestales y el único Laboratorio de Investigación de la Madera en territorios británicos no autónomos.

El sistema malayo de silvicultura en bosques higrófitos tropicales se basa en un sistema de regeneración y cortas de mejoramiento, que son las más avanzadas en su clase y que se siguen en otras muchas partes de la Mancomunidad británica. Hay 228 aserraderos, con una capacidad de más de medio millón de toneladas de madera aserrada al año. Toda la explotación se hace estrictamente a base de rendimientos sostenidos. Los ingresos se elevan a unos 5.750.000 dólares malayos al año. Existe un personal capacitado de 66 oficiales de primera, 750 subalternos y 40 ayudantes técnicos. Hay una Escuela de Montes en la que ingresan 50 alumnos al año.

Probablemente este es el adelanto más notable conseguido en todas las colonias británicas. Se ha logrado merced a la gran calidad y energía del personal del Servicio Forestal y a la generosa ayuda financiera que el Gobierno ha prestado al Departamento de Montes.

Ciencia fundamental

NIGERIA

· El Departamento Forestal de Nigeria ha acotado una parcela de 32 hectáreas (80 acres) para conservar intacta una zona típica del bosque de Nigeria. De los signos observados en la parcela, parece desprenderse que la zona ha sido cultivada hace unos 150 ó 200 años. A la parcela sólo tendrán acceso, a intervalos bastante largos, los botánicos acreditados que vayan a estudiar los cambios ecológicos. Del total de 32 hectáres se ha hecho un inventario detallado de unas 8 hectáreas (19,4 acres) que se han designado como parcela permanente de ensayo. En ella hay 6,6 hectáreas (13,8 acres) de monte alto, siendo el resto monte abierto, matas y claros, zonas de derribo por el viento, eta. La topografía, la geología y los suelos se han investigado por medio de hoyos de ensayo. Se han formado unas 60 colecciones botánicas y las especies han sido identificadas y clasificadas como emergentes, piso superior, piso inferior, tapiz herbáceo, trepadoras, bejucos y epifitas.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· Desde hace más de 40 años vienen haciéndose estudios sistemáticos sobre los efectos del pastoreo del ganado en los pastizales de las vertientes altas de la región del Monte Nacional Intermontañoso del oeste de los Estados Unidos. Basándose en estos estudios, el Servicio Forestal Norteamericano ha publicado un manual que permite al administrador de un pastizal juzgar las condiciones y tendencias de sus tierras.

«Estado» es el carácter de la cubierta vegetal y del suelo en relación con lo que debiera ser. «Tendencia» es la variación del estado hacia la mejora o el deterioro. Se llaman «indicadores» las características por las que ambas pueden juzgarse. La base del enjuiciamiento del estado es la normal, es decir: el estado no perturbado en que se encuentran la máxima estabilidad del suelo y la fase de sucesión más avanzada de vegetación, con plantas perennes más bien que anuales. Es preciso descubrir zonas abandonadas para identificar la «normalidad» de los muchos y muy complejos tipos de pastizal, cada uno de los cuales es el resultado de características combinaciones de factores - animales, plantas, suelo, clima y topografía.

En 1948 el Servicio Forestal de los Estados Unidos puso en práctica un plan para determinar un método simplificado para medir las tendencias en el estado de los pastos. El método ya obtenido requiere tres medidas primordiales:

1. La fijación permanente de cortes transversales en conglomerados para el muestreo de partes seleccionadas representativas del pastizal y que han de utilizarse para repetir las observaciones en años sucesivos. Ha de hacerse con cuidado la selección de las zonas de muestreo, para evitar los lugares demasiado próximos a cercas o aguas, por ejemplo, o las zonas demasiado remotas, en las que el pastoreo es muy escaso o no existe, a menos que el objeto primordial sea determinar los efectos climatológicos. Se emplea un anillo de 1,9 cm. (¾ de pulgada) de diámetro para determinar el estado en puntos separados 0,30 cms. unos de otros, a lo largo de cada sección transversal. El análisis inicial de la vegetación y el estado del suelo así realizado es más conveniente hacerlo a principios de temporada, cuando el crecimiento de la vegetación simplifica la determinación de las especies.

2. La segunda medida consiste en el resumen y análisis de los datos de cada conglomerado de cortes transversales. La vegetación se clasifica en conveniente, la que se compone principalmente de especies perennes de hierbas; no conveniente, la formada, en general, por hierbas hojosas que ocupan el suelo después de la eliminación de las plantas perennes; y un grupo intermedio de especies. De la misma manera, el porcentaje de tierra pelada se halla analizando las muestras pequeñas. Así, pues, la clasificación del estado y la tendencia dependen de la proporción de los diferentes grupos de vegetación, extensión de las superficies de suelo cubierto y pelado y del vigor de las especies convenientes más importantes, todo ello resumido finalmente en una justipreciación del estado y la probable tendencia.

3. La media final es fijar puntos permanentes para hacer fotografías que muestran cada corte transversal en general y una determinada y pequeña zona de éste en detalle.

Para aplicar el método, es primordial que el operario pueda identificar las especies de los pastos, lo que no es imposible, ya que, en cualquier pastizal, su número no es elevado normalmente. Por lo demás, el método requiere simplemente sistema, orden, y precisión en el registro de las primeras observaciones.

Como prueba, ha tenido éxito la aplicación del método de parcelas de ensayo de pastizales después de dividirse la parcela en zonas utilizadas y no utilizadas por el ganado, y además en zonas primarias que facilitan la mayor parte del forraje, y secundarias que proporcionan cantidades relativamente pequeñas. Estas pruebas han demostrado asimismo que, con la debida capacitación en la identificación de las plantas y en las técnicas de muestreo, los funcionarios administrativos pueden aplicar el método eficazmente.

Silvicultura

CHILE

· Un funcionario de Asistencia Técnica de la FAO escribe desde Chile que parte de la cordillera costera situada entre Río Valdavia y Río Bueno, región montañosa que se eleva a 1.000 m. (3.300 pies) sobre el nivel del mar, y que tiene 32 Km. (20 millas) aproximadamente de norte a sur, y la misma longitud de este a oeste, se compone de varias propiedades forestales particulares de gran tamaño y tres secciones de tierra fiscal. La especie más valiosa es el alerce (Fitzroya cupressoides) y su madera se viene explotando desde hace 35 años. Aparte de esto, se han hecho pocos progresos en la región que está casi deshabitada.

El crecimiento se caracteriza por los repentinos cambios en su composición y calidad; hay cinco tipos principales de monte, en dos de los cuales predomina la Fitzroya cupressoides y en tres la mezcla, sin cupressoides alguna o con ejemplares aislados únicamente. Tratándose de tipos Fitzroya, que son de especial interés, las especies afines principales son otras tres coníferas: Pilgerodendron uviforum, Saxegothaca conspicua y Podocarpus nubigenus, la primera de las cuales se da principalmente en localidades en donde las condiciones son húmedas y el crecimiento en altura, pobre; los otras dos se dan, principalmente, en localidades en donde la Fitzroya es de mejor calidad.

