4. Ventajas e inconvenientes

Indice - Precedente - Siguiente

Consumo de energia
Problemas de calidad
Otras ventajas de seca-aireacion
Algunos inconvenientes

 

Consumo de energia

Las experiencias realizadas en Estados Unidos y Europa demuestran que el sistema de seca-aireación ocasiona una sensible economía en los consumos de energía, entendiendo como talas aquellos referidos a combustibles y electricidad.

Si nos referimos al consumo de combustible, es posible que en algunos casos aumente el gasto por hora, porque se han agrandado los quemadores o se ha agregado un quemador extra. Pero debido al aumento de la capacidad de secado, el consumo por tonelada o quintal, se reduce mucho en comparación con el secado convencional.

En Francia, el consumo de combustible por tonelada ha disminuido con secaaireación entre el 15% y el 37°/0 y esta es una de las principales razones por las cuales el sistema de seca-aireación se ha divulgado tanto en ese país. La escasez de petróleo está obligando a muchas naciones a modificar su política energética y a favorecer procedimientos que permitan economizar tales combustibles.

La combinación de seca-aireación con recirculación del aire en la secadora, para aprovechar la temperatura que lleva al pasar por los granos, permite reducir aún más el consumo de energía.

En Argentina, hasta hace unos años el costo del combustible para el secado igualaba aproximadamente el costo de la electricidad. Pero en estos momentos el costo de los primeros casi ha triplicado al de la electricidad y la incidencia del costo total de secado sobre los gastos de comercialización de un productor de maíz ha aumentado ahora a un 10%, condición que obliga a buscar soluciones para reducir tales perjuicios económicos. La economía que proporciona en este sentido la seca-aireación resulta significativa.

Problemas de calidad

En otras partes de este trabajo ya se ha referido que con seca-aireación se consigue una mejor calidad de grano. En la bibliografía se encuentran muchos trabajos en los que figuran datos comparativos con otros sistemas de secado.

En Canadá, en la Universidad de Guelph, Brown, R.B.; Fulford, G.N.: Daynard, T.B.; Meiering, A.G. y Otten, L. (3) demostraron que el maíz secado con seca-aireación, analizado con un índice de remojo empleado en molienda húmeda, mostró valores superiores a 200, mejores que muestras provenientes del secado convencional.

Ensayos de Gustafson y Morey (6) indicaron que la seca-aireación produjo un aumento de 1 ,2 kg en el peso hectolítrico del maíz en comparación con el secado convencional y una susceptibilidad a la rotura del grano sensiblemente menor (9,82% contra 18,30%), con temperaturas de aire de secado de 135° C.

Experiencias realizadas en la Estación Experimental Pergamino del INTA, por De Dios, C. y Puig, R.C. (4) en la campaña 1979-1980 permitió comparar secaaireación con el secado convencional en relación a la calidad de grano de maíz. Los resultados promedios obtenidos se observan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Calidad del maíz en comparación con el sistema de secado.

SISTEMA Granos cuarteados% Peso hectolitrico kg/hl Poder germinativo%
Secado convencional 61,89 74,86 28,75
Seca-aireación 13,03 76,11 49,11

Como se puede observar la seca-aireación redujo considerablemente el porcentaje de granos cuarteados (61,89 a 13,03%). Se estima que las partidas de grano tratadas con este sistema llegarán al final del proceso con un porcentaje de rotura mucho menor y por consiguiente, con pérdidas y mermas mas restringidas.

En el estudio se consideraron granos cuarteados aquellos que se mantienen enteros, pero que presentan en su interior planos o lineas de fisura debidas a diferencias de temperatura y que son características de los granos secados artificialmente, aunque también pueden producirse por acciones climáticas naturales, o por impactos de la trilla, aunque por estas causas rara vez sobrepasan el 5% del total.

El cuarteado se produce principalmente por las elevadas temperaturas de secado y el enfriamiento inmediato, lo que causa algunas tensiones en el endospermo del grano que se traducen en planos de fisura perfectamente visibles. Una característica notable es que el grano está fraccionado en su interior (endospermo), pero se mantiene protegido por el pericarpio que impide su división.

Los granos cuarteados están mas expuestos a la rotura y quebrado cuando se llevan a cabo distintos movimientos como carga, descarga, transilaje, limpieza, transporte, etc. En promedio se encontró que los granos provenientes de las plantas de acopio de la reglón maicera, estaban cuarteados en más del 70%

Como el porcentaje de granos cuarteados está en relación directa a la severidad de secado, es posible encontrar partidas de maíz, especialmente aquellas cosechadas con alto porcentaje de humedad, donde casi el 100% de los granos presentan esta característica, cuando se emplearon temperaturas elevadas seguidas de un enfriamiento muy rápido.

Siendo el grano cuarteado un factor fácil de determinar y estando tan directamente vinculado al secado artificial, puede emplearse como un parámetro capaz de evaluar la severidad del secado que ha sufrido un determinado lote de maíz.

La otra observación importante fue la ganancia en el peso hectolítrico que fue de 1,25 kg/hl. En una planta de acopio que procesa volúmenes considerables de maíz, esta diferencia representa un menor volumen acumulado, o sea un mejor aprovechamiento del espacio. Una planta que maneje 30.000 tan anuales con seca-aireación ocupara 685 m3 menos de espacio, o sea unos 12 camiones menos de flete anual. Por otra parte un mayor peso hectolítrico siempre es un indicio de mejor calidad de grano, desde el punto de vista industrial y comercial.

En cuanto al poder germinativo, también fue mayor en los granos provenientes de seca-aireación. Si bien esta diferencia no fue muy grande, es otro índice de la calidad superior de los granos.

Lamentablemente en las normas de comercialización de los granos (en particular del maíz en Argentina), no se tienen en cuenta algunas de estas características de manera de premiar o beneficiar a quienes entregan granos de mejor calidad. Ante tal circunstancia los procedimientos de secado que propenden a conservar la calidad no presentan suficientes alicientes para los acopiadores y cerealistas de la actividad comercial. Sólo las industrias que procesan los granos, como la molienda húmeda del maíz, la molinería y panificación del trigo y otras similares, se encuentran muy preocupadas por estos aspectos, ya que tienen serias dificultades para el tratamiento de los granos secados por los métodos convencionales. Los productos obtenidos son de baja calidad y el rendimiento industrial se resiente.

En Francia por ejemplo, seca-aireación produjo para la industria del almidón, índicas de recuperación del producto superiores comparativamente con el secado clásico, y una pureza de almidón sensiblemente equivalente (12).

Otras ventajas de seca-aireacion

El hecho de producir un grano mas sano (con menos fisuras por consiguiente poco expuesto a la rotura) significa que se tendrá una menor proporción de grano quebrado y de polvo de grano, con lo cual las mermas o pérdidas de mercaderia quedan reducidas. Además la menor proporción de polvo representa menor contaminación del aire exterior y por lo tanto se reduce el peligro de explosiones.

Con seca-aireación también hay un menor riesgo de incendio en las secadoras, pues el método obliga a tener mayor control de la temperatura de salida de los granos y no se alcanzan las altas temperaturas de grano del método convencional.

Otra ventaja lo constituye la posibilidad de terminar el proceso de secado cuando el maíz contiene de 14 a 14,5% de humedad, mientras que en los métodos convencionales el secado suele terminarse con 13-13,5%. Esta mayor humedad puede permitirse porque al estar el grano más sano, su seguridad en el almacenaje resulta superior. En el secado clásico debe secarse a 13-13,5% para compensar el revenido, que no existe prácticamente en seca-aireación.

Este punto de diferencia puede influir económicamente cuando se manejan grandes volúmenes de grano; ya que representa algo más del 1% de pérdida de peso. Por ejemplo, secar a 13% en vez de 14% representa una merma de peso de 1,15%.

Cuando se deba secar un maíz muy húmedo, por ejemplo con un contenido de humedad de alrededor del 30%, la buena practica aconseja en el secado convencional, hacer por lo menos dos pasadas consecutivas por la secadora, para evitar el deterioro del grano.

Con seca-aireación, es posible efectuar el secado a esas mismas humedades, con sólo una sola pasada por la secadora, lo que representa entonces una significativa ganancia de tiempo. Solamente se necesitaran dos pasadas cuando el grano tenga humedades de 35% o más.

Del mismo modo resulta ventajoso cuando deben secarse maíces con diferentes porcentajes de humedad. En este caso, cuando se emplea el secado convencional, se producirá un sobresecado en los maíces que ingresaron con menor humedad. Usando seca-aireación el sobresecado será muy moderado, pues los granos son retirados con aproximadamente 16% de humedad, lo que evita una importante pérdida de peso.

Algunos inconvenientes

Son pocos los inconvenientes o desventajas que pueda presentar la secaaireación. Uno de los que más se manifiestan se refiere a la necesidad de disponer de varios silos por secadora, equipados con sistemas reforzados de aireación. Se argumenta que no siempre se dispone de los mismos y su construcción requiere inversiones elevadas.

Estas razones pueden rebatirse pues el aumento de la capacidad de secado y el ahorro de energía compensan en poco tiempo los gastos ocasionados.

Otra objeción que suele presentarse es que al no pagarse bonificación por calidad, no se justifica el método por este aspecto. Esto es una realidad, ya mencionada anteriormente. Pero esta situación puede cambiarse en forma substancial si las autoridades modifican las normas y estatutos de comercialización actualmente vigentes. De todas formas, la buena calidad es primordial para la conservación de los granos y para muchas industrias que ya están pagando sobreprecios por un mejor producto.

También se dice que seca-aireación no es adecuado cuando se trata de partidas relativamente pequeñas que deben ser secadas y despachadas a la brevedad. i a duración del proceso de seca-aireación, desde que el grano entra a la secadora, hasta que sale del silo de enfriamiento, listo para el despacho, puede ser de unas 24 horas. Si una partida ingresa húmeda a la planta de acoplo y debe ser despachada en pocas horas, es evidente que sólo puede emplearse el secado convencional. En estos casos, cuando este tipo de operaciones es frecuente, es recomendable que la planta posea una secadora convencional extra. En ciertas secadoras es posible convertirlas con alguna rapidez de seca-aireación al método convencional y viceversa, lo que permite hacer frente a situaciones como la mencionada.

Algunos usuarios manifiestan que aplicar seca-aireación requiere un manejo más complicado de la planta, que se debe contar con personal mas competente para llevar un buen control de temperaturas y humedades, distribuir correctamente los silos y vigilar constantemente la operación del proceso. Es cierto que se impone una mayor atención en el manejo de una planta equipada con secaaireación pero el aprendizaje del personal no resulta difícil. No hay que olvidar que la operación de un centro de almacenamiento moderno se facilita mucho cuando se cuenta con un buen sistema de termometría y se lleva un adecuado registro de temperaturas y humedades del aire.

También se expresa que en plantas equipadas con seca-aireación se produce más desgaste en algunas partes o piezas, como las correas de las norias que llevan maíz caliente, debido al exceso de humedad y calor a que están sometidas, por lo que su duración es menor.


Indice - Precedente - Siguiente