Previous Page Table of Contents Next Page


Los alimentos de venta callejera: lecciones de Asia


References

Los alimentos de venta callejera son comidas, refacciones y bebidas listas para el consumo preparadas y/o vendidas en las calles o en lugares públicos similares. Aunque las empresas de alimentos de venta callejera son por lo general pequeñas, al ser tan numerosas tienen un considerable potencial para crear empleos. Este tipo de empleo beneficia en particular a las mujeres, que desempeñan una función importante en el comercio alimentario callejero. El costo de los alimentos que se venden por las calles es competitivo frente a las comidas preparadas en casa, si se tienen en cuenta los gastos de tiempo, equipo, combustible y transporte y, para los trabajadores con bajos ingresos y sus familias, pueden ser una forma cómoda de obtener alimentos nutritivos.

La contribución de la venta callejera de alimentos a las economías de los países en desarrollo ha sido subestimada en gran medida e, incluso, ignorada. En Asia, los ingresos netos de los vendedores pueden ser aproximadamente tres veces más elevados que el salario medio mínimo. Dado que los vendedores compran los alimentos a nivel local, los beneficios del comercio alimentario callejero se extienden a muchos aspectos de la economía local.

Según los resultados del Proyecto Conjunto Países Bajos/Indonesia de Investigación sobre Alimentos de Venta Callejera, los valores nutricionales de tales alimentos varían en medida muy amplia. Su valor energético medio puede variar de cinco a 679 calorías por 100 gramos. Las necesidades energéticas diarias recomendadas pueden satisfacerse consumiendo alimentos de venta callejera por un costo aproximado de un dólar EE.UU. Según un estudio dietético completo realizado sobre 47 estudiantes, los alimentos vendidos por las calles constituyen una amplia proporción del aporte total de energía (78 por ciento), proteínas (82 por ciento) y hierro (79 por ciento).

Según los análisis realizados por los mismos Investigadores, en las bebidas y refacciones vendidas por las calles se utilizan en gran medida agentes colorantes prohibidos; se detectaron asimismo residuos de plaguicidas y aflatoxinas, en particular en los productos a base de hortalizas. Las bebidas vendidas en los puestos fijos tienen una mejor calidad microbiológica que las vendidas por vendedores ambulantes, debido a la calidad del agua empleada para prepararlas.

En muchos casos se puede suponer que los alimentos vendidos en la calle están contaminados y que sus vendedores no tienen nociones en materia de nutrición e higiene. Dado que millones de personas dependen de estos alimentos, los vendedores mejorarían mucho si recibieran capacitación en la preparación y manipulación de los alimentos, para mejorar sus productos.

Las reglamentaciones que recompensan la adopción de buenas prácticas hacen que los alimentos de venta callejera sean más salubres. Una vez que los responsables de las políticas reconocen la contribución de los vendedores ambulantes, hay innumerables formas de facilitar a los vendedores e inspectores la aplicación y observancia de las normas de seguridad. Una mejor información y educación del consumidor puede ayudar a las autoridades a adoptar rápidas medidas preventivas y correctivas para garantizar una mayor salubridad de los alimentos. La adopción de políticas destinadas a mejorar los alimentos de venta callejera puede favorecer a los consumidores con bajos ingresos.

References

Allain, A. 1988, Street foods, the role and needs of consumers. Expert consultation on street foods. Jogjakarta, Indonesia, FAO.

Andringa & Kies. 1989, Street food hawkers in Southeast Asia. Utrecht.

Barth, G.A. 1983. Street foods: informal sector food preparation and marketing in the Philippines. Chevy Chase, Maryland, USA, Equity Policy Center.

Barth, G.A. 1986, Street food vendors in selected Asian cities, In F.G. Winarno, ed. Street foods in Asia: a proceeding of the regional workshop. FAO and Food Technology Development Centre, Bogor Agricultural University, Jogjakarta, Indonesia.

Chapman, B. 1984. Street foods in Indonesia: vendors in the urban food supply. Chevy Chase, Maryland, USA, Equity Policy Center.

Cohen, M. 1986. The influence of the street food trade on women and child health. In D.B. Jelliffe & E.F.P, Jelliffe, eds. Advances in international maternal and child health. Vol. 6, Oxford, Clarendon Press.

Farbman, M. 1980, Providing assistance to informal sector enterprises: the neglected side of urban development. Paper presented at the Workshop on Intermediate Cities, East-West Population Institute, Honolulu, Hawaii, East-West Center.

Street Food Project Working Report No. 2. 1990, Quality and safety of street food in West Java: an assessment survey. Food Technology Development Centre, Bogor Agricultural University, Indonesia; TNO Division of Nutrition and Food Research, Zeist, the Netherlands; Centre for Development Cooperation Services, Free University, Amsterdam, the Netherlands.

Street Food Project Working Report No. 3. 1990, Consumption of street foods: total diet studies among students in Bogor. Food Technology Development Centre, Bogor Agricultural University, Indonesia; TNO Division of Nutrition and Food Research, Zeist, the Netherlands; Centre for Development Cooperation Services, Free University, Amsterdam, the Netherlands.

Tinker, I. 1987. The case for legalizing street foods, Ceres 20(5): 26-31.

Tinker, I. & Cohen, M. 1985. Street foods as a source of income for women. Ekistics, 52(310): 83-89.

Todaro, M.P. 1969. A model of labour migration and urban unemployment in less developed countries, Am. Econ. Rev., 59: 138-148.

Winarno, F.G., ed, 1986. Street foods in Asia: a proceeding of the regional workshop. Jogjakarta, Indonesia, FAO; Food Technology Development Centre, Bogor Agricultural University.

Winarno, F.G. 1988. Street food and its problems with special reference to Indonesia. Expert Consultation on Street Foods, Jogjakarta, Indonesia, FAO.


Previous Page Top of Page Next Page