Director General QU Dongyu

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de 2021: Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas saludables asequibles para todos

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

12/07/2021

Foro político de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible

Acto especial de presentación

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de 2021:
Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y
dietas saludables asequibles para todos

Declaración del

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Traducción de la intervención preparada en inglés

12 de julio de 2020

 

Estimados colegas: 

Señoras y señores:

1.         En 2020 padecieron hambre en el mundo hasta 811 millones de personas.

2.         La cifra supone hasta 161 millones de personas más que en 2019.

3.         Más de la mitad de la población subalimentada mundial se concentra en Asia (418 millones), y más de un tercio se concentra en África (282 millones).

4.         A menos que tomemos medidas urgentes, puede que en 2030 sigan padeciendo hambre unos 660 millones de personas.

5.         En parte, como consecuencia de efectos duraderos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la seguridad alimentaria mundial.

6.         Casi 2 370 millones de personas carecieron de acceso a alimentos adecuados en 2020.

7.         Ello supone un incremento de 320 millones de personas en apenas un año.

8.         Es insuficiente el actual ritmo mundial al que se avanza en relación con el retraso del crecimiento infantil, la lactancia materna exclusiva y el bajo peso al nacer.

9.         Los avances en la lucha contra el sobrepeso y la emaciación infantiles, la anemia en las mujeres y la obesidad en adultos han quedado paralizados o empeoran.

10.       El mundo no va camino de cumplir para 2030 las metas mundiales correspondientes a ninguno de los indicadores en materia de nutrición.

 

Señoras y señores:

11.       En nombre de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y junto con nuestros cuatro organismos asociados, me complace presentarles la edición de 2021 de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.

12.       Se trata de la quinta edición conjunta de este informe

13.       y de la tercera ocasión en que lo presentamos en un acto especial celebrado durante el Foro político de alto nivel.

14.       El mundo se halla en una coyuntura crítica

15.       muy distinta a la que era hace seis años cuando se comprometió a cumplir el objetivo de poner fin para 2030 al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición.

16.       Las dietas saludables siguen siendo inasequibles para cerca de 3 000 millones de personas

17.       a causa de sus costos elevados y de los altos niveles de pobreza y desigualdad de ingresos.

18.       Millones de niños siguen padeciendo retraso del crecimiento, emaciación o sobrepeso,

19.       mientras que la obesidad en adultos sigue aumentando en todas las regiones.

20.       Las perturbaciones de intervenciones esenciales en materia de nutrición y los efectos negativos en los hábitos alimenticios durante la pandemia de la COVID-19 han dificultado el acceso a una nutrición adecuada.

21.       Estos reveses ocultan algunos logros importantes,

22.       como el aumento de la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses de edad.

23.       Hace seis años confiábamos con optimismo en que los anteriores avances nos mantendrían en el camino que lleva al cumplimiento de este objetivo,

24.       pero las tendencias han demostrado que no vamos por la dirección correcta.

25.       La pandemia ha puesto aún más cuesta arriba la consecución de nuestro objetivo,

26.       pero también ha puesto de manifiesto las fragilidades de nuestros sistemas agroalimentarios,

27.       lo cual nos brinda una oportunidad única de construir un futuro mejor.

28.       Tenemos menos de un decenio para conseguirlo y para demostrar que nuestro compromiso y nuestras acciones eran lo suficientemente audaces.

29.       No debemos vacilar al actuar, ni siquiera cuando un informe de las Naciones Unidas como El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo nos pone delante pruebas tan impactantes.

30.       El tema del informe de este año es “Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas saludables asequibles para todos”.

31.       Coincide con el reconocimiento generalizado del lugar central que ocupan los sistemas alimentarios para construir un futuro mejor.

32.       El informe se centra en el componente alimentario de los sistemas agroalimentarios, pero la transformación necesaria afectará a la totalidad de estos.

 

Señoras y señores:

33.       Los debilitamientos de la economía, las condiciones climáticas extremas y el conflicto son los factores principales que subyacen a la inseguridad alimentaria y la malnutrición en muchas partes del mundo, desde antes incluso de la pandemia. 

34.       En los países donde eran altos los niveles de desigualdad en todas sus dimensiones, estos factores principales afectaron aún más a la seguridad alimentaria y la nutrición de la población.   

35.       Las medidas dirigidas a contener la propagación de la COVID-19 provocaron debilitamientos de la economía sin precedentes.

36.       En los países de ingresos medios y bajos, estos debilitamientos de la economía, combinados en ocasiones con condiciones climáticas extremas y conflictos, han comportado aumentos del hambre

37.       que son cinco veces superiores a los incrementos más acusados registrados en los 20 últimos años. 

38.       Deberíamos reconocer también que la situación podría haber sido peor sin las respuestas de los gobiernos y las impresionantes medidas de protección social que estos han implantado.

 

Señoras y señores:

39.       Cuando presentamos este informe el año pasado, dijimos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos exigían pensar de manera creativa y observar cómo los esfuerzos que dirigimos al logro de un objetivo pueden facilitar los avances hacia la consecución de otros objetivos.

40.       No nos queda otra alternativa que transformar los sistemas agroalimentarios para hacer frente a los factores principales que determinan la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

41.       La Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 ofrece la oportunidad de presentar una serie de soluciones y medidas concretas.

42.       En el informe de este año se indican seis vías de transformación para hacer frente a los efectos negativos de los factores principales que determinan la inseguridad alimentaria y la malnutrición:

•           integración de las políticas humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz en las zonas afectadas por conflictos;

•           ampliación de la resiliencia frente al cambio climático en los distintos sistemas alimentarios;

•           fortalecimiento de la resiliencia económica de la población más vulnerable ante las adversidades económicas;

•           intervención a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos para reducir el costo de los alimentos nutritivos;

•           lucha contra la pobreza y las desigualdades estructurales garantizando que las intervenciones favorezcan a la población pobre y sean inclusivas, y

•           fortalecimiento de los entornos alimentarios y cambio de comportamiento de los consumidores para promover hábitos alimentarios que tengan efectos positivos en la salud humana y el medio ambiente. 

43.       Estas vías de transformación solo funcionarán aplicando políticas y medidas coherentes para reducir al mínimo las consecuencias negativas del cambio al tiempo que se potencian al máximo sus beneficios.

44.       También necesitaremos enfoques de sistemas para conformar carteras coherentes de políticas, inversiones y leyes que redunden en soluciones beneficiosas para todos, en particular:

•           enfoques territoriales como nuestra emblemática Iniciativa Mano de la mano;

•           enfoques ecosistémicos;

•           enfoques basados en los sistemas alimentarios de las poblaciones indígenas;

•           intervenciones que aborden de forma sistemática las condiciones de crisis prolongada.

 

Señoras y señores:

45.       Estamos firmemente decididos a trabajar en asociación en aras de la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.

Muchas gracias.