Previous Page Table of Contents Next Page

Capítulo I
EL PLAN DE ESTUDIOS

Primera parte
EL PLAN DE ESTUDIOS: DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS

Segunda parte
IDEOLOGIAS SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL PLAN DE ESTUDIOS

Tercera parte
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: QUIEN PARTICIPA?

Cuarta parte
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y EL PLAN DE ESTUDIOS

CAPITULO I: EL PLAN DE ESTUDIOS

Primera parte
EL PLAN DE ESTUDIOS: DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS

Muchos docentes, educadores y extensionistas suelen participar en la elaboración de cursos de capacitación para sí mismos o para terceros. La elaboración de un curso de capacitación es un ejemplo entre las tantas actividades conocidas como elaboración de planes de estudios.

Antes de observar este proceso con más detenimiento y en relación con los cursos de educación y capacitación del lector, es importante examinar algunos de los aspectos generales relacionados con la elaboración de planes de estudios.

Comenzaremos por considerar los siguentes tres temas:

Qué se entiende por ‘plan de estudios’

La pregunta a formular en esta etapa es, Qué es un 'plan de estudios'?

Apartado de Actividades No. 1

Cómo define usted 'plan de estudios’?

 

 

 

 

 

Plan de estudios es sinónimo de currículo, que a su vez deriva del vocablo latín curriculum que significa pista de carreras. Es decir la trayectoria que un corredor o un caballo debe seguir para concluir una carrera. Esta palabra también da origen a la palabra 'corriente', que significa el curso a lo largo del cual fluye el agua o la electricidad.

Podemos ilustrar esta definición con el siguiente diagrama:

Fig. 2

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

Cuando la palabra ‘currículo’ (plan de estudios), se aplica al contexto de la educación, comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso. El currículo o plan de estudios es el camino que deben seguir. No es únicamente el contenido, sino el programa, es el curso que deben completar para alcanzar el éxito. Esto también incluye las actividades realizadas fuera del aula de clases, en el campo de deportes o durante cualquier período de tiempo libre que les proporcione la escuela, colegio o instituto de capacitación.

Debido a la amplia gama de significados que tiene ‘currículo’, mucha gente ha tratado de definirla mejor, sin embargo hasta ahora no existe una versión definitiva. En esta guía se utilizará el término más explícito de ‘plan de estudios’. A continuación se mencionan algunos de los significados atribuidos específicamente a la palabra currículo. Dado que la mayoría de ellos están relacionados con el ámbito escolar o la educación formal, podría deducirse que la elaboración de currículos en el ámbito de la educación informal ha sido escasa. Después de leer y debatir los distintos temas de esta guía, el lector podrá proceder a revisar la respuesta que escribió en el apartado No. 1, en la página anterior, con el fin de elaborar una definición que corresponda a su propio punto de vista.

Entre las tantas definiciones del currículo (plan de estudios), se cuenta con las siguientes:

Existen varios elementos aquí que sería conveniente aclarar:

Estas definiciones han sido denominadas por distintos autores plan de estudios.

La mayoría de las definiciones del plan de estudios se refieren a todo aquel aprendizaje que ha sido planificado y dirigido por la institución educativa, tanto en grupos como individualmente, fuera, o dentro de la institución. El elemento fundamental que comparten todas estas definiciones es que el plan de estudios equivale al conjunto de actividades realizadas por los estudiantes, más que por los docentes. Ciertamente el trabajo del docente no se lleva a cabo aisladamente. El plan de estudios es el proceso por medio del cual los estudiantes aprenden concreta y activamente.

El currículo o plan de estudios y el programa o sílabo: A menudo se confunden los términos currículo y sílabo. Para muchos, currículo o plan de estudios significa una lista de las materias o temas que deben ser impartidos por el docente a distintos niveles. Esto no es un currículo o plan de estudios, sino un sílabo o programa. El programa es la lista de los contenidos de un curso, lo que debe ser enseñado. Este no necesariamente trata los asuntos del cómo o porqué la materia deba ser incluida o cuáles papeles tienen los docentes y los estudiantes. Además el currículo o plan de estudios, es mucho más amplio que el sílabo o programa.

Qué incluye un plan de estudios

La pregunta a formular en esta etapa es:

Apartado de actividades No. 2

Qué debe incluir su plan de estudios?

 

 

 

El plan de estudios, según notan muchos autores como Kelly (1989), es una área de estudio muy amplia. No sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida.

Todos estos elementos están relacionados con el trabajo de curso realizado dentro del programa de educación o capacitación. Sin embargo, el plan de estudios va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas establecidas por el docente. También incluye el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo.

Este proceso puede ser ilustrado por medio de un ejemplo. Si el docente da clases en un anfiteatro en el cual todos pueden ver al docente-catedrático pero no pueden verse fácilmente unos a otros, los estudiantes aprenderán indirectamente que toda la enseñanza realmente importante se encuentra concentrada en el docente, en el experto. Si el docente da clases en un aula informal, donde los estudiantes se encuentran reunidos alrededor de una mesa, en donde cada uno puede ver y hablar con los demás, entonces los estudiantes podrán apreciar que el aprendizaje consiste en compartir distintos puntos de vista y experiencias, que todos pueden aprender de los demás, que el docente puede aprender de los estudiantes, así como los estudiantes pueden aprender del docente.

Punto Clave 1
Qu� es el plan de estudios oculto

La instituci�n de ense�anza y el docente crean un plan de estudios oculto, paralelo al plan de estudios formal.

Parte del aprendizaje que los alumnos asimilar�n, independientemente de que esto figure o no en el plan de estudios, incluye:

  • que aprender es aburrido, o que es interesante;
  • que aprender es f�cil, o que es dif�cil;
  • que el docente sabe todo y los estudiantes no saben nada, o que ambos saben algo y que es bueno si lo comparten;
  • que aprender significa saber algo, o que aprender, significa saber, resolver problemas, obtener resultados;
  • que se considera a los estudiantes capaces y deseosos de aprender, o que se les percibe como haraganes, desmotivados o incapaces.

Elementos tales como este forman parte del plan de estudios. Estos a veces son denominados el 'plan de estudios oculto' porque raramente se habla de ellos, como tampoco se debate al respecto, o se les planifica, sin embargo se trata de elementos reales.

Por lo tanto, los docentes necesitan observar atentamente el trabajo de sus alumnos en el aula para ver cuáles lecciones los estudiantes pueden aprender de ellos, aunque no se hable de estos temas directamente!

Muchos de los debates afrontados en esta guía se sitúan en torno a la planificación de un plan de estudios, de un camino que los estudiantes puedan seguir. Pero cuando el lector elabora un plan de estudios, también necesita observar atentamente cuáles son los elementos ocultos, dado que estos revelan, a menudo claramente, lo que el lector piensa acerca de los participantes, que a su vez, adoptarán esas mismas ideas y actitudes rápidamente.

Contenido/métodos: Un plan de estudios no sólo abarca las materias que se imparten, o las materias que los estudiantes cursan, y que se espera aprendan. También incluye los métodos utilizados. Aunque a menudo los métodos y contenidos se tratan por separado, en realidad no pueden quedar desligados. Si por ejemplo, se decide que hay una gran cantidad de argumentos a tratar, esto determinará, en gran medida, los métodos de enseñanza-aprendizaje que se adoptarán. Si por otro lado, se decide que los estudiantes necesitan aprender cómo hacer una determinada cosa o que deben profundizar sus conocimientos en algunos aspectos de la materia, esto requerirá un enfoque mucho más práctico, o dedicar más tiempo a la materia en cuestión. Los métodos se encuentran estrechamente ligados a la materia de enseñanza.

Los métodos constituyen una parte importante del plan de estudios, ya que los estudiantes aprenden tanto a través del cómo se les enseña, como a través del qué se les enseña. Por ejemplo, si un capacitador habla por largo tiempo acerca de la necesidad de que los extensionistas hablen menos para escuchar más a los agricultores u otros participantes de sus programas, los estudiantes aprenderán más del cómo se les está enseñando que del qué se les está enseñando. De lo contrario, es muy probable que estos también tiendan a hablar demasiado a los agricultores u otros interlocutores.

Este aspecto del plan de estudios abarca todo el proceso. Por ejemplo:

En el primer y segundo de estos casos, los estudiantes aprenderán que el docente no cree que sus alumnos puedan aprender por sí mismos, sino que estos dependen de alguien que les diga o les muestre. En el tercero y cuarto casos, los estudiantes aprenderán que se les considera capaces de aprender por sí mismos.

De nuevo, en el primero de los dos casos, los alumnos aprenderán que el docente les pide que hagan las cosas de la misma manera en que las hace el docente. En el tercero y cuarto casos, estos aprenderán que el docente les pide que hagan las cosas a su manera y no exactamente como el docente las hace.

En los primeros dos casos, los estudiantes tenderán a creer que ellos son alumnos dependientes. Aprenderán a creer que aprender significa recibir pasivamente el conocimiento de los demás. Estos no aprenderán a pensar por sí mismos sino aprenderán a copiar. Aprenderán que es malo cometer errores.

En el tercero y cuarto casos, los estudiantes aprenderán que es necesario ser activos para poder aprender y que deben hacerlo por sí mismos. Aprenderán que cometer errores es una de las mejores maneras de aprender, mientras se reflexione de manera crítica sobre estos errores y se experimenten maneras distintas de hacer las cosas.

Al final, la elaboración de un plan de estudios se reduce a lo que los redactores piensan del estudiante. Creen estos que los estudiantes son capaces de aprender por sí mismos?

O consideran que los estudiantes no pueden aprender si el docente no está presente?

Estas consideraciones forman parte del plan de estudios oculto, el cual refleja mejor que el plan de estudios formal, lo que los docentes y planificadores de los cursos piensan respecto a sus estudiantes.

El plan de estudios cambia

El plan de estudios no es una estructura fija y sapiente que alberga el contenido organizado del aprendizaje. Se trata de un instrumento dinámico y refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas, respectivamente, para lograr ese fin. Dado que estos principios cambiarán con el tiempo, también lo harán las opiniones sobre cuáles sean las mejores experiencias para lograr esos objetivos. En consecuencia, el plan de estudios cambiará y se desarrollará a medida que el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar continuamente el plan de estudios a medida que la sociedad cambia y se desarrolla. Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia sobre el proceso de elaboración del plan de estudios:

Apartado de actividades No. 3

Sería conveniente volver a revisar la definición de plan de estudios que usted dió al principio de este capítulo, a fin de ver si este se refiere sobre todo al contenido o si incluye también los métodos (actividades para los alumnos) y el contexto. En particular, qué elementos del plan de estudios oculto puede usted identificar?

 

 

 

Segunda parte
IDEOLOGÍAS SOBRE LA EDUCACIÓN
Y EL PLAN DE ESTUDIOS

La naturaleza de las distintas ideologías en materia de educación tendrá una influencia directa sobre la manera de elaborar el plan de estudios. Por lo tanto es importannte examinar las distintas posiciones desde las cuales los redactores del plan de estudios podrían empezar.

En esta sección tomaremos en cuenta los siguientes elementos:

Las preguntas que tendría que hacerse en esta etapa son las siguientes:

Apartado de actividades No. 4

Qué clase de educación desea llevar a cabo?

 

 

Cuáles son sus objetivos?

 

 

Qué relación cree usted que esa educación tiene con la sociedad, en general, y con los grupos específicos, en particular?

 

 

Ideologías de la educación y elaboración del plan de estudios

La educación es vista por algunos como un medio para producir una élite social o profesional. Otros consideran que el objetivo de la educación es modelar una persona con actitudes y aptitudes científicas, o crear mano de obra eficaz y productiva, o promover el desarrollo y el crecimiento personal, o aliviar las injusticias que actualmente existen en cada sociedad. No es posible reconciliar a todas estas ideologías en una sola: por ejemplo, no es posible utilizar a la educación para crear una élite y al mismo tiempo reducir las desigualdades. Cualquiera que sea la posición ideológica de la entidad que elabora el plan de estudios, esta tendrá indudablemente una influencia sobre la manera de elaborarlo. Por lo tanto, la filosofía o ideología de la educación que se adopte, será un factor determinante durante el proceso de elaboración del plan de estudios.

La visión que se tiene de la educación cambia en el curso del tiempo. La función que la educación y la capacitación cumplen en la sociedad moderna no sólo es un elemento de controversia, un elemento sujeto a los cambios en el control político; también forma parte de las preocupaciones de índole cultural que subsisten en cualquier sociedad. Esto, más que el desarrollo de nueva tecnología, es la causa fundamental de los cambios que se verifican actualmente en el plan de estudios, por ejemplo, los temas de índole ambiental, son diferentes respecto a aquellos de hace veinte años, y la educación y la capacitación que cualquier estado proporciona a sus miembros será un reflejo de esos cambios. Esto se ilustra a través de una serie de tendencias que se han hecho evidentes en años recientes:

Politización del plan de estudios

El poder que los docentes y capacitadores detentan a la hora de decidir el contenido de un plan de estudios, a menudo ha sido aprovechado por los políticos. La base de índole ideológica del plan de estudios ha determinado que este se politice cada vez más en todos los niveles de la educación y capacitación. Anteriormente resultaba aceptable que los educadores tuvieran la misma ideología de quienes detentaban el poder en la sociedad, sin embargo, en general esta visión ha dejado de ser aceptable. Son más los políticos y administradores y no los educadores quienes deciden el contenido y el método de la enseñanza. La educación es un sector político importante.

Globalización del plan de estudios

La politización del plan de estudios es la razón principal de una de las tendencias más evidentes en la actualidad, la globalización de la educación. La mayoría de los distintos tipos de planes de estudios que se encuentran corrientemente en los sistemas educativos del mundo se originaron en Europa y en los Estados Unidos, el denominado ”mundo desarrollado”. El curso específico que ha tomado el plan de estudios en estas sociedades dependía enormemente del punto de vista político e ideológico del mundo desarrollado. El plan de estudios cambiará a medida que este punto de vista vaya cambiando -a través del proceso conocido como elaboración del plan de estudios o reforma del plan de estudios. En efecto, los cambios que se verifican en la educación y en la sociedad están íntimamente ligados.

La elaboración del plan de estudios en el denominado ‘mundo en desarrollo’ es un proceso continuo. Algunos países en desarrollo se han limitado a importar planes de estudios ya confeccionados y los han utilizado sin efectuar ningún cambio, razón por la cual se han demostrado inapropiados e irrelevantes. Sin embargo, la mayoría de los países que han importado planes de estudios han procedido a adaptarlos, incluyendo elementos de sus propios sistemas tradicionales, desarrollándolos mejor para hacer frente a las necesidades que estos perciben requiere el país. Esto se refiere sobre todo a la elaboración de los planes de estudios que deben responder a las necesidades de la vida y el trabajo cotidianos. La mayoría de los países se encuentran frente al dilema de tratar de proporcionar una educación orientada a producir una mano de obra numerosa, altamente calificada, así como preparar al mismo tiempo cuadros profesionales. La dificultad que muchos habitantes del área rural tienen de ganarse la vida solamente a través de la agricultura, pone de relieve una interrogante sobre el tipo de educación más apropiado a las necesidades tanto de los individuos como del país en desarrollo en cuestión. El debate y la confusión generados alrededor del énfasis y apoyo que se presta a la educación vocacional y académica aún no se resuelven en la mayoría de los países. Al mismo tiempo, la explosión del saber científico y técnico, así como sus aplicaciones han hecho más difícil la tarea de elegir lo que debe ser incluído en el plan de estudios.

La educación y el plan de estudios están cada vez más influenciados por los intereses mundiales. Las organizaciones que tienen políticas educativas de índole internacional o regional han tenido una influencia muy fuerte en muchos países. Las organizaciones internacionales se han vuelto cada vez más influyentes en la creación de normas mundiales relacionadas con los derechos sociales, políticos y económicos, así como respecto a lo que los países y el mundo en su totalidad, estarían moralmente obligados a hacer. La adopción y la puesta en marcha de las políticas depende cada vez más de los factores económicos y no de las consideraciones de índole política o ideológica. Esto, a su vez, tendrá grandes consecuencias para todos aquellos que trabajan en el mundo de la educación y la capacitación. Según Teune (1990), “lo que se sabe de los... sistemas educactivos...es que aquellos países que pueden permitírselo los adoptan, con costos y consecuencias discutibles. La adopción de programas y prácticas educativas fomuladas en un contexto diferente conlleva peligros. Sobre todo desde que la educación ha pasado a ser considerada como una panacea para todos los males de la sociedad”.

Localización del plan de estudios

Aunque las influencias mundiales cobran cada vez más importancia, existe al mismo tiempo una tendencia hacia la descentralización y localización de la educación, en la cual se pone de relieve una creciente responsabilidad por parte de la comunidad, así como una tendencia de las instituciones educativas a manejar sus asuntos de manera autónoma. Sin embargo, esta tendencia no se ha manifestado hasta tocar el plan de estudios, que aún se encuentra muy centralizado, razón por la cual no han surgido más enfoques participativos en la educación, que pudiesen proporcionar un contexto favorable a la elaboración participativa de planes de estudios. Por un lado, algunas instituciones están comenzando a demostrar que existe un desplazamiento interno de las responsabilidades relacionadas con el manejo del plan de estudios. Por otro lado, se reconoce cada vez más que cuando el personal tiene un papel definido en el proceso de elaboración de un plan de estudios, se siente más motivado y comprometido para que este resulte exitoso. Sin embargo, estos ejemplos aún son raros en muchos países.

Enfoques para la elaboración del plan de estudios

Existen distintas ideologías en materia de educación, que se encuentran en conflicto entre sí. Durante el último siglo, hubo un fuerte debate sobre el contenido y el destinatario de la enseñanza. Cierto tipo de conocimiento, como el científico, cobraba más importancia que el conocimiento relacionado con las artes y las humanidades. Este debate continúa aún hoy. También ha sido puesta en tela de juicio la manera de planificar y organizar la enseñanza. Sólo a partir de este siglo se ha prestado atención a la noción de expresar la educación en términos de objetivos específicos a alcanzar y de cómo lograrlo. Desde 1920 se han realizado muchos esfuerzos a fin de tratar laelaboración del plan de estudios como un proceso científico. Se ha puesto mayor atención a la planificación, incluyendo el uso de las metas y objetivos específicos, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como al desarrollo de materiales y medios, además de la atención a los procesos de revisión y evaluación. Asimismo, la adopción de un enfoque más sistemático en cuanto a la elaboración del plan de estudios ha alentado a quienes lo formulan a pensar con más detenimiento en el papel de los destinatarios del proceso de aprendizaje, haciendo así mayor hincapié en los enfoques que se centran alrededor del destinatario. Otro aspecto que actualmente se está tomando en cuenta es el papel que los estudiantes cumplen a la hora de elaborar el plan de estudios, y no sólo ellos, sino también otras personas o grupos interesados, o involucrados en el proceso y resultados del aprendizaje.

A raíz del debate sobre el proceso de elaboración del plan de estudios, han surgido dos modelos importantes, el modelo “clásico”, y el modelo “participativo” (referirse a los Puntos clave 2 y 3). la base que sustenta el modelo participativo es que el proceso de aprendizaje es más efectivo cuando este “pertenece” a una gama muy amplia de actores o personas involucradas, incluyendo a los estudiantes. Mayores detalles al respecto figuran en la parte 3 del capítulo II. Sin embargo la elaboración participativa del plan de estudios también se aplica al modelo clásico, el cual contiene elementos de gran importancia para quienes deben planificar el plan de estudios: un enfoque sistemático resulta muy valioso tanto en esta como en otras actividades. Sin embargo, existen diferencias filosóficas bien definidas entre los dos modelos.

Punto Clave 2
el modelo “clásico” para elaborar un plan de estudios

Este modelo se basa en el, concepto de ‘aprender por objetivos’, El plan de estudios se propone desarrollar cambios de conducta a través de metas de aprendizaje muy explícitas, así como. desarrollar el conocimiento y aptitudes para alcanzar dichas metas. El desarrollo de un plan de estudios nuevo o Ja adaptación de uno ya existente, requiere pareceres y decisiones que por lo general parten de un reducido grupo de expertos o funcionarios. Aunque los docentes y capacitadores, en algunos casos, obtienen mayor; control sobre los contenidos y medios de enseñanza, el plan de estudios es establecido por quienes ocupan un nivel de autoridad superior. Las metas y objetivos suelen ser fijadas por expertos, colocados en el vértice del sistema, en los niveles superiores de las instituciones educativas, en los ministerios y departamentos de planificación. Se considera a los estudiantes como el fondo del sistema y a menudo participan poco o nada en el pro- ceso de desarrollo del plan de estudios. Lawton (1989) denomina a este enfoque ’clasico’. Schamhart y van den Bor (1994) lo describen .como ‘racional’, caracterizado por un enfoque objetivista, un proceso de planificación sistemático, una adopción de metas comunes por parte de los estudiantes, la dotación de expertos aproso de anállisis de la situación y las necesidades, el establecimiento de matas y objetivos comunes, la definición de contenidos y métodos a ser utilizados, así como el establecimiento de un procedimiento de evaluación.

 

Punto clave 3
El modelo de enfoque �participativo� para elaborar el plan de estudios 

Este modelo adopta un enfoque m�s abierto y participativo hacia el aprendizaje, basado en el presupuesto de que cada estudiante o participante es un individuo y por lo tanto tiene respuestas individuales pero igualmente v�lidas a las situaciones de aprendizaje; que debe haber una mezcla de metas �circunscritas� y �abiertas� en cualquier plan de estudios educativo. Muchos educadores consideran que los participantes tienen un papel importante que cumplir-que la educaci�n deber�a estar centrada alrededor del estudiante. Esto ha dado origen aun enfoque �rom�ntico� alternativo, seg�n lo denomina Lawton (1989). Quienen propenden por este enfoque consideran que los estudiantes deber�an contribuir de manera considerable a elaborar el plan de estudios. Actualmente se considera que los adultos (y tambi�n los ni�os) aprenden mejor cuando ellos deciden o controlan lo que desean aprender. En otras palabras, el plan de estudios deber�a centrarse alrededor de quien aprende. En los �ltimos veinte a�os se ha investigado mucho acerca de c�mo se aprende, especialmente respecto a la organizaci�n de la materia de aprendizaje y los materiales y las actividades de quienes aprenden.' Schamhart y van den Bor (1994) denominan a este modelo 'elaboraci�n participativa del plan de estudios', el ; cual se caracteriza por un enfoque m�s subjectiyista e interactivo, porque reconoce la percepci�n y conducta del individuo, as� como los distintos contextos sociales, y los grupos diferentes de estudiantes, porque sigue un proceso menos estructurado, y porque considera que el entendimiento y el conocimiento dependen de un proceso de interacciones que se desplazan constantemente entre los �ndividuos y entre ellos y sus ambientes.

Conclusión

Cuando se emprende la elaboración de un plan de estudios, es importante interrogarse sobre la propia ideología de la educación, así como sobre las propias convicciones en materia de aprendizaje y del proceso de elaboración del plan de estudios, (referirse al apartado de actividades no. 5).

Apartado de actividades No. 5

Qué clase de ideología tengo en materia de educación?

 

 

Las demás personas involucradas en el proceso de elaboración del plan de estudios comparten la misma ideología? Imponemos nuestros valores y puntos de vista sobre los demás o los imponen ellos a nosotros?

 

 

Qué influencias tienen las preocupaciones internacionales sobre nuestras decisiones o estamos tomando decisiones de índole local?

 

 

Nuestro plan de estudios se centra más alrededor de quien enseña o de quien aprende?

 

 

Por supuesto, las respuestas a estas interrogantes dependen de quienes se encuentran involucrados en el proceso de elaboración del plan de estudios. Este tema se tratará en la siguiente sección.

Tercera parte
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, QUIEN PARTICIPA?

Con anterioridad observamos que es necesario adaptar constantemente el plan de estudios, a fin de responder a los cambios que se verifican continuamente en las necesidades de la sociedad. Esta sección examina el segundo de los tres grandes factores que ejercen su influencia en el proceso de elaboración o adaptación de un plan de estudios (página 8), es decir, los sujetos que toman las decisiones respecto al plan de estudios. El capítulo examinará cómo el plan de estudios es elaborado de manera tradicional, procediendo a reflexionar sobre aquellos que suelen tomar las decisiones. Esto ayudará a fundamentar la justificación para utilizar los enfoques de elaboración participativa de planes de estudios (EPPE).

Los temas a ser considerados durante esta etapa son:

Quiénes elaboran el plan de estudios

Anteriormente notamos que la naturaleza del grupo que toma las decisiones ejerce una influencia considerable sobre el plan de estudios a ser elaborado. Las ideologías de la educación no sólo contribuyen a determinar cuáles metas se propone alcanzar el programa de educación p capacitación; también ejercen su influencia sobre la manera en que será organizado el plan de estudios.

Como veremos más detalladamente a continuación, no existe un plan de estudios que pueda abarcar todo el conocimiento necesario, así como las aptitudes y actitudes requeridas para dirigir el continuo desarrollo del individuo y de la sociedad en su conjunto. Los redactores del plan de estudios deben seleccionar. La selección de lo que debería ser incluído o excluído de un plan de estudios dependerá de los actores involucrados en el proceso de elaboración del plan. Un grupo incluirá ciertas materias y actividades, mientras que otro tomará en cuenta otro conjunto de materias y actividades. Sin embargo, es fundamental determinar quién efectúa esta selección. Quién toma las decisiones?

Antes, la elaboración “clásica” del plan de estudios tendía a involucrar únicamente a una élite reducida de planificadores que trataban de difundir sus opiniones ideológicas a través del proceso educativo. Recientemente, se ha venido elaborando un enfoque distinto, en el cual pueden participar los estudiantes en grupos.

Cómo suele ser elaborado un plan de estudios?

Dado que la elaboración de cualquier nuevo plan de estudios dependerá de la ideología de la educación o capacitación de quienes elaboran el plan, la decisión de quién participará o no en su elaboración, será crucial para la naturaleza del mismo. Será sumamente útil proceder a examinar cómo suele ser elaborado un plan de estudios de manera tradicional.

Apartado de actividades No. 6

Quién toma las decisiones relacionadas con el plan de estudios en su sistema educativo o en la organización en que trabaja? Quiénes son los redactores del plan de estudios?

 

 

Los redactores representan a todos los actores que utilizarán y saldrán beneficiados con el plan de estudios?

 

 

Quiénes son esos otros actores?

 

 

Cómo se puede identificar a esos actores?

 

 

 

Apartado de actividades No. 7

Qué papeles cumplían los ‘internos’ y los ‘externos’durante la elaboración de su plan de estudios actual?

 

 

 

 

 

En esta etapa es necesario utilizar los conceptos de ‘internos’y ‘externos’ respecto al plan de estudios. En este contexto definiremos como ‘internos’ a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios - los administradores de la institución, los docentes y los estudiantes. Los ’externos’ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo - expertos, académicos, administradores de la educación y planificadores, políticos etc. Es decir todos aquellos que participaron en las distintas etapas de elaboración del plan de estudios.

Experto con una función lineal Versus Facilitador originario

A fin de elaborar el plan de estudios, se pueden identificar dos enfoques principales, estructurados a partir de los actores que participan en el proceso. El primero de ellos se vale de un ‘experto con función lineal’, es decir que son los expertos de los ministerios, de los departamentos de planificación y de las instituciones académicas quienes trazan las líneas directrices y establecen las metas del plan de estudios. En este caso se considera a los estudiantes como el fondo de la jerarquía y por lo tanto no cumplen ningún papel en el proceso de elaboración del plan de estudios.

Existe un enfoque distinto, el del ‘facilitador originario’, por medio del cual los redactores del plan de estudios se convierten en facilitadores de una amplia gama de participantes, incluyendo a aquellos que se encargan de ejecutar el plan de estudios. En él se comparte la toma de decisiones, la cual no queda circunscrita en pocas manos. La presente guía propone este segundo enfoque en una versión ampliada, a través de la elaboración participativa de planes de estudios.

Teniendo estos dos enfoques presentes, se pueden delinear cinco maneras distintas de emprender el proceso de elaboración del plan de estudios:

Elaboración del plan de estudios a partir del experto

Este enfoque, que suele ser el más común, elabora el plan de estudios sin realizar consultas previas, o limitándolas a un grupo restringido, compuesto a menudo por expertos en educación. Por supuesto, estos se encuentran influenciados por el contexto en el que viven, así como por sus experiencias y las opiniones acerca de la educación y capacitación que circulan a su alrededor. Esto resulta inevitable. Es probable que terceras partes interesadas o influyentes tales como políticos, elaboradores de políticas, administradores de la educación, empleados, agentes de financiación y, sobre todo, otros educadores, ejerzan su influencia sobre ellos. Sin embargo, estos participan en el proceso en su calidad de profesionales, dado que consideran esta tarea como un asunto para expertos (ver Fig. 2).

Una de las principales razones para emprender la elaboración participativa de planes de estudios consiste en develar abiertamente las suposiciones en que se basa el proceso de elaboración de un plan de estudios centrado alrededor del experto, es decir que la educación es algo separado del resto de la sociedad, que se trata de un tema respecto alcual las decisiones deben partir de arriba hacia abajo, de manera jerárquica, y a partir de los expertos.

Este enfoque posee una jerarquía claramente definida. Los que se encuentran en el vértice toman las decisiones. En este enfoque, los estudiantes, y aún más, los docentes o los capacitadores quedan excluidos de la elaboración del plan de estudios. Ambos grupos se convierten en receptores del conocimiento proveniente de otros y se limitan a llevar a cabo las tareas que les fueron asignadas.

Fig. 2 Elaboración del plan de estudios a partir del experto

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

Elaboración del plan de estudios a partir de la consulta a especialistas

Muchos elaboradores de planes de estudios son docentes o administradores que poseen una experiencia limitada en este campo. Esta no es su tarea cotidiana, por lo tanto acuden a terceros que poseen una experiencia más amplia en el proceso de elaboración de planes de estudios. Esta asistencia les es proporcionada por consultores especialistas. Por lo tanto, en este caso, los consultores externos y los miembros de las organizaciones de capacitación tienen una participación mayor en la elaboración del plan de estudios. Es una práctica común incluir a uno o dos expertos externos en el proceso de elaboración de un plan de estudios nuevo. A menudo, estos expertos aportan una contribución considerable dado que han participado en la elaboración de planes de estudios en una gran variedad de contextos y lugares. Ellos suelen aportar su amplia experiencia al grupo encargado de la elaboración del plan, pero a menudo carecen de experiencia y conocimientos específicos de la situación local. Sus teorías generales deben ser validadas en base a consideraciones de índole local. Una de las justificaciones que fundamentan la validez de los enfoques de elaboración participativa de planes de estudios, es que los expertos externos no son la fuente de todo el conocimiento a raíz del cual se elabora un plan de estudios. La figura.3 ilustra este enfoque de elaboración.

Fig. 3 Elaboración de planes de estudios partiendo de la consulta a especialistas

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

Elaboración del plan de estudios partiendo de una consulta con 'internos''

Otro sistema utilizado corrientemente para elaborar un plan de estudios, consiste en involucrar a varios actores, tanto externos como algunos internos, valiéndose por lo tanto de un grupo mucho más amplio de participantes, especialmente administradores de instituciones de capacitación o educación, así como algunos docentes y capacitadores. Por lo general se reúne a un grupo selecto en un taller, en el cual se debaten y seleccionan las principales áreas del contenido del plan de estudios. (Figura 4).

La selección de los participantes suele ser hecha casi inconscientemente, en base a la afinidad de las personas, tratándose por lo general de educadores que comparten las mismas experiencias, y que hablarán un mismo idioma. Las opiniones nuevas que puedan ser fuente de discordia, serán cuidadosa y previamente puestas al margen del grupo.

En este caso existe mucha más participación, pero sigue estando limitada a aquellos que en virtud de su papel interno al sistema educativo, se considera están directamente involucrados en el plan de estudios a ser elaborado.

Fig. 4 Elaboración del plan de estudios partiendo de la consulta con participantes externos e internos

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

El plan de estudios negociado

Un enfoque más reciente comienza a hacer más hincapié en el concepto de plan de estudios "negociado". Se considera que la mejor manera de alentar a los estudiantes a aprender consiste en consultarlos para que expresen sus necesidades en materia educativa, es decir, negociar con ellos el plan de estudios a fin de que estos se sientan comprometidos con el programa de aprendizaje.

Este enfoque toma distancia respecto a los enfoques jerarquizantes. Ya no se trata de un proceso verticalista, como tampoco de la tarea de uno o más grupos de expertos en educación. La elaboración del plan de estudios es una tarea que se comparte, al mismo nivel, entre docentes y estudiantes. Aquí se comparte el control de los recursos para el aprendizaje, así como el tiempo para los individuos, las actividades que constituyen el programa de aprendizaje, y las maneras de evaluar sus resultados. Todos estos temas son objeto de debate y de acuerdo entre quienes planifican y enseñan, y aquellos que aprenden (Figura 5).

Sin embargo, este proceso resulta viable sólo cuando es posible convocar a un grupo de estudiantes, antes de que el curso comience. Las pasantías, por ejemplo suelen realizarse mejor cuando se basan en un plan de estudios negociado, porque así la institución de capacitación y los capacitadores pueden reunirse con los participantes osus representantes con antelación, y negociar el programa. Cuando esto ocurre, la efectividad del programa aumenta sin lugar a dudas.

Sin embargo, en muchos otros casos, especialmente en programas de educación formal, resulta más difícil reunirse con representantes del sector estudiantil antes de que inicien las clases, en consecuencia, un plan de estudios negociado resulta más difícil de conseguir. Se puede lograr un plan de estudios negociado, en cierta medida, cuando se realizan debates con grupos de ex-alumnos, sin embargo esto no siempre corresponde a las necesidades del grupo específico de estudiantes que ingresa a un curso por primera vez.

Fig. 5 Elaboración de un plan de estudios negociado

AMBITO EXTERNO - PARTICIPANTES DESCONOCIDOS

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

Elaboración participativa de planes de estudios (EPPE)

La elaboración participativa de planes de estudios aporta cambios radicales a los enfoques mencionados anteriormente. Su objetivo consiste en elaborar un plan de estudios a partir de los intercambios de experiencias e información entre los distintos actores del programa de educación o capacitación.

la elaboración participativa de planes de estudios procura identificar a todos los actores involucrados para que participen en la formulación del plan de estudios - todo el plan, incluyendo las materias a ser impartidas, así como las experiencias y actividades que los estudiantes llevan a cabo durante el curso. Asimismo, procura explorar junto con ellos, tanto colectiva como individualmente, sus puntos de vista acerca de las metas de aprendizaje y los procesos destinados a alcanzarlas. En lugar de limitarse a un grupo selecto y reducido de expertos, este proceso de elaboración del plan de estudios involucra a tantos participantes como sea posible.

Pero lo más importante es que la estructura vertical desaparece. Los elaboradores del plan de estudios siguen siendo los protagonistas, pero tienen la libertad de enriquecerse con la experiencias y las opiniones de todos los demás actores, que incluyen a los miembros de la institución educativa, así como a una amplia gama de grupos e individuos provenientes del ámbito interno (los conocidos) así como del ámbito externo (los desconocidos). Cuando se involucra a los estudiantes, estos son tratados al mismo nivel que los demás participantes (Figura 6).

Fig. 6 El modelo de elaboración participativa del plan de estudios

ÁMBITO EXTERNO - PARTICIPANTES DESCONOCIDOS

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

Conclusión

Esta guía argumenta que todos los participantes deben ser incluídos en el proceso de elaboración del plan de estudios. Es muy importante, por lo tanto, examinar quién se encuentra involucrado en dicho proceso, dado que siempre habrá una amplia gama de actores que tienen mucho que aportar. Es necesario realizar esfuerzos para garantizar que los expertos no ejerzan un control total sobre el proceso, propiciando así una dinámica verticalista y jerárquica.

Las respuestas a las preguntas arriba formuladas dependerán en gran medida del contexto específico en que usted trabaja y del tipo de curso que está realizando. Estos temas serán tratados en la próxima sección.

Apartado de actividades No. 8

 

A quién involucraría en el proceso de elaboración de un nuevo plan de estudios para su institución?

 

Se trata de personas del ámbito interno o externo, o de ambos?
Se trata de 'expertos' únicamente o hay además otros grupos interesados?
Hasta que punto se encuentran involucrados los docentes y los estudiantes?

 

Cuarta parte
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN
Y EL PLAN DE ESTUDIOS

Hemos tratado dos de los tres factores (página 8) que influencian el proceso de elaboración de un plan de estudios - la ideología de la educación que profesan los elaboradores del plan, y los individuos que participan en el proceso de elaboración. El tercer factor a examinar es la naturaleza del programa de educación o capacitación que es objeto del trabajo de elaboración.

En esta sección serán tratados los siguientes temas:

Apartado de actividades No. 9

Qué clase de programa de educación o capacitación está planificando?

 

 

El plan de estudios y la materias

Hasta ahora procedimos a examinar distintos tipos de planes de estudios y distintos enfoques para elaborarlos, pero sólo en términos generales. Aún no hemos afrontado ninguna materia de manera específica. Sin embargo, parte del proceso de elaboración del plan de estudios requiere que razonemos en términos de 'materias' a cursar.

