Director General QU Dongyu

36.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para el Cercano Oriente - Diálogo de la FAO con el sector privado

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

12/07/2021

36.º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para el Cercano Oriente

Diálogo de la FAO con el sector privado

Declaración del

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Traducción de la intervención preparada en inglés

12 de julio de 2021

 

Distinguidos participantes,

Estimados colegas y amigos:

1.         Me complace inaugurar este primer diálogo regional de la FAO con el sector privado en la región del Cercano Oriente y África del Norte.

2.         Este diálogo ofrece una oportunidad de escucharse mutuamente,

3.         familiarizarse con la labor de la FAO en la región y en otras regiones y

4.         buscar posibilidades de lograr un compromiso concertado con miras a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5.         La contribución de la FAO a la Agenda 2030 se centra en transformar los sistemas agroalimentarios del mundo a fin de que sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

6.         El nuevo Marco estratégico de la FAO, que orientará nuestro trabajo en el próximo decenio, apunta a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, para las generaciones actuales y futuras.

 

Señoras y señores:

7.         El sector privado es un aliado clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la pobreza rural.

8.         Establecer asociaciones constructivas e instancias de colaboración con el sector privado es fundamental para alcanzar los fines de los ODS.

9.         Resulta alentador ver el interés y la disposición del sector privado con miras a apoyar el desarrollo sostenible en la región.

10.       Juntos, podemos hacer frente a los retos de la región y empoderar a las comunidades más vulnerables, tales como los pequeños productores, los jóvenes y las mujeres, mediante intervenciones inclusivas y en favor de los pobres en las zonas rurales.

11.       Las inversiones en los sectores agroalimentarios son parte de esta solución.

12.       Esas inversiones pueden impulsar la introducción de innovaciones destinadas a aumentar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

13.       Pueden promover cadenas de valor más eficientes y modalidades de consumo más responsables.

14.       Las inversiones específicas también pueden apoyar modelos de desarrollo que ofrecen oportunidades para el empleo decente en las zonas rurales por medio del desarrollo rural inclusivo.

15.       La FAO puede ayudar a detectar y desbloquear oportunidades para inversiones en agricultura.

16.       Desde que asumí mi cargo, hace menos de dos años, he trabajado con miras a establecer una colaboración transparente y orientada a los resultados con el sector privado, a fin de aumentar las inversiones responsables y productivas en la agricultura.

17.       La Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-25) refuerza aún más nuestra interacción,

18.       con vistas a generar cambios transformadores e innovación con repercusiones y beneficios cuantificables y sostenibles.

19.       La colaboración con el sector privado puede:

o          aumentar la eficiencia de las cadenas de suministro;

o          difundir adelantos en datos y ciencia;

o          mejorar la gestión y difusión de conocimientos;

o          alentar prácticas empresariales sostenibles.

20.       Los invito a todos a que hagan uso del portal “CONNECT” de la FAO, creado recientemente, una plataforma interactiva de “ventanilla única” que presenta instancias de colaboración entre la Organización y el sector privado.

21.       El portal permite participar, buscar y descubrir oportunidades clave de asociación, así como formas de trabajar con la FAO, de manera tanto formal como informal.

22.       La FAO también sigue prestando apoyo a los países con el fin de fortalecer el entorno propicio para la inversión privada responsable.

23.       A través de un proceso de múltiples partes interesadas, la FAO prestó apoyo en la elaboración de los Principios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios en el seno del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

24.       Estos principios permiten a los operadores de los sectores público y privado velar por que sus inversiones contribuyan a alcanzar los ODS.

25.       Las inversiones responsables en agricultura y sistemas alimentarios son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a una nutrición inocua y saludable para todos.

26.       Las inversiones responsables contribuyen en gran medida:

o          a la mejora de los medios de vida sostenibles, en particular para los pequeños productores y miembros de grupos marginados y vulnerables;

o          a la creación de oportunidades de empleo decente para todos los trabajadores agrícolas y del sector alimentario;

o          a la erradicación de la pobreza,

o          al fomento de la igualdad social y de género;

o          a la promoción de la participación social y la inclusividad;

o          al crecimiento económico inclusivo;

o          logrando de ese modo el desarrollo sostenible.

27.       Invito a todas las partes interesadas de la región a poner en práctica esos principios en apoyo de sus iniciativas para cumplir los ODS.

