Página precedente Indice Página siguiente


1. METODOLOGÍA: ENFOQUE Y LIMITACIONES

1.1 Selección de los países, compilación y análisis de la información nacional

La determinación de los países que habían de incluirse en la muestra tenía por objeto inicialmente asegurar la representación de los principales productores de todos los continentes (Recuadro 1), teniendo también en cuenta la producción de pescado de poco valor en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) (Recuadro 2). De esta forma, basándose en un examen de la contribución de cada país a la producción acuícola mundial, se compiló una lista de los 18 principales productores acuícolas, cuya producción total es de 35,7 millones de toneladas (94,4 por ciento de la producción acuícola mundial, y 82,2 por ciento, si no se incluye China) (Cuadro 1).

Se recogió información dentro de la Organización y se entablaron contactos con funcionarios gubernamentales de las administraciones de pesca y acuicultura de los países mencionados para pedirles sus estrategias, planes y pronósticos nacionales más recientes sobre la producción de la acuicultura. Dado que se preveía que serian distintas la duración y la escala temporal de los planes, se dejó sin determinar el año de los objetivos de producción. Como la respuesta fue algo limitada (no todos los países tienen estrategias y planes de desarrollo para su sector acuícola y muchos los están elaborando actualmente) y se experimentaron retrasos en el recibo de los documentos correspondientes, hubo que reducir la muestra a los países de los que pudieron obtenerse, de fuentes gubernamentales, proyecciones y objetivos cuantitativos para la producción de la acuicultura[1]. Se obtuvo un total de 26 planes y estrategias, 11 de los cuales contenían la información cuantitativa necesaria para el estudio. Estos 11 países son actualmente los principales productores acuícolas (Cuadro 1), ya que representaron el 86,5 por ciento de la producción acuícola mundial en 2001, por lo que no disminuye la representatividad de la muestra.

Recuadro 1: Principales productores acuícolas por regiones en 2002
Las cifras entre paréntesis indican la producción en toneladas (con exclusión de las plantas acuáticas).

ASIA: China (27 767 251), India (2 191 704), Indonesia (914 066), Japón (828 433), Tailandia (644 890), Bangladesh (786 604), Viet Nam (518 500), Filipinas (443 319).

ÁFRICA: Egipto (372 296), Nigeria (30 663), Madagascar (7 966)

AMÉRICA DEL SUR: Chile (545 655), Brasil (246 183), México (73 675), Ecuador (70 181) y Colombia (65 000)

AMÉRICA DEL NORTE: EE.UU. (497 346), Canadá (172 336).

EUROPA: Noruega (553 933), España (263 762), Francia (249 699), Italia (183 962), Reino Unido (179 036), Grecia (87 928).

Fuente: FishStat Plus, 2004.

Recuadro 2: Principales países productores de pescado de poco valor en 2001

OFERTA DE PESCADO EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS Y CON DÉFICIT DE ALIMENTOS (Pescado de poco valor, en lugar de pescado de valor elevado):

CHINA
INDIA
INDONESIA
TAILANDIA
BANGLADESH
VIET NAM
FILIPINAS

Fuente: FAO Anuario de Estadísticas de Pesca, 2001.

Cuadro 1: Países elegidos sobre la base de su contribución a la producción acuícola mundial en volumen (18 principales). Cifras de 2001

Países

Porcentaje del volumen
mundial

Disponibilidad de
proyecciones cuantitativas


China

68,8

SI

India

5,8

SI1

Indonesia

2,3

SI

Japón

2,1

NO

Tailandia

1,9

SI

Bangladesh

1,8

SI

Chile

1,5

SI

Viet Nam

1,4

SI

Noruega

1,4

NO

Estados Unidos

1,2

NO

Filipinas

1,1

SI

Egipto

0,9

SI

España

0,8

NO

Taiwán (Provincia de China)

0,8

NO

República de Corea

0,8

NO

Francia

0,7

NO

Italia

0,6

NO

Brasil

0,6

SI

País adicional:


Canadá

0,4

SI

1 El plan de la India se refiere solamente al desarrollo de la acuicultura de agua dulce. No obstante, este subsector representó en 2001 el 37% de la producción total de pescado del país y el 94% de su producción acuícola total.
Fuente: FAO Anuario de Estadísticas de Pesca, 2001.

1.2 Marco para el análisis del contenido de las estrategias y planes[2] nacionales de desarrollo de la acuicultura

Como las metodologías de planificación, las hipótesis en que se basan y el contenido de los distintos planes varían sensiblemente de un país a otro, se evaluó cada documento en función de un marco uniforme y amplio, que se expone a continuación (Recuadro 3). Para diseñar el contenido de cada documento de forma sistemática, se eligieron los criterios marco inspirados en la estructura adoptada en el plan chileno de desarrollo de la acuicultura.

Recuadro 3: Marco de análisis de las estrategias y planes nacionales de acuicultura

1. Marco temporal de la estrategia/plan
2. Metodología utilizada para los pronósticos
3. Situación actual de desarrollo de la acuicultura
4. Pronóstico por especies
5. Hipótesis utilizadas:

Precios
Mercados
Medio ambiente
Reglamentación
Desarrollo/promoción

6. Principales amenazas/limitaciones que han de superarse

1.3 Evaluación de los actuales pronósticos mundiales (oferta y demanda) y realismo de las hipótesis en los que se basan los pronósticos nacionales sobre la producción acuícola

Una búsqueda en las obras publicadas permitió obtener una serie de referencias sobre las tendencias previstas y la oferta y demanda futuras de pescado para consumo humano en los próximos decenios. Se analizó la formulación de estos conjuntos diferentes de proyecciones, que constituyó la referencia en función de la cual se pudo evaluar el realismo de los pronósticos nacionales en términos de:

- Rentabilidad: ¿Se han incluido consideraciones relativas a los mercados, preferencias del consumidor y variaciones de los precios en las estimaciones de la rentabilidad y el potencial de las operaciones acuícolas previstas?

- Cuestiones técnicas: ¿Se han previsto adelantos técnicos y se han hecho elecciones en consonancia con la experiencia del pasado, los recursos y conocimientos técnicos disponibles en el país (por ejemplo, aumentos de productividad o de utilización del espacio, diversificación o intensificación, especies de alto valor o de bajo valor, etc.)?

- Limitaciones: ¿Existen limitaciones potenciales a la actividad, de carácter ambiental (p.ej., disponibilidad de recursos en aguas costeras o continentales, sostenibilidad ambiental), económico (p.ej. capital e inversión) y/o social (p.ej. conflictos en el pasado sobre la utilización de los recursos), que deben tenerse en cuenta en las proyecciones?

- Rendimiento: ¿Cuáles son las tasas de crecimiento de la actividad previstas en comparación con las registradas en el pasado?

1.4 Comparación de la «suma» de los pronósticos nacionales con las proyecciones mundiales

El análisis de los pronósticos mundiales permitió cuantificar las cantidades que la acuicultura deberá aportar para colmar el déficit de la oferta de pescado en los años 2010, 2020 y 2030. Después, se sumaron los objetivos de producción presentados en los planes nacionales, según los distintos marcos hipotéticos, y se compararon con las proyecciones mundiales sobre lo que deberá aportar la acuicultura para satisfacer la demanda y, en concreto, para responder a la pregunta 2. Fue necesario hacer algunas hipótesis para ayudar a los autores a elaborar los datos. Cuando es necesario se indican los detalles de los cálculos para expresar y justificar los razonamientos en que se basa el análisis realizado en la Sección 3.

1.5 Enseñanzas para la planificación

El examen detallado de los planes y estrategias de los países se utilizó también indirectamente para evaluar su rigurosidad y las metodologías de planificación adoptadas. Esto indujo a reflexionar sobre las enseñanzas más amplias que podían obtenerse de la evaluación. Estas cuestiones han ampliado el objeto previsto inicialmente para el estudio y se estudian más en profundidad en la sección 4 del informe en la que se presenta una lista de los factores decisivos para que un plan tenga éxito.

1.6 Limitaciones del estudio

Este estudio era ambicioso, especialmente teniendo en cuenta el tiempo que se dio y los retrasos que se padecieron al recoger los documentos de los gobiernos de los países. Dada la amplia gama de documentos que se recogieron (desde marcos cualitativos e ideales hasta objetivos cuantitativos de producción de la acuicultura), la evaluación analítica del contenido de los documentos no fue fácil y su interpretación dependió en último término de los autores. Como mostrará el estudio, se consultaron varias fuentes diferentes para obtener pronósticos mundiales sobre el futuro del sector. Como era de esperar, diferían unos de otros como consecuencia de las distintas metodologías e hipótesis empleadas. Se intentó que el examen de los pronósticos actuales de la oferta y la demanda fueran lo más exhaustivos posible, si bien es posible que no se hayan podido evitar omisiones no intencionadas.

La presentación de los resultados está estructurada con arreglo a las sucesivas etapas metodológicas arriba descritas.


[1] Se encontraron otras fuentes (del mundo académico) pero se decidió no incluirlas en el análisis de los planes, ya que es posible que no reflejen la motivación y aspiraciones de los países con respecto al desarrollo de la acuicultura. Constituye una excepción Egipto, país sobre el cual el único documento obtenido había sido preparado por el ICLARM (actualmente conocido como WorldFish Center), pero, por representar al continente africano, se decidió mantener su inclusión en el estudio. Los documentos de fuentes gubernamentales se recibieron en distintas formas, inclusive presentaciones en power-point.
[2] Se pidió a los países que proporcionaran cualquier documento pertinente que poseyeran en relación con el desarrollo/expansión previstos de la acuicultura. No obstante, deberá tenerse en cuenta la distinción entre una estrategia de desarrollo de la acuicultura y un plan de desarrollo de la acuicultura, ya que estos dos documentos no contienen el mismo tipo de información. En la Sección 4 se subraya la importancia de esta distinción en las actividades de planificación.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente