Página precedente Indice Página siguiente


Universidad austral de Chile

Lecciones a partir de un curso de capacitación en producción de leche para jóvenes rurales

Carlos A. Amtmann M.
Instituto de Ciencias Sociales
Fac. de Filosofía y Humanidades

1. Diversas actividades desarrolladas por especialistas de la Universidad Austral de Chile en la zona sur del país, han contribuido a destacar el tema de la integración de la juventud rural a actividades productivas. Específicamente y como resultado de un diagnóstico efectuado el año 1991, relacionado con la incorporación de la juventud rural de la zona sur en labores especializadas en lecherías, se determinó efectuar durante el año 1993 entre los mese de abril a mayo, un curso relacionado con la capacitación en lechería, dirigido a 21 jóvenes rurales del sur de Chile. Por la importancia que tiene la inserción de los jóvenes en el desarrollo rural, se hizo indispensable efectuar un estudio de seguimiento que permitiera evaluar adecuadamente el impacto de la experiencia de capacitación.

Los objetivos que orientaron entre estudio fueron los siguientes:

· Medir la permanencia de los cambios cognoscitivos producidos en los alumnos.

· Estimar los cambios actitudinales logrados por los alumnos.

· Evaluar la pertenencia de los elementos cognoscitivos y de habilidades y destrezas impartidos en el curso, en relación a las experiencias laborales completas de los alumnos.

· Conocer las experiencias de vida productiva, familiares y comunitarias de los jóvenes con posterioridad al curso.

· Conocer las expectativas específicas de los alumnos y sus evaluaciones con respecto a los efectos de la experiencia de capacitación.

Al analizar los resultados se deben tener presente las características del curso de capacitación cuyo efecto se evalúa: sistema de internado, duración de un mes, actividades teóricas y prácticas dictadas por profesionales y académicos de la Universidad Austral de Chile.

La pregunta que orienta este estudio se relaciona con los efectos de la capacitación en la inserción laboral rural de jóvenes. La amplitud e importancia del tema no permiten agotarlo en un estudio, pero este informe representa antecedentes relevantes para la zona ganadera - lechera del sur de Chile.

Los casos estudiados fueron 19 jóvenes de los 21 participantes y egresados del curso de capacitación, realizado durante los meses de abril y mayo del año 1993, en el fundo Punahue de la Universidad Austral de Chile.

2. Instrumentos de evaluación. Los instrumentos de evaluación aplicados en el desarrollo de este estudio, se indican a continuación:

INSTRUMENTO

OBJETIVO

MOMENTO DE APLICACION

1. Test Cognitivo

Medir Conocimientos, temas del curso

1,3,4

2. Entrevista abierta

Determinar actitudes y expectativas de los jóvenes

3,4

3. Entervista semi

Conocer las actividades laborales de los jóvenes

2,3,4

4. Cuestionario

Conocer las características de los predios en que laboran los jóvenes

2,3,4

5. Cuestionario

Determinar divulgación y aplicación de contenidos del curso

2,3,4

1. Antes e inmediatamente finalizado el curso.
2. Visita domiciliaria en el mes de enero 1994
3. Visita domiciliaria en el mes de mayo 1994
4. Visita domiciliaria en el mes de septiembre 1994

Las principales conclusiones del estudio referidas a la Capacitación de jóvenes rurales fueron las siguientes:

El objetivo fundamental de este estudio, ha sido el de conocer los efectos y el impacto de una experiencia de capacitación en jóvenes rurales.

Las mediciones del conocimiento de los jóvenes en temas de Administración, Alimentación y Recursos Forrajeros, Sanidad y Reproducción animal, efectuadas antes e inmediatamente después del curso reflejaron un elevado grado de aprendizaje en los 21 jóvenes participantes.

Por otra parte las mediciones cognitivas realizadas 12 y 18 meses después de finalizado el curso reflejaron un alto grado de retención y aprendizaje continuo. En esta retención influyen positivamente la disponibilidad de material didáctico - texto de estudio - distribuido en el curso y la vinculación con las actividades de lechería en los jóvenes.

El análisis de las entrevistas realizadas a los jóvenes después de finalizado el curso reflejan una alta valoración positiva de la experiencia de capacitación y la conformación de expectativas de trabajo y realización personal en labores de lechería en las zonas rurales.

Este hallazgo está indicando que la capacitación otorgada en niveles altos de calidad tiene un efecto muy positivo en factores relacionados a la radicación y desarrollo de los jóvenes en sectores rurales.

En efecto, las tres cuartas partes de los jóvenes a los 12 y 19 meses de realizado el curso están trabajando en predios familiares o como contratados en un fundo agrícola, desarrollando actividades relacionadas con lechería. Las opiniones de los jóvenes indican que ellos perciben con claridad que sus oportunidades ocupacionales y el asumir el reemplazo generacional en predios familiares, están ligados al aprendizaje de nuevos conocimientos.

Por otra parte el estudio permite apreciar que el impacto de la capacitación no sólo está dado por la aplicación de conocimientos de parte de los alumnos, sino que también porque una proporción importante de ellos han divulgado y enseñado a otros los conocimientos adquiridos.

El impacto de esta experiencia de capacitación permite formular algunas sugerencias sobre el efecto del entrenamiento en la inserción laboral de jóvenes rurales:

1) La capacitación entregada a los jóvenes rurales debe ser de calidad. Esta calidad debe expresarse en el diseño de los cursos y en los recursos materiales, humanos y didácticos proporcionados. Si el financiamiento no es suficiente para disponer ampliamente de estos recursos es más valioso concentrarlos en pocas experiencias pero cada una de ellas de alta calidad.

2) Las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes, tanto como contratados en predios, como en el trabajo de predios familiares, están altamente vinculados al grado de aprendizaje de conocimientos pertinentes.

3) La actividad práctica como parte de las experiencias de capacitación es un componente relevante, especialmente cuando ella se organiza de manera de dignificar el trabajo de los jóvenes.

4) Los jóvenes ven en la capacitación un medio de progreso laboral.

5) La vinculación del joven a la lechería, en la agricultura y la vida rural depende más de las oportunidades que se le ofrezcan que de factores de personalidad o familiares que estén impulsando su emigración.

Sr. Manuel Ronda
INSTITUTO DE EDUCACION RURAL: Chile

El Instituto de Educación Rural, institución que representó en este taller regional, fue creada hace 42 años por iniciativa de la Iglesia Católica Chilena y en la cual se destacó, en forma notable, Monseñor Rafael Larraín Errázuriz, quien con un grupo de laicos se dieron la tarea de organizar una institución que fuese capaz de ofrecer a la población rural del país acciones tendientes a superar las condiciones de marginalidad en que vivían.

El diagnóstico social, cultural, económico, laboral, educacional, organizacional y de las expectativas para los adultos, y en particular de la población campesina joven de la época, era muy negativo. Como respuesta a esta situación nace el IER, quien considera que para contribuir a la superación de estos déficit es necesario implementar programas de educación, de formación personal y social, de capacitación, de desarrollo rural y apoyo en lo organizacional a los habitantes rurales. Al mismo tiempo se requería que los campesinos cambiaran su pasividad y dependencia por una actitud de esperanza en su futuro, que tuvieran un rol más activo en la definición de su vida, pues contaban con las capacidades para lograr un mejor nivel de vida, a pesar de que la realidad rural de ese momento no se los permitía.

El instituto ha dedicado, desde sus inicios, sus mejores esfuerzos a la atención de la juventud rural, convencidos que los jóvenes por su especial condición, se encuentran abiertos a los cambios que se requieren en el sector rural y dispuestos a asumir tareas que sus padres muchas veces no pueden emprender, y son ellos quienes van a permitir que el país crezca y se desarrolle.

Nuestra MISION es servir al sector rural, ofreciendo educación, capacitación, asesoría técnica, acciones de promoción social y otras actividades afines. De esta forma queremos contribuir al desarrollo integral de la persona y de su grupo familiar, y al fortalecimiento de las organizaciones rurales para su inserción plena y constructiva en el desarrollo del país.

Nuestro quehacer se fundamenta en los valores cristianos que reconocen la dignidad humana, promueven la justicia social, la solidaridad y la relación armónica de la persona consigo misma, con su entorno y con Dios.

Nuestro compromiso incluye mejorar constantemente la calidad de nuestros servicios, fomentar desde una perspectiva proactiva el progreso técnico indispensable, teniendo presente la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado, como asimismo salvaguardar las condiciones morales de una ecología humana; y fortalecer el desarrollo de la mujer, de la juventud, de la cultura rural y, la formación efectiva de agentes de cambio.

Nos anima en nuestra misión la permanente confianza que nos demuestra el campesino, y el contar con personal comprometido con el servicio que realiza y el convencimiento de que es Dios quien nos hace crecer.

Teniendo como único norte del quehacer institucional lo expresado en la Misión, el IER se ha planteado los siguientes objetivos corporativos como líneas de acción a largo plazo:

- Realizar programas de educación para personas y organizaciones del sector rural que contribuyan a la formación integral de los participantes, despertando en ellos un claro sentido de identidad y de misión de vida y otorgándoles herramientas que les permitan incorporarse en la sociedad en forma responsable y con capacidad de discernimiento.

- Desarrollar planes y programas de capacitación y asistencia técnica que promuevan el aprendizaje permanente para acrecentar el conocimiento, la adaptación a situaciones nuevas y la actualización técnica de las personas, para que tengan un rol de agentes de cambio en el medio rural.

- Realizar actividades que permitan un cabal conocimiento de la realidad campesina y su entorno, con el propósito de desarrollar propuestas y acciones de mejoramiento de la ruralidad y mantener la importancia del sector en el contexto nacional.

Para los próximos cinco años el Instituto de Educación Rural se ha planteado ocho objetivos estratégicos a través de los cuales la institución pretende posesionarse en el ámbito de servicios al sector rural con un trabajo coherente, que de una respuesta actualizada a las necesidades del sector.

Estos objetivos guiarán la acción del I.E.R. en el próximo período y se desarrollan en base a metas anuales evaluadas periódicamente.

De acuerdo con la característica de la convocatoria al taller regional, los siguientes objetivos estratégicos tienen una directa relación con él:

- Optimizar la calidad de la educación técnico profesional con una orientación que favorezca preferentemente la inserción de los egresados en actividades productivas independientes y sustentables.

- Mejorar la calidad de los programas formativos impartidos en las escuelas del I.E.R., con el fin de acentuar la internalización de valores y principios cristianos y compromiso social de los educandos.

- Desarrollar mecanismos efectivos que permitan una mejor inserción laboral de los alumnos que egresen de los servicios educativos que la institución ofrece.

- Promover y colaborar en el fortalecimiento de las organizaciones productivas, gremiales y sociales preferentemente del sector campesino.

- Realizar actividades que permitan un cabal conocimiento de la realidad campesina y su entorno, de modo de poder desarrollar propuestas de mejoramiento para el sector y elevar la importancia de la ruralidad en el desarrollo nacional.

Para optimizar la educación de los jóvenes rurales es urgente definir un modelo de desarrollo de la ruralidad en Chile, concertar servicios públicos educativos, agrícola, de salud, vivienda y obras públicas. Es prioritario recabar de los jóvenes información concerniente a sus intereses profesionales, sociales, recreativos, culturales, familiares, de participación ciudadana, principios éticos y morales. A partir de esta descripción es factible levantar propuestas y acciones que realmente respondan a lo que los jóvenes esperan para permanecer en el sector rural.

Como necesidades de intervención destacamos la urgencia de fortalecer la imagen o valor de la escuela básica rural en el desarrollo de la comunidad en la cual está inserta, reimpulsar los programas de mejoramiento de la calidad de la educación en estos colegios tras propuestas de desarrollo socio-económicos, culturales y sociales de la comunidad local. Es vital extender la jornada escolar de las escuelas rurales, pero ello requiere que la JUNAEB aporte en su totalidad las raciones alimenticias de ellas, que los aportes de la DIGEDER, junto a sus profesionales, participen del desarrollo rural.

Los servicios actúan en forma eficiente en las esferas de su intervención, lo que ha sido difícil es el coordinar esfuerzos, es necesario insistir en su conveniencia, el MINEDUC., DIGEDER., JUNAEB., INJ., MOP., MINSAL., MINAGRI, deben encontrar la manera de concertar esfuerzos y recursos para atender las demandas de la juventud rural en un momento de gran expectación como el actual.

Una política de incentivos a la permanencia en el sector rural de la juventud, el terminar con las discriminaciones de género en la actividad productiva, el premiar la postulación de los jóvenes rurales en servicios públicos de operación en sectores rurales, facilitar el acceso a la vivienda a los matrimonios jóvenes, y muchas otras podrían ser iniciativas de gran impacto para la población joven rural.

En sus objetivos corporativos y estratégicos la institución recoge algunas necesidades de contenidos educativos del sector juvenil rural: una salida formación personal y social que, unida a la formación profesional, facilite su inserción laboral de tipo autogestada o independiente. Ello requiere del desarrollo de las capacidades creativas, de la imaginación, de gestión, de constancia o perseverancia en el ámbito profesional, de asociación, de participación social. En su proyecto educativo la institución declara reconocer y promover la adopción de valores cristianos por parte de sus alumnos, por lo tanto deben considerarse contenidos educativos éticos en la educación de los jóvenes. Igualmente deben eliminarse todos aquellos contenidos, conductas o comportamientos que tiendan a establecer discriminaciones de género, religión, raza etc.

Es también contenido prioritario en la educación de la población rural una educación sexual sana, acorde con las inquietudes de los jóvenes, con los principios y valores institucionales, con amplitud de criterio, pero respetuosa de las opciones personales, familiares y religiosas.

Los actores sociales involucrados son, en primer lugar, la familia, la comunidad y la escuela. Es también importante considerar la participación de los diferentes servicios públicos existentes en la comuna y provincia, ONG y empresas particulares vinculadas al desarrollo rural.

Sugerimos para la continuidad de este trabajo efectuar reuniones bimensuales.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente