Página precedente Indice Página siguiente


Radio La Voz de la Selva (Perú)


Ficha informativa general
Contexto ecológico
Programación general y referida a ecología
Audiencia e impacto
Programas específicos sobre ecología
Programas no específicos sobre ecología
Balance global


La información de base proviene sobre todo del estudio de caso de José López Parodi. El mismo se refiere a contexto, datos globales de la radio, análisis de programas no específicamente ecológicos, opiniones de ONGs de la zona y comentarios analíticos.

Por distintas razones no se aplicaron todos los instrumentos. No contamos con datos de primera mano, sino con una sistematización del investigador. Hemos recogido alguna información complementaria con la Directora y revisado algunos materiales.

Ficha informativa general

Nombre:

Radio La Voz de la Selva. Iquitos. Perú.

Frecuencia:

770 KCls - 5Kw Onda Media/ 4825 KCls - 10Kw Onda Tropical/ 93,9 Mhz - 500 W FM.

Propietarios:

Instituto de Promoción Social Amazónica, IPSA, auspiciada por la Iglesia Católica.

Fundación:

Abril 1972.

Objetivos:

· Ser instrumento para que el pueblo ejerza derecho a expresarse libremente por los medios de comunicación masiva.
· Dar oportunidad al pueblo de informar y ser informado para ser sujeto crítico y activo.
· Apoyar al pueblo en sus manifestaciones en una perspectiva de educación popular.
· Acompañar y apoyar como miembro activo a la Pastoral de Conjunto de la Iglesia Amazónica.
· Acompañar y apoyar la organización popular.
· Proporcionar entretenimiento no alienante.

Alcance:

500 Km

Potencia:

O.C. 10 Kw y O.M. 5 Kw

Zonas:

Casi toda la región de Loreto, varias provincias y localidades como Iquitos, Nauta.

Población:

480.000 personas de la Amazonía

Horario:

Lunes a viernes: 04h50 a 22h10
Sábado: 05h00 a 22h00
Domingo: 06h00 a 12h00

Contexto ecológico


Algunos aspectos económicos y sociales


Se destaca exclusivamente aspectos significativos de la problemática ecológica y social. Otros datos figuran en el informe de caso de Radio La Voz de la Selva y en el documento "Los conflictos de una radio popular en búsqueda de los masivo" de Rosa María Alfaro, citado también por el autor del estudio de caso.

Radio La Voz de la Selva (RLVS) está localizada en la ciudad de Iquitos, capital del departamento y región de Loreto. Esta región se ubica en la zona nororiental de la Amazonía peruana, limitando al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sur con región Ucayali, y al oeste con las regiones nororiental del Marañón y San Martín.

Incluye 6 provincias y cuarenta y seis distritos. Abarca una superficie aproximada de 350 mil km2 (más del 25% del país).

Mapa de Perú

Todo el territorio forma parte de la llanura amazónica, que a su vez presenta zonas de inundación y no inundables. Ambas integran pequeñas terrazas donde se asientan las poblaciones.

Una amplia red de ríos, típica de la Amazonía, riega esta zona. Destacamos el Ucayali, Marañón, Huallaga, Napo y Yavarí que tributan finalmente en el Amazonas. La precipitación anual promedio es de 2552 mm.

El clima se define como de bosque pluvial tropical, cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura media es de 26°C.

Los recursos biofísicos son impresionantes en todos los campos. En la flora tanto en tipos de vegetación como en especies. La fauna es diversa tanto de tierra, de aire y de ríos y lagos. Los suelos en general no son altamente productivos en términos agrícolas, con excepción de zonas aluviales sedimentarias.

Respecto a los recursos mineros, sobresalen las reservas hidrocarburíferas que se explotan desde 1974 con todas sus consecuencias contradictorias de generación de riqueza para el país y de alta contaminación para las zonas amazónicas. Existen también pequeñas explotaciones de oro en algunos ríos de la región alta.

En términos ecológicos, la zona está clasificada como bosque húmedo tropical, pero admite a su interior diversidad de hábitats por las relaciones específicas que se establecen entre la fisiografía, el suelo, la vegetación, las aguas.

Tres grandes problemáticas ecológicas se identifican en la zona: la deforestación alrededor de zonas de expansión urbana y desarrollo agropecuario; la contaminación, especialmente por actividades petroleras; y la sobreexplotación de algunos recursos forestales, vegetales y animales (tortugas, mamíferos, peces).

Vale mencionar que toda la población rural y cerca de la cuarta parte de la urbana, realizan actividades económicas que afectan directamente a los recursos naturales: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción forestal, recolección, explotación petrolera, minería.

Los problemas que mencionamos se atribuyen a los modelos de crecimiento económico que se aplican sin ningún tipo de seguimiento y control. La persistencia de este tipo de prácticas atenta cada vez con mayor seriedad contra los ecosistemas y la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

Algunos aspectos económicos y sociales

La población de la Región de Loreto se acerca a los 700 mil habitantes (casi 3% del país) y crece a ritmos mayores que el promedio nacional (2,8 respecto a 2,2% que es el general). La población urbana es mayor que la rural, representa casi 57%, aunque es variable según el sector y el peso de ciudades como Iquitos.

La población es muy joven en general (78% tiene menos de 34 años) y marca cierto predominio de la masculina (51,4%) respecto de la femenina. La región, finalmente, presenta la densidad más baja del país.

En términos sociales, la mayor problemática es la pobreza. No existen aun mínimas condiciones para satisfacer las necesidades básicas humanas en alimentación, vivienda, vestido, salud, educación. Extrañamente, junto con la explotación económica de la zona, ha crecido también la miseria. El proceso se agrava sistemáticamente, los ingresos decrecen, la migración a ciudades aumenta, y el poder adquisitivo disminuye.

La gran mayoría de la población sobrevive gracias a una economía de subsistencia que combina producción para el autoconsumo y comercialización en pequeña escala. La vinculación con el mercado se realiza siempre por medio de los intermediarios.

En educación la situación es también grave. La escolaridad es muy baja (74,5%), el analfabetismo es alto especialmente en las mujeres (20,7%) y la infraestructura educativa deplorable.

En los servicios en la zona urbana condiciones son también precarias. Casi 2 de cada 3 habitantes carece de agua, desague y luz; en el campo, el 100% Los servicios de salud son prácticamente inexistentes en algunas zonas.

La composición poblacional nos muestra alta presencia de comunidades indígenas -más de 435- que representan cerca de la mitad general. También están presentes poblaciones ribereñas o mestizas con alta influencia indígena.

Predomina la religión católica, aunque hay presencia de sectas cristianas y evangelistas y sobrevivencia de prácticas tradicionales. Los medios de comunicación crecen permanentemente, en especial la televisión a nivel urbano.

La ciudad de Iquitos, sin duda, es el polo central de la zona y difiere en algunas condiciones del resto. Sus servicios son más abundantes y de mejor calidad.

Programación general y referida a ecología

Programación Lunes a Viernes

NOMBRE

TIPO

HORARIO

TEMATICA

MUSICA

1. Himno. Buenos días Señor

Inicio

4h50-5h00

Religiosa


2. Baila, baila Tanrrillita
"El shungo"

Mus. Per.

5h00-6h00

Musical
Ecológica

Bailable
Tropical

3. Encuentro

Period.

6h00-8h00

Noticias

-

4. Directo-directo

Servic.

8h00-9h00

Mensajes

Solicitada

5. Super mañanas

Mus. Per.

9h00-12h0

Revista

Variada

6. Oración

Religio.

12h0-12h10

Religiosa


7. Encuentro

Period.

12h10-12h30

Noticia


8. Pitazo final

Deport.

12h30-13h

Deportivo


9. Siempre con sol

Musical

13h-14h00

Musical

Clásica

10. La piel de América

Musical

14h-15h

Musical

Folklórica

11. Sin esquemas

Musical

15h-15h30

Musical

Regional

12. Ritmo de tarde

Musical

15h30-18h

Musical

Variada

13. Abriendo trocha

Ser-Educ.

18h-19h

Part. dir Regional


14. Viva la salud

Educativo

19h-19h15

Salud


15. De la selva somos

Mus-Educ

19h15-20h

Mito musical

Regional

16. Chinga-chinga

Mu-Per

20h-22h00

Música, noticias

Tropical

17. Buenas noches señor

Relig.

22h-22h10

Religiosa


El cuadro anterior nos permite establacer los siguientes pesos por tipos de programa:


Nro. programas (Total 17pr.)

Tiempo dedicado (To: 17h 20' ó 1040')

Musicales

4 pr., 23,5%

300', 28,8%

Music-periodísticos

3 pr., 17,6%

360', 34,6%

Religiosos

3 pr., 17,6%

30', 2,8%

Periodísticos

2 pr., 11,7%

140', 13,4%

Otros (combinados)

2 pr., 11,7%

105', 10,0%

Servicios

1 pr., 5,8%

60', 5,7%

Deportivos

1 pr., 5,8%

30', 288%

Educativos

1 pr., 5,8%

15', 1,4%

· El peso de los programas "periodísticos" y "musicales periodísticos" es significativo. Juntos constituyen cerca de la tercera parte de los programas y casi la mitad del tiempo de programación. Estos espacios incluyen un programa específicamente ecológico y mucha información sobre aspectos locales que tienen alto potencial para datos de tipo ecológico.

· Las programaciones musicales tienen igualmente importancia. Representan casi una cuarta parte en el número de programas y se acercan a un tercio del tiempo diario de la emisora. Los géneros musicales son variados, predominando los de tipo regional y tropical. Sin duda, la música es parte de la identidad de la radio.

· Los programas religiosos tienen importancia, pero muy relativa. En términos numéricos representan una quinta parte de la programación. En tiempo dedicado, en cambio, disminuye su peso pues apenas significan algo como 3%

· Los formatos combinados (música, mensajes, lecturas, etc.) tienen un papel interesante. Doblemente si consideramos que las revistas musicales-periodísticas tienen formatos similares. Representan una décima parte del espacio.

· Los servicios ocupan espacios interesantes. Comprueban el valor que las poblaciones dispersas dan a la radio en este sentido. Representan cerca de un octavo de la programación.

· Sin papel estelar aparecen los programas deportivos. Constituyen apenas cerca del 6% respecto al número de programas y menos del 3% de acuerdo al tiempo consumido.

· Llama la atención la escasa significación de los espacios propiamente educativos. Apenas un programa de 15 minutos constituye esta categoría, 6% en número y un escaso 1.4% del tiempo total. Este dato sin embargo es relativo, porque una de las revistas (Super mañanas) podría ubicarse en este tipo, elevando a cerca del 20% el tiempo de dedicación. Habrá que tener presente este dato para los espacios ecológicos.

Esta valoración de los programas coincide en gran parte con la imagen que la emisora tiene en los destinatarios. Las preferencias apuntan sobre todo a los programas de servicios, los musicales y los informativos. Son éstos los que supuestamente confieren mayor personalidad a la emisora.

Programación sábado

NOMBRE

TIPO

HORARIO

TEMATICA

MUSICA

RESP.

1. Himno La Minga

Educ.

5h-6h00

Salud


ADAR

2. Encuentro

Period.

6h-8h00

Noticias

no


3. Directo directo

Servic.

8h-10h00

Mensajes

Solicit.


4. Tambito infantil

Entreten.

10h-11h

Infantil

Infantil


5. Bienvenidos

Relig.

11h-12h

Juvenil

uvenil


6. Música criolla

Musical

12h-13h

Musical

Criolla


7. Saboreando

Música

13h-16h

Musical

Variada


8. Recordando

Música

16h-18h

Musical

Antigua


9. Sábado a sábado

Mús-otro

18h-22h

Musical

Variada


Si transformamos este cuadro de acuerdo a los pesos relativos, tenemos los siguientes resultados:


Nro. programas (Total: 9 pr.)

Tiempo dedicado (To: 17h, 1020')

Musicales

3 pr., 33,3%

360', 35,4%

Music-periodístico

1 pr., 11,1%

240', 23,4%

Periodísticos

1 pr., 11,1%

120', 11,7%

Servicios

1 pr., 11,1%

120', 11,7%

Educativos

1 pr., 11,1%

60', 5,8%

Entretenimiento

1 pr., 11,1%

60', 5,8%

Religioso

1 pr., 11,1%

60', 5,8%

· Las tendencias anteriores varían, aunque no diametralmente. Los programas musicales tienen un peso relativo muy importante. Constituyen solos, más de la tercera parte del tiempo. Y junto con los periodísticos, superan la mitad de la programación.

· Los periodísticos mantienen su importancia. Asociados con las revistas musicales e informativas representan más de la tercera parte del tiempo y cerca de una cuarta parte de los programas.

· Los servicios, sin sobresalir demasiado, se mantienen en lugar especial.

· Con poco peso relativo aparecen los programas educativos, de entretenimiento y religiosos. Un dato interesante, por el perfil con que nació la emisora.

Programación del Domingo

NOMBRE

TIPO

HORARIO

TEMATICA

MUSICA

1. Surcando hacia la verdad

Relig.

6h00-9h00

Religiosa


2. Música variada

Musical

9h00-12h00

Música

Variada

En el cuadro de pesos relativos tendríamos esta situación:


Nro. programas (Total: 2 prog)

Tiempo dedicado (To: 6h ó 360')

Musicales

1 pr., 50,0%

180', 50%

Religiosos

1 pr., 50,0%

180', 50%

· El domingo realmente se trastocan todas las tendencias. El perfil de la emisora es prácticamente religioso. Lo especial del día, sin duda, explica en gran parte este cambio.

· De todas maneras, la programación musical mantiene estelaridad, la misma o mayor que la que tiene durante el resto de la semana.

· Los espacios religiosos dan un salto el domingo, muy ligado al valor religioso que tiene el día.

Por todo lo mencionado, podríamos concluir que la emisora tiene un perfil fundamentalmente de emisora musical, asociada o complementada con programas periodísticos. Los otros tipos de programa tienen pesos variables según los días de la semana. Los servicios radiofónicos tienen significado especial.

Contrasta en cambio los pesos relativamente bajos de programas tan importantes como los de entretenimiento, los deportivos, incluso los religiosos; estos últimos aumentan mucho solo en los días domingos.

Los oyentes identifican a RLVS justamente por los tipos mencionados, aunque alteran mínimamente el orden. Son los programas de servicios de intercomunicación los priorizados, los más recordados, los que le confieren la personalidad a la emisora. Y en segundo lugar, los musicales y periodísticos.

Destacamos la producción "interna" de la mayoría de programas. Apenas dos de ellos cuentan con apoyo de organismos no gubernamentales en la producción (uno de ellos, precisamente, es el "ecológico"). Esto revela alta capacidad de producción del equipo interno, versatilidad y multidisciplinaridad de conocimientos.

Finalmente, comprobamos la reciente incorporación de un programa dedicado exclusivamente a lo ecológico. Antes no han existido, a pesar de la problemática alarmante en ese campo.

Esta afirmación no implica de ninguna manera la ausencia de información sobre lo ecológico. Ella está presente en otros espacios y programas, sobre todo informativos, en algún programa educativo y en varias revistas. Sin embargo, el tratamiento es absolutamente puntual, coyuntural, con enfoques más bien desintegrados.

En resumen, Radio La Voz de la Selva no tiene, con excepción de un programa de última factura de una ONG, espacios particularmente orientados a problemáticas ecológicas de la zona, ni rural ni urbana, ni cotidianas ni de carácter macro.

Sin embargo, a más de topar los temas ecológicos en sus informativos, Radio La Voz de la Selva ha participado en campañas de defensa del medio ambiente y el uso racionalizado de recursos naturales.

Audiencia e impacto

La emisora ha definido como población destinataria principal a los sectores rurales, en primer lugar, y a las zonas urbanas marginales con profundos orígenes campesinos, en segundo lugar. En ambos casos se trata de personas pobres o muy pobres en su mayoría. Personas que, a más de sufrir todos los dolores de la miseria, están sometidas a procesos complejos, acelerados y agresivos de desarraigo y aculturación.

RLVS considera como oyentes potenciales a toda la problación de la zona, que supera la cifra de 650 mil personas. Ello representa cerca del 3% de la población del país.

Programas preferidos: Directo directo, por la participación y el servicio gratuito de mensajes que son hechos por la propia gente y por la simpatía del locutor; Chinga chinga, por su alegría y su música; Baila baila Tanrrillita, por su variedad y música tanto para el campo, como en la ciudad

Respecto a las preferencias en el campo y la ciudad, por ejemplo, se ha comprobado las diferencias. Mientras en el campo, se supera porcentajes del 80%, en las ciudades el número de oyentes decrece significativamente.

Todos reconocen que la competencia en la ciudad es sumamente difícil y el atractivo de las radios comerciales (13 sólo en Iquitos) es tentador. Sobre todo respecto a información sensacionalista, música, entretenimiento y deporte. La introducción creciente de la televisión también compite contra RLVS.

La conciencia de esta situación ha provocado incluso adaptaciones de la programación. No sólo en los contenidos, sino también en los horarios. Las madrugadas -por ejemplo- se dedican por esas razones más bien al público rural. Y la FM apunta especialmente a conquistar las audiencias urbanas.

Los estudios realizados (en 1991, especialmente) plantean cifras aproximativas respecto a cobertura. Concluyen que alrededor de 500 mil personas (74,4%) escuchan la emisora. Y afirman que cerca de 430 mil (63%) prefieren claramente a RLVS.

Respecto a la composición de la audiencia se han realizado varias precisiones. En las zonas rurales son más numerosos los oyentes que forman parte de comunidades indígenas y de grupos campesinos ribereños. Respecto a género, han comprobado que no hay diferencias en la preferencia. Y en relación a la edad, es notoria la inclinación mayor de los adultos que de los jóvenes por RLVS.

Los mecanismos utilizados para apreciar los niveles y preferencias de la audiencia han sido los estudios especializados, en primer lugar. Y, en segundo, las encuestas a los oyentes, las cartas, la participación directa en programas de la radio. Destacamos por su trascendencia, una investigación especializada a cargo de Rosa María Alfaro.

La investigación realizada en la emisora permite ratificar categóricamente la existencia de una profunda cultura radiofónica en la gente del sector. La radio sigue siendo referente casi único de información, canal de interlocución y enlace con otras personas e instancias, espacio de participación y opinión, posibilidad de entretenimiento.

Para terminar, consignamos un par de comentarios respecto a audiencia:

· Hay interés por responder de manera diferenciada a públicos distintos. Nos referimos sobre todo a los grupos urbanos: horarios especiales, música distinta, uso de la FM. Los efectos de estas iniciativas aún son difíciles de medir.

· La cobertura y magnitud de la audiencia es impresionante. Consideramos que es una de las emisoras comunitarias con mayor número de oyentes en América Latina.

· La emisora, a pesar de no inscribirse en las radios comerciales, tiene manejo respecto de audiencias, sondeos, competencia. Esto es sumamente importante al momento de recrear o redireccionar programaciones.

· La emisora parece encontrarse en un momento de transición muy interesante. Conserva y reorienta muchos rasgos de las radios comunitarias y empieza a incursionar con vigor en el campo de la masividad.

Programas específicos sobre ecología


Evaluación y proyecciones


El estudio de caso realizado hasta mayo de 1994 llegó a la conclusión de que no existen programas dedicados específicamente a aspectos de ecología. Se menciona la existencia de algún programa puntual sin secuencia ni seguimiento que apoyó alguna vez una ONG, llamada Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Como resultado de este proceso de investigación, en el mes de jumo se ha iniciado la emisión de un programa ecológico denominado "El Shungo". Por esta razón incluimos algunos datos, aunque ninguna valoración puede ser categórica por encontrarse en una etapa de lanzamiento y prueba.

A. Producción

El programa es elaborado por el programa Pacaya-Samiria, que a su vez es auspiciado por WWF.AIF/DK.

La emisora cede el espacio como parte de un convenio y alianza, y aparentemente no participa en las fases de producción, o colabora lateralmente en aspectos operativos. No existe, por tanto, un equipo interno responsable.

Apreciamos como muy importante el convenio con las ONGs y la cooperación internacional. Pero no se explica cabalmente por qué la radio actúa tan lateralmente.

B. Proceso, fuentes y participación

Los datos disponibles no cubren todos estos aspectos. Lo que sabemos es que la producción la asume el Programa Pacaya-Samiria, que es por eso la principal fuente de información.

Respecto a participación, constatamos la presencia constante de entrevistas a personas claves relacionadas con el tema. Desconocemos si existe a nivel de la planificación y otras etapas de la vida radial. Lo que sí sabemos es que se recogen observaciones y comentarios luego de las emisiones a manera de retroalimentación.

Aunque es prematuro opinar, se nota una incorporación sobre todo de tipo funcional de algunos oyentes. Aún no se ve su participación en la generación de temas e información. Los procesos de retroalimentación son muy valiosos, sobre todo en estos momentos de prueba.

C. Temas

Aunque hemos escuchado una pequeña muestra, recogemos los temas que ahí se anuncian: organización, recursos, territorio, pesca, cultivos, caza. Todos ellos se inscriben en un gran campo: el desarrollo sustentable.

Los temas, sin duda, corresponden a las problemáticas más sentidas e importantes. Merece señalarse la trascendencia de ubicar todas ellas en una perspectiva mayor que les da coherencia: el desarrollo sustentable. La concepción supera, como hemos visto, lo estrictamente ecológico y se integra con aspectos de salud, nutrición, educación, etc. Y se ubica además en horizontes de corto y largo plazo.

D. Enfoque general y perspectiva de género

La muestra analizada evidencia análisis poco integrador en los fenómenos. La concepción general a favor del desarrollo sustentable apenas se manifiesta. Sobresalen visiones más bien conceptuales, orientadas a la comprensión lógica.

No hay tratamiento desde una perspectiva de género en el programa analizado.

Los escasos datos disponibles confirman los vacíos, apreciados en las otras emisoras, respecto del enfoque de los temas. Análisis un tanto fragmentarios y escasa perspectiva histórica.

Rescatamos de todas maneras, enfoques desde la realidad de los pobres y la existencia de propuestas y salidas.

E. Formatos y calidad técnica

El formato utilizado es el de la revista radiofónica. Combinan cuatro componentes: música, información, entrevistas y comentarios del locutor.

Hay variedad y agilidad aceptables. La música es alegre y la locución es bastante coloquial.

El discurso muestra a un locutor que enseña y lo sabe todo. El une los pedazos, da sentido a las entrevistas, emite las conclusiones y resalta lo que cree importante.

La calidad técnica y nitidez son irreprochables.

El formato sin duda es muy valioso y tiene madera para ser explotado. Merece atención especial la integración de las partes de la revista. No puede ser sólo una suma de componentes. Precisa ejes de ligazón y unidad.

La estructura pedagógica del discurso muestra muchas debilidades. El discurso es cerrado (con excepción de algunas cortas preguntas), la locución parecida a la de un profesor escolar. Están ausentes las lógicas lúdicas, emotivas, informales. La seriedad y densidad predominan. No se logra retar al oyente.

F. Audiencia

El propio programa en su característica sitúa como principales beneficiarios del programa a los campesinos y a los nativos de la zona. Habrá que esperar resultados de estudios de audiencia para apreciar más objetivamente.

G. Capacitación

Lo único que conocemos es que el Programa "El Shungo" cuenta con varios técnicos en materia de recursos y desarrollo, pero no sabemos hasta qué grado participan en la producción de los programas. Conocemos también que cumple un papel importante un bachiller en asuntos forestales.

Habrá que dar seguimiento sobre todo a la integración de los distintos saberes, en particular los referidos a la ecología y desarrollo por un lado, y a la producción radial participativa por otro.

H. Recursos y sostenibilidad

Resaltamos el autofinanciamiento del programa, que a pesar de ser un espacio corto (15') tiene un valor simbólico importante. Marca los cambios y ciertas formas de "empresarialización" de una emisora que siempre ha actuado con grandes limitaciones de recursos y de gestión.

I. Relaciones

El programa constituye también un hito respecto de las alianzas y trabajos colectivos. Abre una puerta grande contra la fragmentación grande de la zona (27 instituciones ligadas al desarrollo sólo en Iquitos).

Y augura que la comunicación a mediano plazo se vaya insertando como dimensión en los proyectos de desarrollo. Otro cambio significativo en el camino de esta emisora.

Evaluación y proyecciones

Con las limitaciones de información señaladas, nos atrevemos a mencionar que "El Shungo" representa un paso muy especial. No sólo por incorporar de lleno la temática del desarrollo y la ecología, sino por las innovaciones que puede traer en otros campos: formatos, mecanismos de participación, carácter propositivo, relaciones interinstitucionales, estilos de gestión.

A estas alturas no es posible establecer logros y limitaciones. El tiempo y los oyentes ratificarán o rectificarán las primeras apreciaciones que adelantamos.

Programas no específicos sobre ecología

Los programas que tratan ocasionalmente el tema ecológico en RLVS son seis: Baila, baila Tanrrillita en su componente Mi chacra chuya chuya, Sintonía 1, Abriendo trocha, Viva la salud, La minga y Directo directo.

Lastimosamente no contamos ni con estudio, ni con ficha informativa pormenorizada de cada programa. Por eso, resumiremos algunas características y comentarios generales hechos por el responsable del estudio, para ampliar finalmente alguna información respecto a un programa: "Mi chacra chuya chuya".

Las fuentes principales de estos programas son las noticias nacionales o internacionales que llegan por distintos medios. Estas, a su vez, recogen sin mucha sistematicidad situaciones ligadas al mundo de la ecología: la Conferencia de Río, un derrame de petróleo en Ecuador, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, etc.

Se insertan también de vez en cuando programas del Centro de Educación Popular (CEDEP) de una serie "enlatada" llamada Patrulla Ecológica, producida en Ecuador. Y se cede algún espacio para un programa producido totalmente por fuera. Nos referimos a "La Minga" que se encuentra bajo la responsabilidad de una entidad llamada Asociación para el Desarrollo Amazónico Rural (ADAR).

Los temas que se abordan son variados, aunque predominan claramente las problemáticas rurales. Según el investigador: "no hay aún conciencia de que lo ambiental abarca también lo urbano". Uno de los temas que ha aparecido en varias ocasiones es el del saneamiento ambiental, aunque su tratamiento se ha orientado sólo a los aspectos de salud.

Otros temas propuestos a través de la serie Patrulla Ecológica son la deforestación y la contaminación de ríos. Adicionalmente se mencionan, al referirse a temas ecológicos, los relacionados con aspectos de producción agrícola y pecuaria.

Sobre el tratamiento de la información, podemos señalar que predomina un enfoque más periodístico y más noticioso que educativo. Se resalta el hecho noticioso en sí, como uno más, dentro de un conjunto de múltiples noticias.

El análisis, el establecimiento de relaciones, las incidencias locales, las proyecciones a futuro, etc., tienen muy poca atención.

Relacionado con lo anterior, se evidencia una falta de sistematicidad en el tratamiento. Son una especie "flash" ocasional y puntual.

La óptica escogida pone énfasis en los aspectos de emergencias, en los temas un tanto extraordinarios o fuera de lo común. Los aspectos cotidianos, permanentes y micro, prácticamente no son abordados. Igualmente, la orientación predominante no es la prevención ni el rescate de manejos ejemplares de los recursos naturales.

El estudio hace dos constataciones. La primera referida a la ausencia de capacitación y asesoría técnica para la realización de este tipo de programas. Y, la segunda, la "distancia" inexplicablemente grande entre la emisora e instituciones locales dedicadas precisamente a temas de desarrollo, medio ambiente, problemáticas ecológicas. Señalamos al menos dos: la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Por su modalidad y el grado de participación que acoge y promueve el programa "Directo directo", hemos creído conveniente hacer una descripción general de él. Este es un programa que se emite de lunes a sábado (una hora diaria salvo el sábado que dura dos horas), de carácter participativo y de servicio público; con gran audiencia y con muchos años de transmisión.

Consiste en que la propia gente o usuario da el aviso que desea transmitir. La radio "saca el micrófono" a la calle (a la puerta de la emisora, la misma que está en el mercado principal de Iquitos, en uno de los puertos fluviales de la ciudad) y de una en una, las personas envían a sus familiares o amigos su mensaje; la radio se convierte en un medio de intercomunicación. Sabemos que en zonas como éstas, la radio es el único nexo entre las distintas poblaciones. Cuando un habitante de un pueblo ribereño o de alguna comunidad indígena viene a Iquitos, lo primero que hace es comunicarse con su familia a través de la Radio Voz de la Selva y muchas veces en el "Directo directo". El conductor del programa busca siempre entablar un diálogo con ellos y es en esos momentos, cuando están contando la situación sus pueblos, los problemas de su familia que, muchas veces van saliendo temas de interés ecológico o del medio ambiente.

Sin ser "Directo directo" un programa estrictamente ecológico, hay que rescatar que su carácter eminentemente participativo le da la posibilidad de recoger, desde la gente misma, aquellos problemas de desarrollo y medio ambiente que estarían afectando a los pueblos o comunidades indígenas y que, pocos conocen, constituyen una problemática lejana a la ciudad.

El programa Mi chacra chuya chuya

Constituye un espacio de 15 minutos diarios, que forma parte del programa "Baila Baila Tanrrillita" que se transmite diariamente al principio de la mañana. El formato global del programa es el de una revista radiofónica, con gran peso de la música.

El espacio se transmitió desde abril del 92 hasta marzo del 94. Fue precedido de un programa similar llamado El Chacarero. Actualmente ha sido reemplazado por el programa "Agroselva" dedicado a aspectos forestales y a cargo de un profesional del ramo.

El programa en general y el espacio particular de "Mi chacra chuya chuya" ha logrado alta difusión especialmente en las zonas rurales. Constituye uno de los programas insignia de la emisora y forma parte de su identidad. Se encuentra entre los programas que más ha contribuido al cumplimiento de los objetivos de la emisora.

Resumimos a continuación algunos comentarios valorativos del investigador que se basan en audiciones, revisión de guiones y análisis de una autoevaluación. Destacamos, ante todo, la ausencia de estudios y sondeos para medir audiencias. Asumimos por tanto que los oyentes son los que hemos descrito en apartados anteriores.

La planificación del programa es semanal. No hay visión de mediano plazo o de ciclo que permita organizar de mejor manera los recursos existentes y obtener con tiempo los que hagan falta. Por eso es difícil encontrar criterios de secuencialidad, tratamiento sistemático, profundidad, orientaciones más estructurales respecto a fuentes, entidades, variación de formatos, etc.

Según el investigador "no se percibe una coherencia muy definida, sino más bien algo de inmediatismo, improvisación y coyunturalismo". Estas debilidades de todas maneras no le quitan el brillo y calidad al programa. Este "sale bien", pero hay mucha presión en la producción y el impacto puede disminuir.

Este tratamiento coyunturalista tiene mucho que ver con la ausencia de un equipo adecuado, poca capacitación en temas ambientales, tiempo insuficiente para la preparación, material escaso de consulta, inexistencia de mecanismos de participación y falta de coordinación con instituciones ecologistas.

Los temas de "Mi chacra chuya chuya" son múltiples y variados. Resulta interesante contrastar el tratamiento diferente entre ellos. Los referidos a técnicas agrícolas y pecuarias, salud y recetas, son mejor tratados que temas más amplios como la conservación, la ecología o el desarrollo. Esto también es consecuencia de la poca información disponible y de la falta de interpretación adecuada al mundo rural local.

Los temas más tratados son los agropecuarios (según el estudio, representan casi la mitad de los espacios). Sus fuentes informativas son fundamentalmente las entrevistas (representan el 95%, según el estudio). No se utilizan aportes de libros o revistas del área.

Los contenidos ecológicos se han abordado apenas un par de ocasiones por mes en promedio, aunque parece que la tendencia aumenta. Tres contenidos predominan: contaminación por petróleo o vinculada a la salud (el cólera por ejemplo), conservación del medio ambiente (por el día de la tierra, del medio ambiente o foros), y depredación de los recursos pesqueros, forestales y de la fauna.

Respecto a tratamiento de género, podemos afirmar con el investigador que "el programa no tiene componentes expresamente orientados a tratamiento del tema de género en forma sistemática". Se tocan algunos puntos que se asume que pueden pertenecer al campo de la mujer, como son higiene, salud familiar, etc.

No hay tampoco una aproximación ni tratamiento que vincule la problemática de género con el desarrollo de la comunidad o con el uso de recursos naturales o con aspectos ambientales. Al parecer el tema no está suficientemente discutido y asumido, y tampoco en instituciones regionales se ha avanzado en perspectivas de análisis de este tipo.

Sobre formatos, resaltamos el dinamismo del programa, sobre todo por la combinación de componentes, música y temas. Existen observaciones para mejorar la locución y se nota la ausencia de recursos dramáticos.

Finalmente, hacemos notar tres contradicciones respecto a la información recolectada. En primer lugar, hay opiniones diversas respecto al carácter del programa. Para algunos miembros de la emisora Mi chacra chuya chuya no es un programa ecologista, mientras que para otros (entre ellos la responsable) sí tenía contenidos ambientales, aunque mostraba debilidades técnicas y de personal.

En segundo lugar, comprobamos contradicciones entre las definiciones teóricas respecto de lo ambiental, a su visión integral, a las soluciones posibles y necesarias, etc., y el tratamiento concreto en el programa, donde se priorizan diversos aspectos agropecuarios, se tratan los temas sólo a nivel noticioso, se obvian tratados sistemáticos y se excluyen visiones educativas.

Y, por último, apreciamos contradicciones entre las opciones explícitas por la participación que tiene la emisora, y el escaso fomento y promoción de la misma. La correspondencia a la emisora y eventuales entrevistas no son suficientes como mecanismos para propiciar e incentivar la participación.

Balance global

En base a la información analizada (fundamentalmente un informe previamente sistematizado por el consultor) podemos proponer las siguientes conclusiones generales:

· Radio La Voz de la Selva tiene su centro de acción en una zona amazónica inmensa, cruzada por un sinnúmero de problemas graves. En la región se expresa con fuerza un modelo de desarrollo depredador y discriminador.

La riqueza y variedad de recursos son disputados con distintos intereses por las empresas, las transnacionales, el propio gobierno. Los recursos minerales, especialmente el petróleo, y los nuevos productos agrícolas despiertan apetitos de riqueza que no tienen una contraparte de control, de armonía, de respeto al hombre y la naturaleza.

· Entre los peores efectos del modelo tenemos la miseria y marginación de una inmensa población campesina e indígena, con toda la amenaza a la supervivencia de sus culturas. Y, por otra parte, y en relación a lo anterior, serios desequilibrios ambientales. Ambos problemas muestran tendencias a agravarse y a volverse irreversibles.

· Seguramente por la gravedad de los problemas, se han asentado en la zona múltiples instituciones que promueven formas alternativas de desarrollo, que defienden las poblaciones aborígenes y protegen el medio ambiente. Sólo en Iquitos actúan 27 instituciones no gubernamentales. Junto a ellas, varias dependencias locales de ministerios también pretenden aportar en otro estilo de desarrollo.

· Radio La Voz de la Selva es una emisora con larga historia en la zona. Cuenta con un prestigio inmenso, especialmente en las zonas rurales, y sobre todo por su compromiso con los más pobres. Ha logrado consolidar una audiencia muy grande y muy fiel y tiene el reconocimiento de los pueblos y culturas indígenas de la región. Ha sabido valorar a los grupos autóctonos en lo que tienen en común y en sus diversidades.

· La emisora tiene un perfil especial, "de transición" entre la radio comunitaria típica y la radio más masiva y comercial. Resulta interesante comprobar que las nuevas características que va asumiendo no niegan sus raíces tradicionales, sino que las re-direccionan. El camino de todas formas, apenas ha empezado. Todavía tiene mucho por recorrer en el mundo del mercado: la competencia, las disputas de oyentes, la publicidad, etc.

· Radio La Voz de la Selva muestra en sus programas una preferencia indiscutible por los espacios musicales, y de éstos, los asociados a noticias y servicios. Son estos últimos los más escuchados y valorados y ratifican la profunda cultura radiofónica de las poblaciones rurales e indígenas y la inexistencia de otros medios masivos de comunicación.

· Las condiciones en que se desenvuelve la emisora no son las mejores. Muestra limitaciones importantes respecto a recursos humanos, que actualmente son pocos y deben multiplicarse en tareas diversas, en perjuicio de la profundidad, la especialidad, la integración.

Los soportes económicos son precarios, los espacios de capacitación estrechos, la asesoría técnica eventual. Un gran esfuerzo y compromiso sostienen en gran parte la programación.

· RLVS explota apenas la gran cantidad y variedad de instituciones, a pesar de que ellas manejan la información técnica que le hace falta a la emisora. Actualmente existen dos pequeños programas que se elaboran en instituciones -ADAR y WWF-AIF/DK-. Hay también acercamientos con otros grupos y redes zonales. Pesa mucho, sin duda, la ausencia de una estrategia explícita de alianzas y coordinaciones.

· No tiene programas que puedan llamarse con propiedad ecológicos, ni de desarrollo forestal comunitario. Un nuevo programa de 15', El Shungo, llega con mucha expectativa y respaldo informativo de una ONG.

Existen otros espacios -5 en total- que no son específicamente ecológicos, pero que sí abordan estos temas de forma ocasional. La problemática por tanto está presente, y con carácter ascendente.

· Las temáticas ecológicas -con excepción del espacio nuevo que está en pilotaje- muestra debilidades. Fuentes informativas escasas, conocimiento limitado de la cultura indígena y su visión de la naturaleza, visiones "de noticiero" y coyunturalistas, ausencia de sistematicidad y profundidad, exclusión casi total de temas urbanos.

De todas maneras hay mensajes claves que van fijándose respecto al cuidado de la naturaleza, al rol del hombre y las empresas, al valor de la protección ambiental para el futuro.

· Respecto a enfoques o perspectivas de análisis apreciamos también vacíos. En los temas ecológicos hay mucho por desarrollar respecto a análisis integrales e integradores. Y respecto a temas productivos, no está pensada aún la perspectiva ecológica en el análisis.

La perspectiva de género está ausente. Los programas no tienen componentes dedicados al tema y enfoque en forma sistemática. Algunos contenidos respecto a actividades que se podrían considerar como "propias de la mujer", como salud familiar, cocina, etc., sólo refuerzan roles tradicionales. Al parecer las definiciones y concreciones al respecto no están maduras todavía.

· En el campo de los formatos, tenemos pocos datos. Recogemos la preferencia por las revistas radiofónicas. Hay esfuerzos positivos respecto a variedad, ritmo y combinaciones de elementos. Hay mucho por desarrollar en estructura pedagógica de los mensajes, mecanismos de participación, integración de espacios, uso de símbolos y lenguajes afectivos.

· La situación institucional no hemos podido abordarla. Conocemos las limitaciones de recursos existentes y la búsqueda de mecanismos alternativos para modernizar y elevar calidad, eficiencia y democracia en la gestión.

Radio La Voz de la Selva constituye uno de los símbolos representativos de la radio popular de ALER. Su experiencia, prestigio y compromiso social, le han ganado la fidelidad de una audiencia muy extendida. Atraviesa un período fecundo de innovaciones con miras a un tratamiento de temas ecológicos y de desarrollo sustentable y participativo.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente