FAO en Guatemala

Comunidades indígenas implementan y fortalecen emprendimientos agropecuarios

Foto: ©FAO/Nadia Rivera
14/08/2023

El Proyecto de Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica PDI, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en alianza con el Gobierno de Guatemala, implementa y fortalece emprendimientos agropecuarios en comunidades indígenas de los departamentos de Huehuetenango y San Marcos con el propósito de mejorar las condiciones de vida de familias rurales del occidente de Guatemala. 

“Wajtaqa tu’n nkamb’ana pwaq tu’n tten tuj tb’anil aju tpwaq njaxjala tu’ntzin mi’n kub’ b’e qu’na jlajxa, noqtzun ajo kyiwtaq ta' ti'j xim ajo, tu’ntzan tlaj, nxi' nq'o'na chjonta te Onb’il te Joyb’il tch’iyil b’a’n chwinqlal PDI ja’la ma chin ela twitz, tu'n tlaj o chin oka tajlal kyu'n tu'n kytzaj q'on jun puq wa'lina b'a'n chi joyin, ex ja’la nchin k’ayina jos, ja’la nchin  kamb’ena npwaqa” ntzaj tq’uma’n nan Lucia Domingo, jun qxjalil tzajni tuj tnam te I’tzal, Chnab’jul, jun xu’j o tzaj oyi’n talun nchi joyin ja’la.  “Quería generar recursos económicos para fortalecer la economía de mi familia y no migrar, pero era difícil; gracias al Proyecto de Apoyo al PDI hoy estoy haciendo realidad mi sueño, ya que soy participante del emprendimiento de aves de postura y ahora estoy desarrollando actividades de producción de huevos el cual me está dejando buenas ganancias expresa Lucía Domingo, de la comunidad indígena La Cumbre del municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango.

Dando cumplimiento al derecho de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), en el marco del Proyecto de Apoyo al PDI se desarrollaron procesos de socialización y diálogo participativo con las organizaciones indígenas presentes en el área de intervención. Este proceso se desarrolló dando cumplimiento a diferentes instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia, tales como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la legislación nacional. 

Tal como lo establece el Manual de la FAO para el CLPI, este proceso se realizó en diferentes fases, en las que se compartieron los objetivos, resultados esperados, áreas de intervención, modalidad de implementación y rol de las partes interesadas en la implementación del Proyecto.  

El proyecto actualmente implementa y fortalece procesos de emprendedurismo rural en comunidades con alta población maya mam y sipacapense en Huehuetenango y San Marcos, las organizaciones participantes se integran por un alto porcentaje de socios maya hablantes quienes han recibido capacitación en diversos temas de interés para la mejora de sus estrategias comerciales con el propósito de mejorar el impulso de negocios rurales y la generación de empleo, autoempleo e ingresos en comunidades rurales indígenas y así realizar un significativo aporte a la dinamización de la economía local.

La generación de recursos económicos y fortalecimiento de conocimientos, aunado al acceso de insumos agropecuarios para el desarrollo de sus emprendimientos ha fortalecido la economía de las cadenas productivas de hortalizas, avícolas, mecanización y equipo agrícola en cultivo de café, porcinocultura, apicultura, turismo comunitario, producción de trucha y viveros agroforestales.

El proceso de selección de estos emprendimientos fue desarrollado en coordinación con las organizaciones indígenas de los municipios de intervención, por ejemplo la Cooperativa Integral de Comercialización “Emprendedores del Valle”, COOPEVA RL, del municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, está integrada por un grupo de 54 personas mayas mames de las cuales 25 son jóvenes, quienes tuvieron acceso al emprendimiento de invernaderos y macrotuneles para la producción de tomate y hortalizas; en la actualidad estas familias rurales han logrado incrementar la productividad, debido a que en un área de 120 metros cuadrados con casa malla únicamente se producían 24 quintales, con la implementación de los invernaderos se ha logrado llegar a producir hasta 35 quintales de tomate y se tiene proyectado tener una cosecha de 45 quintales, además de bajar el costo de producción por que se usan menos insumos y se produce tomate de calidad; el precio promedio del quintal en el mercado local oscila entre 250 y 300 quetzales, los productores tienen una proyección de ventas de aproximadamente 10,000 mil quetzales en un lapso de 7 meses que es el ciclo del cultivo del tomate, con el fortalecimiento de estos emprendimientos los participantes de COOPEVA se han podido autoemplear y con ello mejorar su economía familiar, este es un ejemplo de los impactos que esta teniendo el involucramiento directo de las organizaciones mediante la aplicación del CLPI en la implementación del proyecto.

Geobany Martínez, jefe de la Sede Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) del departamento de Huehuetenango, expresa: “para el MAGA es importante fortalecer los proyectos agropecuarios en las comunidades indígenas, tal como es el caso en Huehuetenango: un departamento con alta tasa de población indígena. Desde el MAGA se fortalecen todos los proyectos que se tienen tanto a nivel institucional como de cooperación internacional; uno de los requisitos para acceder a estos proyectos es contar con la participación de, al menos, un 46 a 50 por ciento de población indígena para fomentar la inclusión de los Pueblos Indígenas, haciéndoles partícipes del desarrollo integral”.

Gilben Escobar, jefe de la Sede Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación (MAGA) del departamento de San Marcos, afirma: “es de suma importancia para el MAGA considerar a los pueblos indígenas en todo el tema de fortalecimiento agrícola y económico para la generación de empleo ya que en las áreas rurales no hay una forma de como ganarse la vida, sin embargo a través de estos proyectos como el PDI se esta contribuyendo de alguna forma a generar empleo y a formar capacidades en los emprendedores, la asistencia técnica que se esta brindando a los extensionistas para que brinden apoyo competente de calidad en las comunidades indígenas rurales es relevante, con estas acciones se fortalecen las economías locales, se generan nuevos empleos y se propicia el emprendedurismo  rural.

Paul Orozco, Coordinador Nacional del Proyecto de Apoyo al PDI en Guatemala, manifiesta: “En los últimos tiempos, los números reflejan que se ha incrementado los flujos migratorios, principalmente de personas jóvenes, población de las áreas rurales y población Indígena. Con estas inversiones, el proyecto persigue el fortalecimiento a emprendimientos y generar oportunidades económicas para mujeres, jóvenes y Pueblos Indígenas, que les permitan permanecer en sus comunidades. Así, esperamos abarcar uno de los factores que motivan la migración forzosa o irregular por motivos económicos.

Para varios emprendedores indígenas, la implementación de este proyecto ha sido relevante porque les ha permitido participar activamente y obtener más recursos económicos, generar autoempleo, han adquirido conocimientos, habilidades y la capacidad de emprender, sin tener que migrar externamente de forma irregular.

“La inversión realizada por el proyecto ayudó a que los emprendimientos crecieran de forma acelerada, algo que nos tomaría tres o cuatro años fue posible realizarlo en uno. Con ello ya estamos generando ventas e ingresos para apoyar en la economía familiar”, indica Franklin Domingo, un joven maya mam de la Cooperativa “Emprendedores del Valle” del municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

El tipo de actividad de los emprendimientos creados o fortalecidos en el marco del Proyecto corresponde en un 91 % a actividades agropecuarios y en un 9% a no agropecuarias. Los emprendimientos que se están desarrollando en las comunidades indígenas son principalmente agrícolas (producción de hortalizas en condiciones protegidas, aves de postura para la producción de huevos, porcinocultura para la producción de carne y caficultura) y la más importante no agrícola la elaboración de textiles típicos.

En Guatemala, la Unión Europea y la FAO contribuyen a la erradicación de la pobreza desde un enfoque de derechos humanos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Proyecto de impacto subregional

Además, se articulan acciones con el Ministerio de Economía (MINECO), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento (ONU Mujeres).

El Proyecto tiene un alcance subregional y se implementa en El Salvador, Guatemala y Honduras. La intervención es consistente con el paquete de respuesta global ante el COVID-19 de la Unión Europea, y particularmente, con aquellas iniciativas que persiguen garantizar un suministro suficiente del sector agroalimentario y atender las consecuencias socioeconómicas de la pandemia COVID-19.

En los tres países centroamericanos, el Proyecto atiende a 600 grupos asociativos agropecuarios y de servicios relacionados. La inversión asciende a más de 8.4 millones de dólares (USD) a fin de fomentar el bienestar sostenido de 5,400 hogares. La Unión Europea, la FAO y Centroamérica: Una cooperación eficaz.

O’nb’il ti’j Plan te tch’iyil tu’mel tkyaqil t-xilen ab’ya yal atoj kyaqil tzaq’webíl teji Unión Europea ti’j tx’uj yab’il Covid-19, Proyecto de Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la Respuesta Global al COVID-19.