FAO en Argentina

El trabajo de la FAO para reducir la pesca incidental en la Argentina

28/03/2023

Por Carolina Bruzzese, Lic. en Ciencias Biológicas y Asistente técnica ambiental en FAO Argentina

La “transformación azul” es una esfera de trabajo prioritaria del nuevo Marco estratégico 2022-2031 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene el fin de contribuir en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se propone una visión de la pesca y de la acuicultura en el siglo XXI, donde se reconoce su contribución a la seguridad alimentaria.

Plataforma continental Argentina: biodiversidad de importancia global

La Plataforma Continental Argentina es de las más amplias del mundo y su alta productividad hace de esta región marina un refugio de relevancia global para diferentes especies. La línea costera presenta una alta variedad geomorfológica y climática que mantiene una biodiversidad de importancia global ya que este ecosistema alberga colonias de aves y mamíferos marinos, áreas de cría de cetáceos (ballenas y delfines), sitios clave para el descanso y la alimentación de aves migratorias, áreas de concentración reproductiva de peces y crustáceos, praderas de algas y bancos submareales de moluscos, entre otros. 

Pero existen amenazas para la biodiversidad. Una de ellas es la pesca incidental que consiste en la captura no intencionada de peces (bycatch) y de fauna acompañante marina (megafauna) e incluso especies protegidas, como resultado de la práctica pesquera.

La pesca incidental constituye un problema global y en los lineamientos para la aplicación práctica del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), la FAO señala en el Código de Conducta para la Pesca Responsable que los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir la captura de especies que no son objeto de la pesca, especialmente de aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

En este contexto, desde 2017 se implementa el proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca (EEP)” (GCP/ARG/025/GFF), ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), co ejecutado por el Consejo Federal Pesquero e implementado por la FAO en Argentina. El mismo involucra numerosos actores como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, la Administración de Parques Nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Hidrografía Naval, las administraciones pesqueras y ambientales de las provincias con litoral marítimo y el sector privado. También organizaciones como Aquamarina, Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y distintas universidades como la de Mar del Plata y San Juan Bosco.

A continuación, se destacan algunas de las actividades realizadas específicamente para evitar la pesca incidental, que son apoyadas por el proyecto:

  • Implementación del EEP y visibilización de la problemática de la captura incidental

En 2019 se realizaron las Jornadas de Enfoque Ecosistémico de la Pesca y sobre selectividad y reducción del bycatch, a partir de las cuales el Consejo Federal Pesquero creó el Grupo de Selectividad y Bycatch.

Se impulsó la implementación del EEP brindando fortalecimiento a diversas instituciones mediante equipamiento informático y audiovisual, capacitación, desarrollo de campañas de investigación y apoyo a trabajos de campo para obtener nueva información para la toma de decisiones. Algunas de las instituciones involucradas fueron el INIDEP, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, secretarías de pesca provinciales y universidades, entre otras.

A través de un acuerdo con el INIDEP se trabajó en la reducción de bycatch de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) y en la pesquería de merluza común; también en la reducción de bycatch de rayas en la pesquería de merluza común. Todas estas acciones se realizaron a través de la construcción y puesta a prueba de dispositivos de selectividad. Se organizaron talleres de capacitación y difusión de buenas prácticas de pesca aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina.

  • Conservación de mamíferos marinos: buenas prácticas en la pesca artesanal

En las pesquerías artesanales de la Bahía Samborombón y el Cabo San Antonio en el norte de la provincia de Buenos Aires, se implementaron pilotos de buenas prácticas para evitar la captura incidental del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei), especie categorizada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturales (UICN) como “Vulnerable”, incluida en el Apéndice II de la CITES como especie en peligro y declarada Monumento Natural de la Provincia.

La flota artesanal que opera en el Cabo San Antonio tiene dos particularidades: por un lado, las embarcaciones son lanchas de tipo “trackers” de 6 m de eslora, sin ningún elemento mecánico a bordo para la pesca, y tienen capacidad limitada de estiba de pescado de unos 20 cajones. Por otro lado, el pescado se vende directamente a los turistas en la misma playa donde cada pescador tiene un pequeño puesto de venta montado sobre un tráiler, ya que el pescado es recogido cada mañana de las redes agalleras que dejan durante toda la noche caladas en los sitios elegidos.

Para esta experiencia, realizada en articulación con las fundaciones AquaMarina y Vida Silvestre, se proveyeron alarmas acústicas (pingers) a todos los pescadores artesanales participantes de la prueba experimental. Estas alarmas se ubicaron a cada 50 m de red en solo uno de los juegos de redes que usan a diario los pescadores (cada pescador suele usar 2 o 3 juegos de redes que tienen entre 100, 150 y 200 m de largo cada uno) y de esta manera, cada pescador tuvo entre un 30 % y un 50 % de su esfuerzo pesquero (CPUE) cubierto con alarmas.

A partir de esta prueba se determinó que las alarmas son efectivas para reducir significativamente el bycatch de delfines franciscana y que, a la vez, no afectan a la eficiencia de la red para pescar: todos los pescadores coincidieron en que las alarmas no afectan su manera de trabajar ni la captura de biomasa de peces. Además, estos pescadores involucrados en el proyecto fueron identificados con un cartel que presentaron en sus puestos de venta para informar a los consumidores sobre su compromiso y participación activa para proteger al delfín franciscana, lo que podría generar un valor agregado.

  • Prueba de medidas de mitigación de pesca incidental de aves y mamíferos marinos en la pesquería de anchoíta

En articulación con el CONICET se realizaron medidas de mitigación para reducir la mortalidad incidental de aves y mamíferos marinos en la pesquería de arrastre pelágico del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoíta) y un análisis de su factibilidad operativa y efectividad.

Durante 2020 y 2021 se programaron ensayos de mitigación con la utilización de deflectores (boyas) instalados, con el objetivo de ahuyentar aves de la zona de riesgo en la popa de las embarcaciones (interfase agua-aire), donde los cables de arrastre o el cable sonda de red que ingresan en la superficie del agua tienen la función de espantar a las aves marinas de esta zona de riesgo, donde pueden existir colisiones y enganches.

Por otra parte, se evaluó la utilización de alarmas acústicas (pingers) ubicadas en distintos sectores de la red de arrastre como método de mitigación para disminuir la captura incidental de mamíferos marinos.

  • Implementación de medidas de mitigación para reducir la captura incidental de aves marinas en la pesquería de merluza

El 80% de la flota de buques congeladores merluceros de los puertos de Mar del Plata, Puerto Madryn y Ushuaia fue equipado con líneas espantapájaros para reducir la mortalidad de aves marinas por impactos con los cables de las redes de arrastre.

El dispositivo consiste en cuerdas extendidas con cintas de color llamativo, que se arrastran tras la embarcación durante la calada, para disuadir a las aves de atacar a los anzuelos que tienen carnadas.

El uso de líneas espantapájaros es ampliamente aceptado como una medida de mitigación en varias pesquerías de palangre: pueden reducir la captura incidental de aves entre un 30 y 70%, aunque en algunos estudios se ha demostrado una efectividad del 98%. Esta medida fue establecida por la resolución 3/2017 del Consejo Federal Pesquero, como obligatoria a partir de mayo de 2018, para todos los barcos congeladores que utilicen red de arrastre. Se trata de una disposición enmarcanda en el Plan de Acción Nacional para reducir la Interacción entre Aves Marinas y Pesquerías.

  • Estimación del impacto de las interacciones entre la tonina overa y las pesquerías artesanales en Tierra del Fuego

Es prioritario estimar el impacto de la actividad pesquera sobre la tonina overa (Cephalorhynchus commersonii commersonii) para así determinar su grado de amenaza. Se trata de un pequeño cetáceo endémico del océano Atlántico Sudoccidental con hábitos principalmente costeros, lo que aumenta las probabilidades de enmallamiento con las redes agalleras.

La estimación se realizó con dos censos aéreos en la costa atlántica de Tierra del Fuego, a lo largo de 780 km desde Cabo San Diego a Cabo Espíritu Santo. Además, con el objetivo de identificar variables físicas y ambientales vinculantes a la captura incidental de la tonina overa en pesquerías artesanales costeras que utilizan redes agalleras, se evaluó la presencia y el comportamiento de la especie en sitios con características costeras diferentes de la costa atlántica de Tierra del Fuego.

  • Aplicación de nuevas herramientas de monitoreo para la evaluación poblacional de mamíferos y tortugas marinas en el Río de la Plata

En colaboración con la Asociación Civil Karumbé se estimó la densidad de fauna marina en la zona sur de la Bahía Samborombón y la zona norte del Cabo San Antonio a través de drones durante dos campañas de muestreo entre noviembre de 2019 y marzo de 2020.

Esta zona es una de las áreas más importantes de alimentación de tortugas y mamíferos marinos para el Atlántico Sur Occidental. En ella se observó gran abundancia de ejemplares de tortuga laúd (Dermochelys coriácea), probablemente relacionada con la alta ocurrencia de medusas durante los muestreos. El dron permitió registrar características morfológicas de los individuos (como el sexado de tortugas marinas adultas o juveniles). Además, se identificaron otros posibles usos del monitoreo con este equipo, como el rescate de fauna y la foto-identificación.

Foto: Gentileza FAO Argentina

Cuidar los océanos

El Mar Argentino cuenta con una importante diversidad de megafauna: aproximadamente 50 especies de mamíferos marinos, 5 de las 7 especies existentes de tortugas marinas y alrededor de 80 especies de aves tanto costeras como pelágicas que se reproducen y alimentan en esta zona; también se distribuyen más de 100 especies de peces cartilaginosos (tiburones, rayas y quimeras) que sufren la pesca incidental por parte de las flotas industrial y artesanal.

Desde el proyecto se generó la cartografía del uso de hábitat de las especies prioritarias de aves marinas, mamíferos marinos y tortugas, como también de especies y hábitats bentónicos que se puede ver en la web del Sistema Integrado de Información Ambiental del MAyDS.

El bycatch y la pesca incidental son las principales amenazas directas de la pesca a la biodiversidad marina y, en los últimos 6 años, este proyecto ha sido fundamental para generar información sobre este impacto, sistematizar, divulgar y promover las medidas de mitigación necesarias para proteger la biodiversidad argentina.

Los desafíos a futuro son reducir al máximo la pesca incidental y avanzar con la creación de áreas marinas protegidas. Para lograr esto será necesario seguir creando alianzas para generar conciencia ambiental en espacios técnicos y en la sociedad civil, y realizar acciones concretas para proteger la biodiversidad marina.

Para más información: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/mar-y-costas/enfoque-ecosistemico-pesca/accion

 

 

La nota se publicó el 28/3/2023 en Alpescas