Se encuentran rodales de alerces de regular y buena calidad, con árboles de hasta 37 m. (120 pies) de altura, en lugares protegidos, a mucha elevación. En las vertientes expuestas lomas llanas y mesetas de gran altura, el crecimiento es achaparrado, en ocasiones, de unos pocos pies nada más, pero el alerce parece ser la especie capaz de resistir las peculiares condiciones de suelo y clima que allí existen, es decir: suelo pobre y superficial, derivado de las capas subyacentes de pizarra micácea y gneis, saturado normalmente de humedad, y en ocasiones cubierto de una capa esponjosa de musgo, como el esfagno; fuertes vientos del oeste y gran precipitación. La forma en que se producen los tipos Fitzroya, unida a la mucha edad de los grandes árboles indica que son tipos climax de la localidad.

Desgraciadamente, a estos tipos climax les han afectado mucho los incendios y, por lo que se refiere a los rodales de mejor calidad, la explotación. Hay pocas zonas de alerce que no hayan resultado perjudicadas por los incendios. Sobre todo, en la proximidad de antiguos aserraderos y en la meseta alta, hay extensos montes quemados que en un tiempo debieron estar poblados de un denso crecimiento de alerces, a juzgar por el gran número de troncos muertos que aún se encuentran. Los daños causados a estos montes de alerce por el fuego resultan más calamitosos todavía, ya que las observaciones hechas en los lugares actualmente en explotación, se desprende que los árboles perdidos tenían muchos siglos de edad.

Anteriormente, las explotaciones, aunque realizadas en gran escala, parecen haberse limitado a la aorta de los árboles mayores y mejores solamente. En este lugar hay muchos troncos muertos de 1,8 a 2,7 m. (6 a 9 pies) de diámetro a la altura del pecho. Como la madera del alerce y del ciprés (Pilgerodendron) es muy duradera, es probable que pudiese recogerse mucha de los árboles muertos pero todavía en pie. Del tronco de un Pilgerodendron uviforum atacado por el fuego hacía 30 años y caído después a tierra, se obtuvo una muestra perfectamente sana aparte de una delgada capa superficial de albura que había perecido.

Los pocos alerces cipreses vivos que quedan en los lugares incendiados tienen gran importancia como posibles productores de semillas, aunque afortunadamente en gran parte de la extensión quemada es adecuada la reproducción natural de estas especies, y en alertos lugares es superabundante, ya que se dan hasta 12 plantas por metro cuadrado (10 por yarda cuadrada).

Excepto en los montes a gran elevación donde el crecimiento está impedidio, una característica de los bosques de esta región es una exuberante maleza de Chusquea quila que dificulta la marcha por el bosque, especialmente si non hay sendas trazadas por el hombre o la caza. Afortunadamente, esta maleza no parece impedir la regeneración de las especies que toleran la sombra, especialmente Saxegothaca conspicua, Podocarpus nubigenus, Drimys winteri y Laurelia serraba.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· Desde 1948, el estado de Pensilvania, por medio de su Departamento de Montes y Aguas, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, a través de la Estación Experimental Forestal del Nordeste; y el Servicio Geológico de los Estados Unidos, han venido ejecutando un proyecto cuidadosamente planeado de investigación forestal e hidrológica. El objeto general es determinar los métodos de establecer rodales de madera comercial en las actuales tierras cubiertas de maleza, resultado de la explotación y las repetidas operaciones mineras, determinar los efectos de tal conversión sobre los rendimientos de aguas, evaluar las relaciones entre el crecimiento vegetativo y la utilización de las precipitaciones pluviales; restablecer o sustituir los castaños destruidos por el chancro, y realizar estudios hidrológicos intensivos en zonas reducidísimas de avenamiento.

Se han iniciado estudios de plantación y siembra directa utilizándose varios métodos de preparación del sitio y prestándose especial atención al envenenamiento de las especies indeseables, ya que de esta manera se perturba menos la capa superior del suelo que cuando se utilizan medios mecánicos. Se fomenta la regeneración natural. Se han estudiado detalladamente la geología y los suelos de la zona experimental de 809 hectáreas (2.000 acres). Se han instalado aparatos registradores para valorar todos los elementos de ganancia o pérdida de aguas en la cuenca y los cambios en la humedad acumulada dentro de la zona. Se determinará el nivel de las aguas subterráneas en pozos de ensayo, la interceptación de las lluvias por las distintas densidades y tipos de vegetación, la calidad de las aguas y la congelación del suelo, así como los acostumbrados datos climáticos.

INDONESIA

· A diferencia de los de Tailandia, Birmania e India, los bosques de tecas de Indonesia son casi total mente puros. La leyenda popular es que la teca la introdujeron los hindúes de la India hace unos diez siglos y que a esto se debe la pureza del árbol. Es curioso que con las diferencias de distribución de la lluvia que cae de noviembre a junio en Indonesia y de Junio a octubre en otros países productores de teca, las temporadas de florecimiento y fructificación se hayan ajustado por sí solas convenientemente. La teca, generalmente, florece de mayo a julio en la India, mientras que en Indonesia comienza a hacerlo en diciembre. Los experimentos realizados con algunas semillas de teca de la India demuestran que el crecimiento de las semillas procedentes de zonas húmedas es muy superior al de las de zona seca o, dicho de otro modo: por lo que se refiere al crecimiento, el carácter hereditario se conserva aún en condiciones exóticas. Existe otro detalle de especial interés con relación a la Dalbergia latifolia y a una especie de Casuarina. Ambas especies, cuando se han intercambiado entre el norte y el sur del ecuador han perdido su capacidad reproductiva. La especie Casuarina, que se supone ha sido introducida en Tailandia procedente de Indonesia, y que se planta actualmente de manera extensiva, no produce flores hembras en Tailandia. De igual modo, la Dalbergia latifolia procedente de la India no produce fruto en las condiciones de Indonesia y las plantaciones se establecen mediante los brotes de raíz de árboles viejos.

En lo que se refiere a la teca, el sistema de ordenación es muy intensivo, y el método de regeneración, la tala a mata rasa seguido del «taungya». A diferencia de la India y Birmania, se prefiere la siembra a la plantación con brotes de cepa. El Leucaena glauca se siembra simultáneamente para formar una maleza principalmente para la protección del suelo, y esto, incidentalmente, sirve para satisfacer la demanda de combustible y para una cosecha intermedia. La rotación es de 80 años, lo que se supone que constituye un término medio entre la rotación financiera y la de volumen máximo de producción. La producción actual de la tala final es de unos 115 m.³ por hectárea. La entresaca se realiza a intervalos regulares y casi todo lo que se obtiene es vendible. El incremento medio se calcula en 2,5 m.³ por hectárea, incluída la madera pequeña.

Los montes protectores que cubren les cimas de las montañas y las laderas superiores contienen especies de poca importancia económica. Para satisfacer la creciente demanda del país, parte de estos bosques se convierten en montes productivos y las laderas inferiores se talan a mata rasa y se plantan con Pinus merkusii, Eucalyptus salignam y Altingia excelsa. Estas plantaciones, aunque no maduras todavía, producen ya grandes ingresos de las entresacas, que tienen gran demanda como combustible. Las plantaciones jóvenes de Pinus merkusii están dispuestas para hacerles incisiones y la trementina se destila bajo la inspección de los departamentos. Las destilerías están muy anticuadas, pero todo cuanto producen lo absorbe rápidamente la demanda interior.

En las regiones muy secas, se están ampliando las plantaciones de Melaleuca en escala razonable, y se extrae el aceite esencial de las hojas por un procedimiento rudimentario, aún así la labor resulta provechosa. Quedan por hacer muchas investigaciones para determinar la mejor época de recogida de las hojas y desmocho de los árboles.

Parece casi increible que el Servicio Forestal haya podido poner en práctica un programa de plantaciones de unas 40.000 hectáreas anuales contra las 12.000 hectáreas de antes de la guerra. Por supuesto, la necesidad de adaptar este programa se debe a que durante la ocupación japonesa quedaron destruidas grandes zonas forestales. Una extensa zona de teca quedó sometida al procedimiento de acerar los árboles, o sea circundarlos de un tajo para separar la corteza, como consecuencia de la campaña en pro de la mayor producción de alimentos. Los árboles muertos tienen ya 7 u 8 años y es de inmediata necesidad hacerlos desaparecer. Este programa de repoblación forestal en gran escala solamente puede realizarse en las condiciones de Java donde existe gran escasez de tierras y se pueden destinar extensas zonas a plantación por el sistema «taungya». El suelo parece fértil y permite que los cultivos agrícolas se hagan durante dos o tres años seguidos. Se calcula que la producción alimentaria de las regiones en explotación «taungya» es de unas 50.000 toneladas anuales.

Es sorprendente que el monte de teca de ese país no sufra muchas plagas como las de los defoliadores y taladradores. Además, esta zona no padece incendios, con lo que se ha salvado toda la valiosa teca acerada hace unos años. Sería lógico pensar que al estar tanto tiempo descubierto el suelo, se hubiese deteriorado, pero en la práctica no ha ocurrido así, ya que casi todos los árboles acerados echaron renuevos que junto con los crecimientos arbustivos exentos del fuego han dado la necesaria protección al suelo.

Daños a los bosques y medios de protección

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· Se ha concedido patente estadounidense a un «dispositivo para iniciar y dominar los fuegos». Se trata de un aparato dispuesto para ser arrastrado por un camión u otro vehículo y es capaz de iniciar y dominar contrafuegos a velocidades hasta de 13 Km. (8 millas) por hora con combustibles ligeros. Normalmente, los contrafuegos se inician para quemar la vegetación que existe delante de un incendio que no ha sido dominado; cuando el fuego llega a la zona quemada, se extingue por falta de combustible.

Han demostrado gran interés en este aparato los organismos administradores de tierras en los que la protección de extensas zonas herbáceas en terreno relativamente fácil es uno de los mayores problemas. La quema en vez de la roturación de una línea de fuego, deja el suelo intacto y reduce considerablemente la posibilidad de la erosión; es especialmente conveniente a lo largo de las fajas cortafuegos de carreteras y ferrocarriles.

Una parte del aparato extintor que inicia los contrafuegos se parece a un lanzallamas. La otra parte de importancia, consiste en una serie de boquillas por las cuales se rocía el agua que apaga el fuego por la parte de fuera de la faja. Entonces, el contrafuegos ha de operar en dirección a la trayectoria del fuego principal.

· Hace poco, la casa productora «20th Century Fox» ha distribuido una película en colores titulada «Red Skies of Montana» (Cielos Rojos de Montana) en la que escenifica la labor de los paracaidistas del Servicio Forestal Norteamericano. El Servicio Forestal está realizando una gran campaña de publicidad para despertar interés en la película que da a conocer con exactitud la labor de los paracaidistas en la extinción de incendios. Durante su rodaje, actuaron de asesores técnicos funcionarios forestales capacitados.

· En Pensilvania, los primeros planes de lucha contra incendios de hace unos cuarenta años tropezaron con el torpe abandono general y el empleo intenso e imprudente del fuego. De 1911 a 1915, la pérdida media anual se elevó al 2½ por ciento de la zona protegida, mientras que en la actualidad, se condidera como objetivo exacto el 0,1 por ciento. Así, pues, desde los primeros momentos se centró la atención en el generalizado problema de impedir los incendios, mediante la propaganda y la educación y con medidas positivas, entre ellas, hacer incombustibles las vías férreas que eran una de las principales causas de los siniestros.

A medida que fué acumulándose experiencia y se encontraron los puntos de arranque de los incendios ocasionados por el hombre, se vió que 48 de las 1.600 poblaciones del estado, aunque sólo contenían, el 5 por ciento del total de la zona forestal, eran responsables del 35 por ciento de todos los incendios. En esas localidades se realizaron, pues campañas especiales de prevención, mediante el nombramiento de funcionarios capacitados, distribución de propaganda y otros procedimientos. Como resultado de ello, en los últimos 15 años el número de incendios en las localidades que antes constituían un problema se ha reducido a la cuarta parte de los que estallaron en los primeros años posteriores al 1930. En otros lugares, se han aplicado lógicamente métodos menos intensivos de prevención. Más recientemente ha disminuido el número de incendios por población, aceptado como medida de la «situación del problema» con lo que se ha reconocido el singular esfuerzo consagrado a dichas localidades. En conjunto, el total de incendios que ascendió a un máximo de 3.700 por año en el período de 1931 a 1935 se ha reducido desde entonces a 1.400.

El creciente programa de supresión de incendios ha reducido el término medio de éstos, de 138 hectáreas (340 acres) en el período de 1911-15, a 10 hectáreas (26 acres) en el último medio decenio. El total de la superficie quemada ha quedado reducido a la décima parte de las 145.000 hectáreas (360.000 acres) que antes se perdían anualmente, y el monte incendiado ha disminuido a la cuarta parte del 1 por ciento. El análisis continuo o periódico de los resultados, ha sido una consiguiente característica del programa en el período de 40 años y es evidente que ha producido excelentes resultados al hacer el diagnóstico positivo de las localidades que requieren atención principal y la forma que ésta habría de adoptar para alcanzar mayor éxito

· Los incendios en los pinares del sur se propagan generalmente con gran rapidez y pronto se comprobó que la extinción mediante la labor manual solamente, era insuficiente para impedir grandes pérdidas, especialmente si el éxito en dicha extinción se lograba a costa de dejar un gran volumen de leñas.

En los últimos 15 años se han hecho varios avances de importancia para solucionar este problema, incluído el empleo sistemático de registradores del peligro de fuego; perfeccionamiento de la radio y su empleo; creación y utilización de equipo motorizado para abrir vías cortafuegos que, con tres o cuatro hombres, las forman con la misma rapidez que 40 o más hombres capacitados empleando herramientas de mano, y reduce la extensión inciendada al 20 por ciento aproximadamente de lo que se consigue mediante la operación manual. Además, varios estados han incrementado más de cuatro veces sus presupuestos contra incendios en los últimos decenios, y el personal encargado de combatir los siniestros recibe una instrucción más eficaz, mediante programas cooperativos de los varios organismos protectores federales y estatales. La quema regulada se emplea extensamente en el sur, como instrumento silvícola, y en la lucha contra el fuego tiene el efecto principal de proporcionar más conocimientos sobre el comportamiento de éste en diversas circustancias, y sirve de campo de enseñanza para instruir al personal.

Ambas experiencias demuestran claramente la tremenda importancia de los programas de prevención de incendios, destinados a las actitudes y prácticas peculiares de zonas o regiones determinadas, la gran importancia de continuar analizando los resultados obtenidos hasta el momento; la necesidad de emplear la imaginación y el ingenio para crear métodos nuevos de prevención y extinción, cuando la experiencia demuestra que los antiguos son inadecuados. La conclusión principal es que dadas ciertas condiciones, puede seguir progresándose en la lucha realmente eficaz contra los incendios, por muy grave y desesperada que pueda parecer la situación inicial.

Continúan siendo rápidos los avances en diversos aspectos de la mecanización y en otros de interés general entre los que puede citarse la costumbre cada vez más extendida de emplear tazas, platos, cuchillos, tenedores y cucharas que se inutilizan después de usados, en las estaciones de guardia, para ahorrar tiempo, trabajo y gastos de roturas; los experimentos que se realizan en el empleo de talegos de dormir hechos de papel kraft acanalado en dichas estaciones; los ensayos de una nueva sierra mecánica para cortar matorrales que posa 26 libras; la prueba de una nueva máquina para abrir fajas cortafuegos, que posa 265 libras y que funciona en terreno escabroso y en pendientes hasta de un 58 por ciento.

MÉXICO

· Una investigación realizada por funcionarios de Asistencia Técnica de la FAO sobre la gran mortalidad de plantones de Cedrela odorata en las plantaciones comerciales de la provincia de Yucatán ha revelado que la causa principal era la quemadura (el excesivo calor del sol en los tiernos tejidos de los arbolillos jóvenes). En los tejidos estropeados, no tardaba en producirse el ataque de un escarabajo bupréstido y las galerías del insecto se extendían rápidamente hasta los tejidos sanos, en asociación con un hongo no identificado. La muerte de los plantones se debía a la unión de los tres factores, pero la quemadura del sol era el factor principal que se precisaba evitar. Muchos de los árboles supervivientes de la zona tenían viejas lesiones de formación gangrenosa en la parte baja del tallo principal, que probablemente habían sido producidas por esta clase de daño.

Mediciones y reconocimientos

CANADÁ

· La Dirección de Investigaciones del Servicio Forestal de Colombia Británica, ha compuesto unos cuadros volumétricos por clase de estación, que sirven para ayudar a calcular el contenido y calidad de la madera de los árboles en pié, de las especies abeto Douglas, pinabete tsuga del oeste y cedro rojo del oeste. Hasta hace poco, esta labor de tasación y clasificación era un arte personal que sólo poseían unos cuantos madereros de gran experiencia. Los resultados únicamente podían comprobarse midiendo la cantidad de madera después de extraída. Esta clase de dasometría visual no era posible enseñársela a los empleados que sólo trabajan jornadas parciales y que han de hacer casi toda la labor de tasación en los terrenos públicos. Por el contrario, el nuevo método puede enseñarse a hombres de poca experiencia.

Ordenación forestal

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· Durante el pasado año económico los 29½ millones de hectáreas (73 millones de acres) de monte comercial dentro de los Bosques Nacionales produjeron madera por un valor bruto de 65 millones de dólares, mientras que el costo de la administración incluída la entrega del 25 por ciento de los ingresos brutos a los gobiernos locales fué de 53 millones de dólares lo que dejó un beneficio neto de 12 millones al Tesoro Federal. Muchos Montes Nacionales con un total de 43,7 millones de hectáreas (108 millones de acres) se destinan y administran principalmente para obtener beneficios distintos de la madera comercial, especialmente para la protección de cuencas hidrográficas. Aunque en estas tierras se gastan al año unos 26 millones de dólares, incluídos los pagos a los gobiernos locales muchos de los beneficios y de los servicios no producen rentas directas al Tesoro.

El incremento del valor de producción del monte, basado en los fenomenales aumentos recientes del precio de venta de los tocones madereros, ha sido de proporciones extraordinarias. Es posible que el espectacular aumento de los ingresos de dólares de estas propiedades públicas, estimule a las autoridades responsables de la adjudicación de fondos, a facilitar el que se llegue a los niveles necesarios de protección, ampliación y administración, que nunca se alcanzaron durante el largo período en que los ingresos de los Bosques Nacionales no cubrieron los gastos.

· Uno de los pastizales en disputa entre los Servicios Forestales de los Estados Unidos y las industrias pecuarias, estaba en el Bosque Nacional de Roosevelt en el estado de Colorado. A las tierras públicas se les dió categoría de Monte Nacional en 1917, después que siglo y medio de abuso, pastoreo excesivo, incendios y cultivo de los terrenos en pendiente, las habían dejado en muy malas condiciones. Se aplicaron medidas administrativas pero los estudios hechos a fines de la cuarta década, demostraron que no se había contenido la degradación de los valores hidrográficos y de pastoreo. A partir de 1940, se restringió el uso de los pastizales, lo que dió lugar a grandes controversias. Como resultado, se solicitó del Consejo Asesor Nacional de Montes que examinase y presentase un informe sobre los pastos en 1949. El Consejo recomendó que se diesen las siguientes preferencias al empleo de la tierra: 1) cuencas hidrográficas; 2) recreo; 3) pastoreo; y 4) explotación maderera.

Al año siguiente, los funcionarios técnicos del Servicio Forestal Norteamericano hicieron un estudio detallado de dos pastizales seleccionados para evaluar la eficacia de los cambios en la intesidad de población animal hechos hasta la fecha, con objeto de determinar qué nuevos ajustes u otras medidas, podrían ser necesarias para obtener condiciones convenientes de pastos y cuenca hidrográfica.

Se vió que el 96 por ciento de los pastos utilizables, se hallaba en condiciones poco satisfactorias, pero que la tendencia en cuanto el estado de los forrajes era ascendente en un 78 por ciento, lo que indicaba que probablemente era de desear la continuación de los niveles actuales de población animal, tanto para la producción de forrajes como para mejorar las condiciones de la cuenca, y en especial la capacidad de infiltración de los suelos y la prevención de la erosión. Se ha propuesto que se aplique un programa moderado de medidas suplementarias para evitar la erosión, a fin de acelerar la estabilización de las cárcavas, que en la actualidad son una de sus principales causas. Además, hace falta una mejor administración del ganado en los pastos; y debiera formularse un plan para fijar la magnitud de los rebaños de animales silvestres.

· Uno de los objetos principales del levantamiento topográfico forestal de los Estados Unidos es obtener datos sobre los montes y sus recursos y, combinándolos con otros datos económicos, crear la base para los análisis y planes en las estaciones locales del Gobierno, así como en las estatales y nacionales. El análisis de la unidad individual del condado ha creado la forma de combinar inventarios informativos estrictamente forestales sobre montes, tipos, densidades, edad clases y calidad de las estaciones con datos sobre la distribución de la propiedad de terrenos forestales, tanto respecto al tipo y fin a que se destina la propiedad, como a las clases y tamaños de ella.

Ejemplos recientes de este tipo de informe, relativo a dos condados de California, demuestran las grandes diferencias que existen y que habrán de ser tenidas en cuenta en cualquier sucesiva gestión que se haga para conseguir la adecuada administración forestal. Entre las dificultades con que tropieza el aprovechamiento racional de la tierra están: las proporciones variables de la superficie de los montes comerciales, de propiedad pública o privada, el hecho de que importantes extensiones de tierras de propiedad privada se empleen para recreo o como partes integrantes de granjas agrícolas sin que los dueños se interesen en una administración maderera apropiada, y el que un gran número de pequeñas propiedades constituyan una proporción considerable del total del monte comercial. La obtención de estos datos primordiales representa, por lo menos, un buen punto de partida para una labor inteligente en pro de la conservación adecuada de los montes.

