Director General QU Dongyu

Reunión de ministros de Medio Ambiente del Grupo de los Veinte de 2021

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

22/07/2021

Reunión de ministros de Medio Ambiente del Grupo de los Veinte de 2021

Discurso pronunciado por el

Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Traducción de la intervención preparada en inglés

Nápoles, 22 de julio de 2021

 

Excelentísimos señores ministros,

Señoras y señores:

1.         Es un honor dirigirme a la reunión de ministros de Medio Ambiente del Grupo de los Veinte (G-20).

2.         Antes de todo, permítanme reconocer los esfuerzos de la presidencia italiana del G‑20 para situar la seguridad alimentaria y los sistemas agroalimentarios en los primeros puestos del programa internacional,

3.         así como la función del G-20 a la hora de impulsar la acción colectiva para promover soluciones innovadoras sostenibles en aras de la transformación de los sistemas agroalimentarios a nivel mundial.

4.         Posibilitar sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles es el discurso principal del Marco estratégico de la FAO, aprobado recientemente.

5.         Esto guiará nuestra labor durante el próximo decenio para ayudar a los Miembros a lograr las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), ¡sin dejar a nadie atrás!

Señoras y señores:

6.         Actualmente, la humanidad se enfrenta a una triple crisis planetaria: la pérdida de biodiversidad, la crisis climática y la repercusión de la pandemia.

7.         Nuestro desafío mundial es doble:

8.         En primer lugar, es necesario satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas, es decir, alimentos, fibras, piensos y combustible,

9.         reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero de una media de 6 toneladas per cápita a cero para 2050.

10.       Y, en segundo lugar, debemos conservar la biodiversidad, gestionar los recursos naturales de manera sostenible, en particular el agua, y proteger y restaurar los ecosistemas. No podemos lograr un objetivo sin el otro.

11.       El cambio climático y la creciente intensidad y frecuencia de la sequía y las inundaciones están aumentando los niveles de hambre en el mundo.

12.       Los ecosistemas asociados al agua son esenciales para sustentar los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición.

13.       Sin embargo, las vidas de más de 1 000 millones de personas están gravemente limitadas debido a la escasez o las restricciones de agua.

14.       Para poner esto en perspectiva, casi 1 000 millones de hectáreas de pastos y tierras cultivables de secano se encuentran gravemente afectadas por la sequía recurrente.

15.       Asimismo, más del 60 % de la tierra cultivable de regadío se encuentra sometida a un estrés elevado o muy elevado por falta de agua.

16.       Y la creciente competencia por los recursos hídricos empeora la desigualdad en el acceso al agua,

17.       dejando atrás a las personas más pobres y vulnerables,

18.       por ejemplo, los pequeños agricultores y las mujeres, así como comunidades enteras como los pescadores continentales.

19.       ¡No podemos ignorar estos graves desafíos!

20.       Debemos incrementar la eficiencia del uso del agua e impulsar la gestión sostenible de los recursos hídricos para abordar la escasez de agua y mejorar la calidad de esta y de los alimentos.

21.       Aplicando la innovación digital y mecanismos de gobernanza eficaces,

22.       realizando inversiones propicias que contribuyan a la gestión sostenible de los recursos hídricos,

23.       y utilizando la agricultura positiva para la naturaleza e infraestructuras y tecnologías relacionadas con el agua.

24.       Podemos mitigar las restricciones de agua,

25.       garantizar la asignación de los recursos hídricos para asegurar un uso más eficiente,

26.       proteger nuestra base de recursos naturales,

27.       y proporcionar acceso al agua para todos los usos. 

Estimados colegas:

28.       Para disponer de alimentos saludables, necesitamos un entorno saludable.

29.       La pérdida de biodiversidad y el cambio climático están interconectados y es necesario abordarlos desde todos los ángulos.

30.       El planeta está perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante.

31.       Para cambiar esta tendencia, la FAO está plenamente comprometida con integrar la biodiversidad en los sectores alimentario y agrícola.

32.       Esto significa ampliar la escala de los sistemas de producción respetuosos con la biodiversidad e integrarla en nuestro proceso de adopción de decisiones.

33.       Desde la concepción de las políticas a la ejecución de los proyectos.

34.       Los Miembros de la FAO aprobaron recientemente la Estrategia y el Plan de acción para la integración de la biodiversidad en los distintos sectores agrícolas.

35.       Trabajando estrechamente con sus Miembros y asociados, la FAO participa en el proceso de elaboración de un Marco mundial de la diversidad biológica después de 2020 ambicioso y práctico,

36.       a fin de apoyar la utilización sostenible, la conservación y la restauración de la biodiversidad y los ecosistemas en territorios y espacios marinos de producción.

37.       A principios de este mes, acogimos conjuntamente el Diálogo mundial de alto nivel sobre el papel de la alimentación y la agricultura en el Marco mundial de la diversidad biológica,

38.       que reunió a ministros, científicos, agricultores familiares, el sector privado y la sociedad civil, procedentes de todos los sectores agrícolas y del medio ambiente.

39.       En este acto se destacó claramente que las personas y la naturaleza no se pueden separar

40.       y los sectores agrícolas ofrecen soluciones clave a las crisis relacionadas con la biodiversidad y el clima.

41.       El resultado del Diálogo mundial ayudará a redefinir la función de la alimentación y la agricultura en el Marco mundial de la diversidad biológica después de 2020.

42.       No obstante, la adopción de medidas decisivas requiere un entorno propicio,

43.       esto incluye instituciones, políticas y respaldo financiero,

44.       para los pequeños productores, los agricultores familiares y los pueblos indígenas,

45.       que son los verdaderos guardianes in situ de nuestros recursos naturales.

Queridos amigos:

46.       Para todo esto necesitamos que los ministros de Medio Ambiente del G‑20 trabajen más estrechamente con nosotros.

47.       El incremento de nuestra colaboración con los países del G-20 puede tener efectos que marquen la diferencia en el planeta.

48.       Por ejemplo, los niveles actuales de inversión son muy insuficientes.

49.       Aun así, si pudiéramos financiar plenamente el objetivo de restaurar la tierra degradada, la meta de detener la deforestación se podría alcanzar para 2030.

50.       La reversión de la deforestación ayudará a mitigar los efectos del cambio climático y a reducir el riesgo de brotes de enfermedades zoonóticas en el futuro.

51.       La reversión de la pérdida de biodiversidad y de la degradación de la tierra puede reportar 1,4 billones de USD al año.

52.       Debemos readaptar las subvenciones agrícolas que tienen consecuencias perjudiciales para nuestro clima y biodiversidad.

53.       Tenemos que invertir en investigación y desarrollo a largo plazo,

54.       con miras a crear la innovación y las tecnologías necesarias para producir más con menos emisiones y dentro de los límites de nuestro medio ambiente.

55.       El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, iniciado recientemente y dirigido conjuntamente por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, supone una excelente oportunidad para movilizar nuestros esfuerzos colectivos.

56.       Impulsados por el mandato de la FAO, nos centraremos en la restauración de los ecosistemas con miras a incrementar la seguridad alimentaria, transformar los sistemas agroalimentarios, abordar el cambio climático y conservar la biodiversidad.

57.       El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas coincide con el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar,

58.       lo cual nos recuerda el conocimiento, las tradiciones y las mejores prácticas de los pequeños productores, pescadores, ganaderos y silvicultores del mundo.

59.       Esta sabiduría debe ir acompañada de instrumentos modernos de la ciencia, la tecnología y la innovación

60.       para aprovechar colectivamente el poder de la naturaleza,

61.       y abordar de manera satisfactoria el cambio climático, la pobreza y la seguridad alimentaria.

62.       La FAO está dispuesta a incrementar su colaboración con ustedes, excelentísimos señores ministros, a fin de lograr estos nobles objetivos.

Gracias.