28.       En este sentido, las innovaciones son decisivas.

29.       La financiación innovadora facilitará el acceso a servicios financieros para las pequeñas y medianas empresas, especialmente en las zonas menos adelantadas,

30.       y reunirá a productores y consumidores en cadenas de valor más cortas y más resilientes.

31.       La FAO apoya con decisión las innovaciones digitales que conducen a sistemas agroalimentarios más inclusivos y sostenibles y a dietas más saludables para todos.

32.       Estamos cumpliendo nuestra parte para fomentar innovaciones mejores y más verdes e inclusivas en la alimentación y la agricultura.

33.       Y el sector privado se encuentra en condiciones ideales para apoyar las innovaciones y las tecnologías mejoradas.

34.       La innovación debe actuar como una fuerza impulsora para los sectores público y privado y para la sociedad civil. 

35.       Esta convicción me llevó a establecer la Oficina para la Innovación a fin de continuar integrando y ampliando la innovación en la labor de la FAO.

36.       Estas reformas estructurales transformadoras, junto con nuestras actividades emblemáticas, como la Iniciativa Mano de la mano, ofrecen un sólido marco para lograr repercusiones colectivas significativas.

37.       La Iniciativa Mano de la mano utiliza asociaciones de emparejamiento con los países donantes, bancos de desarrollo, el sector privado y otros con el fin de acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.

38.       La FAO pretende facilitar el acceso de las comunidades más vulnerables a inversiones, mercados y herramientas de producción más eficaces, a fin de que puedan convertirse en agentes activos en la transformación agrícola y el desarrollo rural.

 

Señoras y señores:

39.       La región del Cercano Oriente y África del Norte está haciendo frente actualmente a diversos retos importantes vinculados con la forma en que se producen, elaboran, distribuyen y consumen los alimentos.

40.       Los indicadores no son positivos.

41.       En la última edición del Panorama regional de la FAO sobre la seguridad alimentaria y la nutrición se estima que más de

51 millones de personas de la región padecen hambre.

42.       En la región, el hambre continúa en aumento, y se prevé que las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) agravarán aún más la situación en los próximos años.

43.       Si bien los conflictos y las crisis son las principales causas que impulsan el deterioro de la situación del hambre, los sistemas agroalimentarios no están ofreciendo una alimentación asequible, diversa, inocua y nutritiva para todos.

44.       La creciente demanda de alimentar a una población cada vez mayor en la región, junto con las presiones ambientales, han supuesto una rápida degradación de los recursos naturales de la región.

45.       Y, al mismo tiempo que nuestros sistemas de producción fracasan, continuamos desperdiciando una gran parte de los alimentos que producimos.

46.       Es nuestro deber hacia los niños garantizar un mundo más sostenible para el futuro.

 

Señoras y señores:

47.       El sector privado es una fuerza impulsora de los mercados, los consumidores y los agricultores.

48.       Una mayor colaboración del sector privado puede ofrecer desarrollo de la capacidad, inversiones y un nuevo modelo empresarial profesional orientado al mercado.

49.       Los invito a compartir su perspectiva acerca de los retos que enfrentan los sistemas agroalimentarios de la región y la forma en que podemos abordarlos juntos a fin de lograr una transformación más eficaz.

50.       Aguardo con interés escuchar sus ideas acerca de cómo podemos:

o          garantizar que todas las personas de la región tengan acceso a dietas asequibles y saludables;

o          lograr que las cadenas de valor alimentarias sean más eficientes, con menos desperdicio y pérdidas;

o          avanzar hacia una agricultura más verde y más sostenible que preserve los recursos naturales.

51.       Compartan con nosotros sus opiniones acerca de los posibles cuellos de botella y limitaciones que obstaculizan una mejora de la colaboración con el sector privado en la región y formas de superarlos.

52.       Espero que la reunión de hoy sea la primera de una serie de interacciones que nos acerquen más y nos permitan comprendernos mejor.

53.       Los resultados de este diálogo se transmitirán a la Conferencia Regional para el Cercano Oriente de 2022, lo que nos dará la oportunidad de tratar esos resultados con los gobiernos y otras partes interesadas de la región.

54.       La FAO está dispuesta a colaborar con ustedes en la noble misión de erradicar el hambre, eliminar la pobreza y garantizar que nadie se quede atrás mediante una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

Gracias.