PAKISTÁN

· La Revista Forestal de Pakistán informa que, teniendo en cuenta las dificultades con que se tropieza para persuadir a los propietarios a que pongan sus tierras particulares bajo la administración del Departamento Forestal, es muy digno de encomio el que en la provincia de la frontera noroeste se hayan obtenido de esta manera alrededor de 20.000 hectáreas (50.000 acres). Además, otras muchas tierras baldías y rakhs civiles del Gobierno, han sido entregadas a la Administración del Departamento Forestal. La mayor de todas estas regiones es la famosa Rakh Shaikh Budín en el distrito de Dera Ismail Khan; tiene unos 45.000 acres (18.000 hectáreas) de extensión. Se ha aprobado un proyecto para su repoblación gradual, financiado conjuntamente por el Gobierno Central y el de la provincia. Este plan ha comenzado ya a ponerse en práctica.

Otro de los muchos proyectos útiles dignos de mención, es la plantación de Acacia catechu (Khair) en los montes bajos de la provincia. El árbol se da naturalmente en estos montes, pero no es abundante, ni se lo estimaba mucho en los tiempos pasados. La demanda y, por tanto, el precio de Khair (cato) han subido mucho y se cree que no bajarán. Por eso, las plantaciones son el negocio del momento y de aquí que en esa provincia se planten anualmente unas 200 hectáreas (500 acres).

Comercialización

CHILE

· La falta de cooperación entre las diferentes industrias forestales y sus técnicos, es una de las razones de los niveles relativamente bajos y de las actividades esporádicas de las industrias forestales de dicho país. Hay signos de que los madereros reconocen la importancia de la labor cooperativa. En la Revista Forestal Chilena que tiene ya dos años de existencia, se menciona que la primera asociación local de madereros («Asociación de Madereros de Villarrica») se fundó en la provincia de Cautin, en enero de 1952. Es probable que ello sea el comienzo de la creación de asociaciones similares en otros centros madereros. Esta revista profesional aboga enérgicamente por el establecimiento de una «Sociedad Nacional de Forestadores y Madereros» y se confía en obtener buenos resultados. Tal asociación, podría prestar valiosa ayuda en la mejora de las industrias forestales, especialmente en los aserraderos de Chile.

PANAMÁ

· Se ha formado una compañía, con ayuda de capital extranjero, pero empleando mano de obra nacional, para iniciar la explotación en gran escala de la corteza del mangle. La compañía intenta someter a trata miento unas 200.000 toneladas de corteza al año. El valor de la tonelada será aproximadamente de 27,50 dólares corteza se transformará en pasta mediante un procedimiento patentado y se usará como agente humedecedor en el tratamiento de sedimentos oleosos.

Productos forestales y su utilización

AUSTRALIA

· El pino antillano (Pinus caribaea) y el pino de incienso (P. taeda), que son especies introducidas en Australia, al ser estudiadas en las plantaciones de 20 años que existen en Queenslandia han mostrado propiedades similares si bien el primero ha resultado ligeramente superior. Se ha visto, sin embargo, que ambos poseen propiedades inferiores a las que presentan las mismas especies plantadas en su medio ambiente natural en los Estados Unidos y en las plantaciones de Honduras Británica. Son comparables al P. radiata que se encuentra en las plantaciones del sur de Australia, pero de valor algo más bajo que el pino araucaria del mismo estado.

BORNEO

· El siguiente es un fragmento de White Man Returns, un libro publicado por Agnes Keith, esposa de H. G. Keith, funcionario de asistencia técnica de la FAO y director del Centro de Corta y Transporte Mecánico de Trozas de las Filipinas: «Actualmente la fuente de ingresos más satisfactoria para los nativos y el Gobierno es la recolección y venta de nidos de golondrina y su exportación a la China. Estos nidos se encuentran en los quince famosos grupos de cuevas del Norte de Borneo, que son legendarias en todas partes donde se toma sopa de nidos de aves. Esta industria produce anualmente cerca de 100.000 dólares al país, más una cantidad bastante elevada de derechos de exportación, todo ello obtenido sólo a base de los pájaros.

El ingrediente vital de la supo de nido de golondrinas no es la pluma ni las ramitas, ni la hierba, sino como lo saben bien los epicúreos la saliva esposada de la golondrina adulta. Se trata de una secreción de las glándulas salivales de ciertas especies de golondrinas, con la cual hacen los nidos. La saliva se endurece al ponerse en contacto con el aire, convirtiéndose en algo parecido a la gelatina de paseado, y forma el ingrediente comestible de los nidos.

Cuando el instinto de la pequeña golondrina de plumas negras y de pecho blanco le indica que ha llegado la época oportuna, aquélla hace sus nidos a grandes alturas, casi inaccesibles, dentro de las oscuras cámaras de las grutas de piedra caliza.

Los nidos se clasifican en el Norte de Borneo como producto forestal y en casi todos los casos las cuevas están situadas en las zonas de bosque estatales. Por esta razón, la recoleción, los ingresos, así como el manejo y la conservación de la industria, excepto en el caso de unas pocas grutas de propiedad de los nativos, están en manos del Departamento Forestal.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· En los estudios sobre el descortezamiento químico de las especies aptas para la fabricación de pulpa en el estado de Wáshington, se siguen los métodos empleados en otras regiones forestales. El objeto primordial es el de facilitar la remoción de la corteza en cualquier época de año, especialmente la de los árboles jóvenes, pequeños, y de crecimiento rápido, que no se pueden tratar eficazmente por el método corriente de descortezado hidráulico. Un propósito secundario es el de reducir el poso de la madera, lo que permite transportar cantidades más considerables de material a distancias mayores. En los experimentos respectivos se ha aplicado arseniato de sodio en los árboles circundados a hacha. Hasta ahora, las reacciones más favorables se han observado en el pinabete, abeto verdadero, álamo negro, y cedro rojo occidental, en tanto que el aliso rojo no ha dado muestras de separación y el pino Douglas no ha producido resultados alentadores. Esta labor se está continuando y ampliando con el fin de incluir otras especies y estudiar los aspectos económicos del tratamiento.

LAS NACIONES UNIDAS

· El edificio de la Asamblea General en el centro del solar que alberga a la sede permanente de las Naciones Unidas en Nueva York, quedará terminado en septiembre de 1952. En la rotonda se han empleado unos 25.000 pies madereros (59 m.³) de material sometido a un tratamiento de sal; y otra madera, tratada de manera parecida, fué empleada en los dos cobertizos donde se ha instalado la maquinaria de los ascensores, al norte de la cúpula. El forro consiste en abeto blanco occidental desbastado, de una pulgada de espesor, al cual se le aplicó, a presión, 0,35 libras de sal Wolman por pie cúbico (5,6 kg. por metro cúbico (s)), para formar una base adecuada a la que fijar el material acabado de cobre, que reviste la cúpula de esta construcción.

PAKISTÁN

· En el Pakistán Oriental, la principal fuente para el suministro de madera es el bosque natural de las tierras montañosas de Chittagong. Estas regiones son inaccesibles y su explotación adecuada requiere la construcción de una red de camiones, lo cual serviría también para desarrollar las posibilidades agrícolas de los terrenos asignados a las tribus montañosas, donde se practica la agricultura migratoria. Un funcionario de asistencia técnica de la FAO ha realizado un estudio de las posibilidades de dicha región, y ha llegado a la conclusión de que, en efecto, existe en potencia una gran riqueza silvícola, pero como en la actualidad, no hay industrias forestales, no se puede realizar la extracción de especies secundarias. Muchas de éstas parecen ser adecuadas como materias primas para contrachapados, cerillas y tablas de madera o de fibra, artículos, que actualmente, se importan a gran costo. Como las averías son frecuentes en todas las operaciones madereras que se efectúan en los trópicos, dicho funcionario no recomendó que se aumentasen los métodos de explotación forestal por medios mecánicos hasta haberse oreado una organización adecuada de reparaciones y mantenimiento. La construcción de un sistema de carreteras es la primera medida para la utilización de maderas duras secundarias, y probablemente podría dar como resultado la duplicación de la producción de los montes.

El trabajo de aprovechamiento se está realizando con la ayuda de un experto de la FAO, quien ha planificado la reorganización y administración de un aserradero en la zona de Chittagong. Este técnico, que es el Sr. F. Cermak, de Francia, ha aconsejado también que se substituyan las sierras de mano que se usan en el monte con sierras portátiles, como, por ejemplo, la francesa horizontal de cinta La Forestière o la alemana horizontal de cadena Dolmar. En la actualidad, la producción media diaria de tablas de una pulgada, mediante el aserrado a mano es de 1,5 a 2 pies cúbicos por hombre, lo que cuesta de 1,5 a 2 rupias (0,45 a 0,60 dólares) por pie cúbico. Grupos de 2 a 8 hombres cortan en el propio bosque las trozas y las transforman en costeros y tablas, que se envían flotando por el río a los centros de consumo, en donde se asierran debidamente.

Las sierras portátiles no pueden producir económicamente maderas de alta calidad, pero tampoco pueden hacerlo las fijas, a menos que se adopten métodos especiales. El aserrar al cuarteo, aunque da los mejores resultados, es un procedimiento demasiado costoso. Se ha recomendado la adopción de métodos que han demostrado ser valiosos en el Africa Occidental.

TRINIDAD

· El Instituto Forestal Imperial de Oxford ha publicado una comparación de las propiedades de la teca (Tectona grandis) producida en Trinidad y en Birmania. Las pruebas se hicieron sobre la flexión estática resistencia, compresión paralela al grano, dureza y tensión paralela al grano, y propiedades mecánicas resultantes. En todos los casos, el valor medio de una característica de resistencia determinada fué mayor en el material producido en Trinidad que en el origen birmano. La teca de Trinidad pesaba una libra más por pie cúbico (16,02 Kg. por m.³) que la birmana, pero esta diferencia no explica por entero las cifras de resistencia determinadas. Se ha llegado a la conclusión de que las actuales técnicas silvícolas que se siguen en Trinidad son satisfactorias para producir madera de resistencia superior a la teca de Birmania.

Política forestal

BRASIL

· El Ministro de Agricultura creó en 1950 una Comisión para que se encargue de examinar el problema del suministro de leña y de carbón vegetal, combustibles que se emplean casi exclusivamente en la refinería de minerales, a las industrias del hierro del estado de Minas Geraes. En comparación con el consumo total de leña en el Brasil, que se eleva al 93 por ciento de todo el consumo de madera, las fundiciones sólo emplean una proporción muy pequeña. Sin embargo, las encuestas de la Comisión revelaron que en 1950, las 13 fundiciones del estado usaron 1.121.690 m.³ de carbón vegetal, 82.978 estéreos de leña, y 21.427 m.³ de madera industrial en el tratamiento de unas 51.000 toneladas de mineral. Casi todas las compañías poseen grandes extensiones de bosques que satisfacen sus necesidades (la mayor tiene cerca de 150.000 hectáreas) y, teóricamente, éstos se talan en una rotación de 25 años. También se adquieren grandes cantidades de carbón de leña en el mercado.

En 1948, se extrajeron en todo el estado unos 35 millones de metros cúbicos de madera, en una zona forestal que, en 1933, se calculó que tenía unos 15 millones de hectáreas. Como algunas partes de esta región son víctimas anuales de los incendios, es evidente que el monte natural no puede resistir indefinidamente este empobrecimiento. Es probable que los bosques de propiedad de dichas compañías produzcan suministros adecuados para otros 4 ó 5 años nada más pero aún así, la distancia y el costo del transporte harán la explotación cada vez más cara.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, la Comisión consideró que la única solución eran las plantaciones de eucaliptos, en la misma escala y con los métodos empleados por la Compañía Ferroviaria de Sao Paulo. Estas plantaciones rinden a la edad de 7 u 8 años, alrededor de 250 m.³ por hectárea. Por lo tanto, la Comisión formuló planes para cada una de las compañías fundidoras, que requerían la plantación de 93.000 hectáreas en un período de 10 años. Algunas de ellas han iniciado ya las operaciones, y la mayor de todas cuenta con un servicio forestal bien organizado con toda clase de facilidades para sus empleados. Es posible que el costo de las plantaciones, a 2.500 plantas por hectárea, varíe mucho según la mano de obra disponible, los presupuestos oscilan de 2.500 a 7.500 cruzeiros por hectárea (de 125 a 375 dólares). La Comisión propone también que se establezcan plantaciones para diversas Compañías Ferroviarias del Estado.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

· Como se informó en el último número de Unasylva, el Jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidos, ha anunciado que antes de dos años terminará el examen completo de los recursos madereros del país. El último estudio similar se basaba en datos recogidos hasta 1945, pero el gran empleo que desde entonces se ha hecho de los montes, hizo necesario realizar este nuevo proyecto. Se tiene la intención de poner al día la información sobre los recursos de madera analizar otra vez las posibles necesidades, el suministro y el crecimiento de la madera, avaluar los programas actuales de conservación de la madera y dar el rumbo futuro a la silvicultura norteamericana. Se pedirá consejo y ayuda a todos los organismos, industrias y programas de conservación respectivos.

La reciente publicación de informes sobre estudios forestales en cada estado y región, pone especialmente de relieve la necesidad de efectuar la labor efectiva y completa que ahora se está preparando en todo el país. Esto es especialmente verdad en los casos en que los nuevos estudios se han completado después de intervalos de 12 a 15 años, lo que da dos puntos de referencia en el tiempo y en la identificación de las tendencias de las situaciones locales. Por ejemplo, ahora se dispone de dos nuevas investigaciones sobre los estados meridionales de Misisipí y Carolina del Sur, en los cuales los bosques tienen la mayor importancia regional y nacional. En Misisipí, por ejemplo, se ha visto que las industrias de productos madereros siguen inmediatamente a la agricultura, como parte principal de la economía estatal; que aunque la extensión cubierta de bosques aumentó en un 2 por ciento en el intervalo que transcurrió entre los estudios, disminuyeron el volumen, calidad y tamaño de la madera, el volumen total disminuyó en un 10 por ciento y todavía más el de la madera cortada, continuó el uso irracional de los bosques, debido al exceso de aortas, al empleo de árboles y especies más pequeños, de baja calidad y menos deseables que antes, y al incremento de la explotación de productos secundarios; prácticamente el manejo del 90 por ciento de los bosques de propiedad particular es deficiente, aunque las grandes propiedades industriales están bien administradas; las perspectivas actuales indican cierta contracción en las industrias importantes que utilizan la madera, a menos que la administración forestal mejore rápidamente; una buena administración podrá, con el tiempo, orear recursos capaces de satisfacer todas las necesidades previsibles, y mejorar las prácticas de aorta, utilización, protección contra el fuego y pastoreo, que son elementos de la mayor importancia para la buena ordenación forestal.

En Carolina del Sur, estado en el cual los bosques cubren un 62 por ciento de su extensión total, la situación, según lo demuestra el nuevo estudio, es bastante parecida. El volumen total de la madera disminuyó en un 5 por ciento el de la madera aserrada en un 10 por ciento y en ciertas regiones el descenso fue mayor ha aumentado mucho el empleo de madera para construcciones y para la fabricación de pulpa, chapas y otros productos; se ha seguido practicando en mayor escala la aorta excesiva especialmente de los árboles mejores, y también de los de mediano tamaño apropriados para postes, el crecimiento de la población y el de sus ingresos indican que es improbable que disminuya el abuso de los recursos forestales; el crecimiento de los árboles es muy inferior al potencial, y las medidas necesarias para mejorarlo son similares a las que se han recomendado para Misisipí y otros lugares.

FIJI

· La Comisión oficial sobre Política Forestal formuló recientemente un plan de silvicultura en Fiji. Los dos fines principales son el de elevar el nivel de las inversiones futuras a una cifra que permita cierta forma de silvicultura creativa, y el de fijar una serie de metas específicas para la política forestal. Anteriormente por lo menos en lo que se refiere al lado no oficial, el ambiente ha sido hostil a la silvicultura y han fracasado las tentativas de realizar algunos progresos en este sentido. El problema está lejos de ser sencillo. Aproximadamente la mitad de la región, está situada en la zona tropical boscosa, de lluvias frecuentes, gran parte de la cual es inaccesible y el resto ha sido degradado por la explotación continua sin que se hayan establecido técnicas satisfactorias de regeneración. En las zonas secas, las operaciones de cultivo, y en particular el fuego, han destruido los bosques, por lo cual el terreno está cubierto de hierbas y malezas. La restauración de la cobertura arbórea tendrá que hacerse mediante la plantación. Durante la última mitad del siglo pasado, se ha tenido que importar madera para satisfacer sólo la tercera parte aproximadamente de las necesidades de Fiji. Para hacer que a la larga la isla sea autosuficiente, sería menester invertir grandes cantidades en las plantaciones y en su cuidado. El plan actual tiene como finalidad plantar unos 2.000 acres (800 hectáreas) por año. Se intenta aumentar el personal de primera categoría, orear un centro de capacitación y adquirir material. La extensión actual de las reservas forestales es solamente del 1,8 por ciento de la superficie terrestre total e incluso, si todas las regiones estudiadas preliminarmente, o todavía bajo discusión, se constituyeran como tales, sólo llegarían al 6,2 por ciento de dicha superficie. Ninguna de las reservas han sido demarcadas el terreno y cada vez van siendo más reducidas por la tala y la agricultura nómada.

HAITÍ

· Hay muchos ejemplos de proyectos de riego en los que se construye una presa para recoger una masa de agua, sin tener en cuenta la estabilización del suelo ni la reducción del sedimento en el río. En estos casos, después de unos cuantos años, la presa pierde eficacia debido al gran volumen de la sedimentación. El Gobierno de Haití ha tenido la prudencia de iniciar un programa de plantación de bosques, detención de la erosión y cultivos de conservación en las zonas de captación de aguas, antes de comenzar a construir la presa. De esta manera, confía reducir la carga de sedimento del río Artibonite de los diez millones de metros cúbicos por año en que se le ha calculado, a una cantidad menos aterradora y menos amenazadora para el buen funcionamento de la presa.

INDIA

· Desde 1894 ha existido inalterada una declaración oficial de política forestal de la India. Inevitablemente, toda política forestal debe cambiar con los tiempos. En el caso de la India era muy necesaria una revisión de propósitos, no sólo porque las circustancias políticas se han modificado, sino también porque era preciso evaluar la experiencia del pasado para estudiar la manera más conveniente de proceder en el futuro. Como resultado de la labor cooperativa de los Estados constituyentes, el 12 de mayo de 1952 se hizo una declaración de política forestal para la India. Se trata de un acontecimiento muy significativo, no sólo para ese país, sino también para todos de Asia Sudoriental, así como para los Estados Miembros de la FAO. En un número posterior de Unasylva aparecerá un análisis de esta declaración de política forestal.

· El gran desierto indio de Rajputana, que cubre unas 80.000 millas cuadradas (21 millones de hectáreas), avanza hacia las llanuras fértiles del Ganges a razón de unos 800 m. al año, sobre un frente de 160 km. El Ministro de Alimentación y Agricultura ha creado una Comisión encargarda de considerar medidas combativas y el Instituto Nacional de Ciencias ha estudiado la forma en que la plantación de bosques ha servido ya para proteger las tierras agrícolas y contener el avance del desierto.

La Comisión ha recomendado que se cree una estación experimental en Jodhpur, bajo la dirección del Instituto de Investigación Forestal de Dehra Dan. Dicha estación asumirá la responsabilidad de crear plantaciones que faciliten a los pueblos locales leña, madera pequeña y pastos para el ganado, y de orear cortavientos. En especial se va a establecer una faja de bosque de 8 Km. de anchura y 640 Km. de longitud a lo largo de la frontera occidental de Rajasthan.

Se hará cargo de esta labor el Gobierno Central, pero se ha recomendado al del Estado que incremente las zonas silvícolas y plante cortavientos y zonas protectoras adicionales. Entre las especies que pueden emplearse para la plantación en las difíciles condiciones del desierto, pueden citarse las Prosopis juliflora, Azadirachta indica, Ailanthus altissima, y Albizzia lebbeck.

KENYA

· La plantación comercial de coníferas exóticas comenzó en Kenya poco después de 1920 y en la actualidad se realiza a un promedio anual de 6.000 acres (2.400 hectáreas). Las especies más convenientes son Cupressus macrocarpa, C. lusitanica, Pinus radiata y P. patula; crecen rápidamente y en una rotación de 35 años producen una cosecha final de un promedio de unas 20 pulgadas (50,8 cm.) de diámetro a la altura del pecho. Los árboles que van a constituir la cosecha, se podan para producir madera limpia; los clareos son considerables y los materiales extraídos en la operación los absorbe el mercado. El costo de crear plantaciones es muy reducido y se realiza bajo el sistema «shamba», mediante el cual se pide a los cultivadores que planten los árboles y que los cuiden hasta que el cultivo pase a otra región (taungya).

El Departamento Forestal trata de organizar un rodal de 5 a 10.000 acres (2 a 4.000 hectáreas) en cada distrito, todos ellos como bosques normales, con una serie completa de grupos de edades. Un bosque de unos 7.000 acres (3.000 hectáreas) suministraría anualmente cosa de 1.400.000 pies cúbicos (40.000 m.³) incluídos los aclareos, y podría mantener un gran aserradero en funcionamiento constante, lo cual permitiría que éste se organizase eficazmente. Si la madera en pie se vendiese a precios razonables, se calcula que la inversión en plantaciones devengaría un interés compuesto del 8 al 10 por ciento que es superior al que se paga por el capital que se puede obtener en préstamo. El programa actual comprende la plantación de unos 210.000 acres (85.000 hectáreas) en 35 años. Para fines de 1949, se habían plantado ya 45.000 acres (18.000 hectáreas) de este total. Crear un bosque «normal» en cada distrito, requeriría mucho más de 35 años.

No se ha ningún estudio completo de las actuales propiedades constituídas por bosques; y es muy urgente el realizarlo. Ciertos trabajos parciales y preliminares indican que sólo en una división pueden encontrarse hasta 235.000 acres (95.000 hectáreas) adecuados para la plantación comercial, y que el total de superficie aprovechable en los bosques de la Corona puede elevarse hasta I millón de acres (400.000 hectáreas).

Además de las plantaciones comerciales de coníferas, las propiedades forestales se dividen como sigue: 1) bosques indígenas comerciales, de los que se extraen ahora casi todos los suministros comerciales; 2) bosques indígenas no comerciales, que tienen un valor de protección que debe ser amparado en virtud de la política forestal convenida; 3) plantaciones para combustible, casi todas de eucaliptos; 4) reservas forestales nativas. Las reservas nativas, lo mismo que los bosques de protección, son manejados a pérdida, y algunas de las plantaciones para combustible son superfluas.

LIBERIA

· La Misión Económica enviada por los Estados Unidos a Liberia, que comenzó su labor en 1944, ha iniciado una investigación de los recursos forestales, que son los menos estudiados y peor descritos del Africa Occidental. Durante dos años se ha tratado de determinar, en forma aproximada, la edad, volumen, composición, calidad, distribución y posibilidades de explotación de los montes, y de recomendar un programa de protección, ampliación y aprovechamiento racional. Para planificar la labor en el campo se emplearon fotografías aéreas que abarcaban casi todo el país, pero éstas no fueron del todo satisfactorias, debido a que las apretadas copas del monte alto limitaban los datos que podían obtenerse. Sin embargo, por medio de tales, fotografías se pudieron determinar los grandes sistemas de avenamiento. Las regiones silvícolas se clasificaron como monte bajo, que incluía terrenos cultivados recientemente, sin un verdadero dosel y cuyo material en crecimiento estaba muy mezclado, monte abierto, incluídas las zonas donde la cobertura alta quedaba muy despejada y donde el valor comercial bruto era de 5.000 pies madereros o menos por acre (56 m.³ por hectárea), y monte alto, incluídas zonas de cobertura cerrada y continua, con un volumen comercial de más de 5.000 pies madereros por acre (56 m.³ por hectárea), monte que se había subdividido en secciones de rendimiento a base de 5.000 pies de diferencia.

Para el trabajo práctico en el terreno se hicieron parcelas de un acre, con 33 pies de anchura (0,4 hectáreas y 10 m. de anchura), en cada lado del camino y se midieron las parcelas que se seleccionaron como muestras en los montes de árboles adultos. Se definieron como árboles comerciales aquellos con un diámetro mínimo de 2 pies (61 cm.) en la corteza exterior, por encima del ensanchamiento del tocón y que contenían una o más trozas aprovechables. Los volúmenes se calcularon mediante el sistema internacional de ¼ de pulgada. Fué necesario realizar un trabajo dendrológico, identificándose 235 especies de árboles, operación que se comprobó, cuando fué necesario, mediante consultas con el personal encargado de colecciones tales, como el Herbario de Kew en el Reino Unido. Esta labor añadió muchos conocimientos a los que ya se tenían sobre los montes y árboles de Liberia.

La precipitación pluvial es un factor dominante en la vegetación forestal. En la franja próxima a la costa, que recibe más de 125 pulgadas (3 m.) de lluvia al año, existen los típicos bosques higrófitos de verdura perenne más al interior, en la zona que recibe de 75 a 125 pulgadas (de 2 a 3 m.) se da el bosque caducifolio; y en las zonas septentrionales, con menos de 75 pulgadas, existe el bosque de tipo sabana, entremezclado con pastos.

Fué necesario calcular la población existente, lo que se realizó contando las chozas y determinando el promedio de sus ocupantes. Aunque la base del cálculo era muy pobre, este procedimiento arrojó una población total que osciló entre 1 millón y 1.100.000 habitantes. Probablemente, el número de hombres aptos para todo trabajo no pasa de 150.000 y cabe anotar que apenas la tercera parte de ellos podrían ser separados de la Agricultura de subsistencia.

Es grave la falta de transportes de todas clases. Las carreteras sólo llegan a partes pequeñas de las zonas forestales y pocas de ellas tienen el piso bastante bueno para permitir el transporte de trozas o de madera pesada. El sistema de carreteras que se pueden emplear penetra solamente en una sección que es inferior al 5 por ciento del monte alto utilizable. Recientemente se inauguró un puerto de agua profunda, que podría ser un gran estímulo a la explotación y comercio de la madera. En la actualidad, los senderos y el transporte de cargas llevadas sobre la cabeza son los medios vitales de comunicación con el interior de Liberia; el peso medio de tales cargas es de 50 libras (23 Kg.) y el recorrido diario de 25 millas.

Nunca ha existido una industria forestal de importancia. En el siglo XIX se exportaban trozas y durante esta centuria ha continuado el aprovechamiento limitado de la madera en las regiones inmediatas a la costa, sólo hay unos pocos aserraderos pequeños, de sierras circulares, los cuales funcionan intermitentemente. El valor de la madera exportada ha llegado sólo a la sexta parte de los 75.000 dólares que se pagan por las importaciones. El consumo anual de leña es de 45 millones de pies cúbicos (1.270.000 m.³), el 95 por ciento de los cuales proceden de árboles muertos o moribundos como consecuencia de los aclareos, de las granjas; los unos secundarios absorben 2 millones de pies cúbicos (56.000 m.³) de madera al año, y muchos productos de pequeña importancia que se emplean como víveres, medicinas o artículos domésticos se obtienen también de los bosques. Los mercados nacionales son pequeños.

Hay materia prima abundante para la explotación forestal, en forma comercial, y en gran escala. Los experimentos que algunos técnicos británicos y franceses están efectuando con las maderas del Africa Occidental, contribuyen mucho al conocimiento de las especies de Liberia y es posible que con el tiempo den como resultado la aceptación comercial de especies que ahora no se utilizan.

Originalmente, del 90 al 95 por ciento del país estaba cubierto de monte alto. En la actualidad éste sólo comprende el 38 por ciento, el monte bajo el 20 por ciento la vegetación arbustiva el 22 por ciento, y las tierras no forestales, que incluyen los claros de las plantaciones cultivadas y las aguas interiores, el 20 por ciento.

No se dispone de un sistema sencillo o fácilmente aplicable de clasificación de tipos para los montes, pero a base de las amplias zonas de vegetación puede dividirse el país como sigue: bosques costeros y pantanos de mangle, el 2 por ciento; bosques higrófitos de verdura perenne, el 47 por ciento, bosques de transición, el 10 por ciento bosque caducifolio, el 40 por ciento; sabanas y parques, el 1 por ciento.

Entre los problemas de conservación pueden mencionarse: la creación de fundos forestales, el establecimiento de la silvicultura y su administración la regulación del empleo de la tierra para la agricultura, la limitación del fuego que se emplea en la agricultura y otros factores de menos importancia.

La explotación comercial depende sobre todo de la construcción de carreteras o de otros medios de transporte y de la ampliación de mercados de maderas secundarias e actualmente desconocidas. Hay otros recursos que se consideran asociados - el agua, los animales silvestres y los peces - que pueden llegar a ser valiosos para los habitantes del país.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente