FAO en Uruguay

Uruguay busca mejorar el sistema de monitoreo forestal

16/04/2015

El país participó de una capacitación en Brasil que le permitirá monitorear la deforestación y degradación de sus bosques mediante un software que procesa imágenes de satélite.

En el marco del Proyecto "Monitoreo Forestal Nacional y los Sistemas de Información para un proceso REDD+ transparente y veraz" (GCP/GLO/456/GER/REDD+ INPE) que Uruguay está implementando junto con la FAO, la Dirección General Forestal (DGF) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) enviaron funcionarios a realizar una capacitación en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) con el soporte financiero de la Iniciativa Internacional del Clima del Ministerio Alemán de Medio Ambiente (ICI BMU), del 2 al 13 de marzo.

De acuerdo al informe realizado por los ingenieros agrónomos Mariana Boscana y Carlos Miguel, del departamento de Evaluación e Información de la DGF, “el curso tuvo como objetivo compartir la experiencia de Brasil sobre la utilización de imágenes de satélite para la identificación de áreas deforestadas mediante el uso del software libre de teledetección Terra Amazon”. De esta manera se buscó capacitar a los participantes uruguayos “en el desarrollo de un sistema de monitoreo forestal nacional diseñado a medida para Uruguay”.

REDD+ tiene entre sus metas la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. En este sentido el proyecto "Monitoreo Forestal Nacional y los Sistemas de Información para un proceso REDD+ transparente y veraz" tiene como objetivo apoyar el proceso de preparación para la iniciativa REDD+ en diversos países y desarrollar herramientas gratuitas para el monitoreo forestal que puedan ser utilizadas por otros países.

Los profesionales manifestaron que “en este marco Uruguay ha formulado una estrategia nacional de preparación en el proceso de REDD+ cuyas principales líneas de acción se orientan a evitar la deforestación y degradación del bosque nativo, otorgar permisos de planes de manejo para el uso del bosque nativo, evitar la degradación a través del control de especies exóticas invasoras y promover la conservación de las reservas de carbono a través de la protección, regeneración y colonización del bosque nativo, entre otros”.

Además agregaron que “en Uruguay no se ha realizado una evaluación del estado de degradación y empobrecimiento en especies valiosas desde un punto de vista ecológico o maderero. Existen indicios de degradación al comparar las áreas que aún restan con bosque primario y las demás de bosques secundarios”. La degradación forestal supone la pérdida continua de las capacidades potenciales del ecosistema boscoso para brindar bienes y servicios.

De acuerdo a su evaluación, “los bosques naturales en nuestro país pueden verse afectados por la reducción de la cobertura, disminución de las frecuencias de especies nativas, sustitución por especies invasoras foráneas, reducción de la regeneración, caída del crecimiento por compactación y empobrecimiento del suelo debido a la erosión o la exportación de nutrientes, etc”.

Los funcionarios consideraron que la “experiencia fue muy valiosa, restando un gran desafío como institución para definir estrategias de monitoreo que permitan mantener los valores culturales y ambientales de nuestros bosques en el tiempo”. La capacitación contó también con la participación de Chile.

Este programa de monitoreo a través de imágenes satelitales tiene sus inicios en el año 1980, abarcando diversos proyectos: PRODES, DETEX/DEGRAD, DETER, TERRACLASS.