FAO en Uruguay

Proyecto sobre ordenamiento territorial culmina con dos publicaciones

15/01/2015

Con el lanzamiento de dos publicaciones culmina el proyecto que tuvo como objetivo brindar herramientas para una mejora en el proceso de ordenación del territorio rural con énfasis en el desarrollo rural.

La FAO y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) cierran el proyecto de cooperación técnica que busca contribuir a la sostenibilidad del desarrollo de las áreas rurales a través de una mejora en el proceso de ordenación del territorio nacional.

El proyecto “Fortalecimiento del conocimiento y la generación de instrumentos de ordenamiento territorial” comenzó en mayo de 2012 con una inversión de 243.000 dólares por parte de la FAO.

Conversamos con el consultor Alfredo Blum sobre diferentes aspectos de este proyecto.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones extraídas del proyecto referido al ordenamiento territorial en Uruguay?

La primera conclusión es que los procesos de ordenamiento territorial son de mediano a largo plazo. Es un proceso político, técnico y administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y restricciones biofísicas, culturales, socioeconómicas y político-institucionales. El país aprobó una ley que define la parte administrativa de la generación de instrumentos de ordenamiento territorial, facilitando la forma en que se deben hacer. La parte técnica es relativamente nueva y la reflexión y generación de conocimiento sobre los temas de ordenamiento, esencialmente rural, tienen actualmente un desarrollo relativamente escaso que se debe ir fortaleciendo desde las diferentes instituciones. En lo relativo a lo político la ley reconoce en su artículo 3º la concurrencia de competencias de coordinación entre todas las instituciones  involucradas, es parte de la tarea más importante para concretar los instrumentos.

En segundo lugar existen nuevas herramientas técnicas vinculadas a imágenes satelitales y sistemas de información geográficas, que junto a la información de base de suelos permite planificar y ordenar el territorio de una forma sostenible.

Como tercer punto, muchas leyes y políticas sectoriales tienen fuerte influencia en el ordenamiento territorial rural y pueden ser fácilmente aplicables a los instrumentos con el enfoque adecuado.

Una cuarta conclusión es que los arreglos institucionales deben ser previos, las diferentes instituciones involucradas y las diferentes competencias deben estar de acuerdo para poder llegar a resultados concretos.

Por último, la participación debe estar planificada desde el inicio con el trabajo de  los diferentes actores identificados y las instituciones. Realizar identificación y mapas de actores, convencer que la participación es posible e innovar en herramientas para generar esa participación, es clave para que el instrumento tenga consentimiento generalizado.

¿Cómo evalúa la respuesta de los actores involucrados, sobre todo en el terreno de campo?

Existe un interés muy grande en prevenir conflictos, los ministerios y las intendencias ven en el ordenamiento territorial una herramienta para ello. La aplicación y la generación de instrumentos que se apliquen a este enfoque son bien vistos. Sin embargo, como mencioné, son procesos de largo aliento y el proyecto contribuyó en parte a este proceso. Se logró un compromiso fuerte de las intendencias y una coordinación efectiva entre varios ministerios, liderado por el MVOTMA y el MGAP.

 ¿Podría mencionar las áreas o aspectos en las cuales queda pendiente trabajar?

El aspecto de la participación es clave a mejorar. Queda pendiente un gran avance en este tema. También se debe continuar profundizando en la coordinación entre la visión de desarrollo rural (oficinas de desarrollo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y la de ordenamiento territorial (oficinas de planificación y ordenamiento o urbanismo del MVOTMA).

En cuanto a la edición de una publicación sobre el tema, ¿podría explicarnos de qué se trata y cuándo estará disponible?

Se realizarán dos publicaciones y un material de difusión:

  1. Análisis y diagnóstico territorial para el Plan Piloto Interdepartamental de la cuenca del Arroyo Aiguá
  2. Mapa de cobertura del suelo de Uruguay – 2011.

La primera publicación trata sobre el diagnóstico para la formulación de un plan de ordenamiento territorial para la cuenca del Arroyo Aiguá. El trabajo toma como unidad de estudio y propuesta parte del territorio de la cuenca del Arroyo Cebollatí, es una cuenca compartida entre los departamentos Maldonado, Lavalleja y Rocha. El proyecto y la DINOT contribuyeron en la conformación del equipo técnico, en la presencia de consultores y en estudios de base para el análisis. Se coordinó entre las intendencias, el MGAP y las diferentes oficinas del ministerio las informaciones de base para la elaboración de este trabajo. La elaboración de un Instrumento de Ordenamiento Territorial con enfoque territorial rural es un gran desafío que se planteó este proyecto. El instrumento ya tiene una base para su diagnóstico, unas líneas para el ordenamiento territorial y se estaría conformando entonces el documento de avance para tener un instrumento esbozado para sus discusiones.

La segunda publicación presenta en formato papel los resultados sobre la elaboración de cobertura del suelo de Uruguay para el 2011, acompañada de la descripción de la metodología LCCS (Land Cover Classification System), e incluye los resultados para todo el país de los cambios de uso del suelo entre el 2000 y el 2011.

Se realizará un tríptico de difusión sobre el uso que se le puede dar para el ordenamiento territorial a los diferentes shapes generados sobre cobertura de uso del suelo a nivel nacional. También se entregará el material en formato digital, además de tenerlo disponible en sitios web. Estas publicaciones estarán disponibles entre los meses de diciembre 2014 y enero 2015.