Materias

Debemos hablar de las materias porque en el ámbito de la educación, las actividades educativas siguen siendo clasificadas en términos de materias. Es importante reflexionar sobre las implicaciones que esto tiene para la elaboración del plan de estudios.

Usted podría tener que afrontar un conjunto de materias relacionadas con un tema como la agricultura, el medio ambiente, la salud o la alfabetización. O al contrario, su labor podría requerir que se concentre en un solo tema. En este caso, podría tener que elaborar un plan de estudios para esa área, o parte de ella (por ejemplo: economía agrícola).

En otros casos, su trabajo podría abarcar distintas materias al mismo tiempo. Por ejemplo, usted podría ser un capacitador de trabajadores en una aldea, en cuyo caso podría tener que elaborar cursos de capacitación integral que reúnan la agricultura, el medio ambiente, la salud y/o la alfabetización.

Reputación de las distintas materias

Es importante reconocer que la reputación de cada materia puede variar de una sociedad a otra y de un grupo a otro.

Las principales diferencias de reputación en los distintos grupos de materias surgen al observar qué valor se le atribuye a cada tipo de conocimiento. Los países que han desarrollado planes de estudio 'académicos', suelen considerar a ciertas materias como de alto nivel, mientras que otras quedan clasificadas como de bajo nivel. Las materias de nivel 'Alto' suelen ser :

En la respuesta solicitada en el apartado de actividades No. 10, usted probablemente incluyó estudios que procuran una calificación profesional como leyes, medicina e ingeniería; pero tal vez la agricultura no figure en su lista.

Apartado de actividades No. 10

Qué grupo de materias goza de alta consideración en su país?

 

 

 

El tema de la agricultura es evaluado de manera muy distinta en las diferentes sociedades. En escasos países esta goza de alta consideración, pero en los demás se le considera de bajo nivel. En muchos países, la agricultura no forma parte de la enseñanza escolar. Esta puede formar parte de la formación vocacional 'noacadémica' en escuelas de tercera categoría, o ser un área de conocimientos y aptitudes que concierne a los servicios de extensión o a los departamentos de educación no formal.

Otro de los factores que puede influenciar el plan de estudios a realizar, es la manera en que se afronta la materia en cuestión. Por ejemplo, la agricultura, como materia, puede ser impartida como un tema neutral, remoto, imparcial, objetivo y científico, separado de su contexto local. Casi todos los libros de texto en materia de agricultura han sido escritos de esta manera. Sin embargo, la agricultura también puede ser impartida como materia de un área más amplia del desarrollo social, en la cual los elementos humanos están incluidos y donde se le atribuyen juicios de valor. Evidentemente, ambos tipos de enfoque requieren de planes de estudios distintos.

Apartado de Actividades No. 11

De qué reputación goza la materia de agricultura en su país? Cómo es afrontada en su medio: como una materia científica, o como parte de un componente más amplio tal como el desarrollo rural?

 

 

 

Educación formal, no formal e informal

Ya introdujimos la idea de que existe más de una clase de educación. En realidad, existen varios sistemas diferentes. En muchos países existe una clara división entre lo que se considera como sistema de educación formal y lo que se denomina educación no formal. Procedamos a examinar estas dos situaciones partiendo del ejemplo de la agricultura.

La agricultura en la educación formal

Los sistemas de educación formal suelen incluir a todos aquellos sectores educativos de índole institucional. Por lo general estas instituciones son escuelas (de nivel primario y secundario), liceos, institutos politécnicos y universidades. Puede haber otro tipo de instituciones que difícilmente quepan en esta lista. Las siguientes características pueden ser atribuidas a los programas de educación formal (Rogers 1992).

Estos suelen ser:

La elaboración del plan de estudios en los sistemas de educación formal, suele tener un alto grado de organización, en el cual toda la responsabilidad recae sobre grupos o personas específicas.

Algunos ejemplos de la manera en que un sistema de educación formal puede operar se encuentran ilustrados a continuación en los puntos clave 4 y 5.

No todos los sistemas de educación formal operan exactamente como se ha descrito en los ejemplos anteriores, pero usted puede reconocer en ellos elementos que corresponden a su propia situación.

Punto clave 4
  Elaboración del plan de estudios desde abajo

En el país "A", una escuela superior de agricultura es jurisdicción del Ministerio de Agricultura. El ministerio está dividido en varios departamentos y direcciones responsables de las distintas actividades. Una de ellas es la educación y capacitación agrícola.

Un departmento o dirección determinado cuenta con personal encargado de la educación y capacitación impartidas en dicha escuela. Este personal tendrá influencia en la elaboración del plan de estudios, tanto directamente, en su capacidad de asesores, como a través de su posición en la junta asesora de la escuela.

El director de la escuela, que es responsable ante el Ministerio, puede ocupar una posición influyente en la elaboración del plan de estudios. O puede ser que la escuela tenga una persona encargada de los asuntos académicos; puede haber alguien directamente responsable de la coordinación de las actividades de elaboración del plan. Este coordinador probablemente se relacione con otros miembros del personal docente de la escuela. Los directores de los departamentos y los catedráticos pueden, por lo tanto cumplir un papel importante en el proceso de elaboración del plan de estudios.

Otras personas como los patronos, padres de familia etc. pueden aportar ideas que contribuyan a elaborar el plan de estudios.

 

Punto clave 5
Elaboración de plan de estudios desde arriba

En el país "B", la materia de agricultura se imparte en muchas escuelas secundarias. Las escuelas públicas quedan bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación. El ministerio cuenta con equipos de elaboradores de programas de estudios que trabajan en las distintas áreas temáticas, tales como matemáticas, ciencias, historia y arte. La agricultura es una de ellas.

Una vez que el plan de estudios para la agricultura ha sido desarrollado a nivel central, se procede a difundirlo en todas las escuelas secundarias del país. Por lo tanto se espera que todos los docentes en materia agrícola impartan sus cursos según este plan. El plan podría estar redactado en forma de sílabo, es decir de lista de temas a cubrir.

El docente se valdrá de su propia iniciativa, conocimiento y aptitudes para desarrollar un programa de enseñanza basado en esta lista. En otros casos, el plan de estudios podría ser aún más detallado y proporcionar directrices claras sobre los objectivos, actividades, recursos y procedimientos de evaluación.

 

Apartado de actividades No. 12

Describa en qué se comparan los ejemplos anteriores con la situación de su país? Cuáles estructuras existen en su país?

 

 

Puede que usted se pregunte "Qué papel tienen los estudiantes en la elaboración de esos planes de estudios?" A veces los estudiantes tienen su papel, pero es más frecuente que el plan de estudios se elabore sin su participación. Esta situación resulta muy común en la educación formal.

Apartado de actividades No. 13

Cuál ha sido su papel en la elaboración del plan de estudios que utiliza o que ha utilizado anteriormente?

Cree usted que los estudiantes deberían participar en la elaboración del plan de estudios utilizados en los programas de educación formal?

Cuáles son los argumentos en contra o a favor de esa participación?

 

 

Educación agrícola no formal

Anteriormente describimos algunas de las características de la educación formal. A la educación no formal se le pueden atribuir las siguientes características (Rogers 1992).

Esta suele:

Tanto la educación no formal, como la capacitación, pueden ser impartidas por una amplia gama de organizaciones, y para una amplia gama de personas, así como para una amplia variedad de lugares y formatos. Esto vuelve difícil cualquier generalización en torno a la educación no formal.

Encerrar a la educación en distintas categorías puede provocar confusión, en parte porque pueden verificarse traslapes entre ellas. En efecto, no siempre es posible establecer límites precisos. Algunas actividades conllevan elementos tanto de la educación formal como no formal, por ejemplo la extensión. Muchos programas de extensión abarcan elementos educativos y de capacitación. A veces un servicio de extensión puede requerir la difusión masiva de una serie de mensajes. Algunos de estos mensajes pueden ser transmitidos a través de centros de capacitación formales e institucionales, mientras que otros pueden valerse de medios no formales, en distintos marcos.

Apartado de actividades No. 14

Afirmaría usted que los siguientes ejemplos de educación son formales o no formales?

  • Agricultores que asisten a una jornada de capacitación impartida por una escuela de agricultura en su plantel ?

Formal / No formal / Otro?

 

  • Un docente de una escuela de educación agrícola que asiste a una reunión local pública, en la aldea, sobre el tema de la introducción de nuevas variedades de semilla?

Formal / No formal / Otros?

 

  • Usted mientras lee este manual?

 Formal / No formal / Otro?

 

 

Aprendizaje informal

También podemos distinguir otro tipo de aprendizaje - el informal.

La gente también puede asimilar mensajes que no han sido transmitidos de manera explícita, por ejemplo - escuchando a un grupo de agricultores que hablan de una nueva vacuna para el ganado. Este caso puede ser descrito como aprendizaje informal.

Por lo general, en el aprendizaje informal no existe un plan de estudios, dado que por su naturaleza misma este se verifica sin haber sido planificado y más bien se manifiesta como el producto derivado de otras actividades. Sin embargo, en lo que concierne a los programas de educación no formal, es necesario valerse de un plan de estudios porque hay que decidir cuál será el contenido de la capacitación, cuáles serán los recursos apropiados, y aún, cuál será el lugar y fecha en que se llevará a cabo.

Dado que existe una gran variedad de programas de educación y capacitación no formales, dirigidos a una amplia gama de destinatarios, también los planes de estudios en cuestión serán muchos y diferentes.

Apartado de actividades No. 15

Qué otras formas de aprendizaje informal se le ocurren?

 

 

 

 

 

Conclusión

En este capítulo se examinó la naturaleza del plan de estudios, en qué consiste, de dónde proviene, quién decide su contenido. Hemos observado, que el tipo de plan de estudios elaborado dependerá del tipo de sistema educativo dentro del cual será aplicado.

Una palabra clave utilizada en este capítulo es aprendizaje. La función de todo programa de educación y capacitación es facilitar el aprendizaje. El plan de estudios sirve para crear una estructura dentro de la cual el aprendizaje puede ser llevado a cabo. Pero qué significa exactamente aprendizaje? Este es el tema del próximo capítulo.

Apartado de actividades No. 16

Qué experiencia tiene en materia de programas de educación y capacitación no formales?

 

 

Qué clase de plan de estudios fue utilizado en esos programas?

 

 

En cuál categoría pondría al programa con el cual está trabajando actualmente? Formal, no formal o extensión? Por qué?

 

 

CAPITULO I - Lectura suplementaria

Carnoy, M. (1974) Education as Cultural Imperialism. New York: David McKay

Dore, R. (1976) The Diploma Disease: Education Qualification and Development. London: George Alien & Unwin; (second edition 1997) Institute of Education, University of London

Fagerlind, I. and Saha, L. J. (1989) Education and National Development: a Comparative Perspective. Oxford: Pergamon

Hawes, H. (1979) Curriculum and Reality in African Primary Schools. Bristol: Longman.

Hirst, P. (1969) "The Logic of the Curriculum", Journal of Curriculum Studies, Vol. 1

Holmes, B. and McLean, M. (1989) The Curriculum: a Comparative Perspective. London: Unwin and Hyman

Kelly, A. V. (1989) The Curriculum: Theory and Practice. London: Paul Chapman Publishing

Lauglo, J. and Lillis, K. (1988) Vocationalising Education: an Alternative Perspective. Oxford: Pergamon

Lawton, D. (1973) Social Change, Educational Theory and Curriculum Planning. London: Hodder and Stoughton.

Lawton, D. (1989) Education, Culture and the National Curriculum. London: Hodder and Stoughton

Open University, (1976) Curriculum Evaluation Course E 203, Milton Keynes

Rogers, A. (1992) Adults Learning for Development. London: Cassell

Salía-Bao, K. (1988) An Introduction to Curriculum Studies in Africa. London: MacMillan

Schamhart, R. and van den Bor, W. (1994) Curriculum Development in Higher Agricultural Education: A Case from Benin. Higher Education Policy, March 1994

Skilbeck, M. (1984), School Based Curriculum Development. London: Harper and Row

Stenhouse, L. (1970), An Introduction. to Curriculum Research and Development. London: Heinemann

Teune, H. (1990) in FAO, Report of the Regional Round Table on Strategies for Agricultural Education and Training in Asia and the Pacific. Bangkok: FAO

Wilms, W. W. (1988) "Captured by the American Dream: Vocational Education in the United States", in Lauglo, J. and Lillis, K. (eds), (1988), Vocationalising Education: An Alternative Perspective. Oxford, Pergamon: 81-93

Previous Page Top of Page Next Page