Director General QU Dongyu

Observaciones preliminares de la presentación de la Iniciativa ciudades verdes en el Camerún

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

21/04/2024

Excelencias,

Señoras y señores:

Me complace estar aquí para presentarles la Iniciativa ciudades verdes en el Camerún.

Habida cuenta de que nuestro mundo está cada vez más urbanizado (se prevé que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirá en ciudades), las zonas urbanas se están enfrentando a grandes desafíos.

Los municipios son los primeros en tener que responder a las expectativas de los ciudadanos de mejorar sus medios de vida y su bienestar, como el acceso a alimentos nutritivos, agua suficiente, energía y vivienda, y al mismo tiempo se enfrentan a múltiples retos, como los efectos de la crisis climática, la degradación del medio ambiente, la gestión de los residuos y la desigualdad en las ciudades, entre otras cosas.

Por ese motivo, la FAO presentó en 2020 la Iniciativa ciudades verdes, que prevé ciudades dinámicas, resilientes e inclusivas en las que las infraestructuras urbanas verdes mejoren la resiliencia al cambio climático, la cohesión social y la prosperidad económica. La Iniciativa permite compatibilizar la ciudadanía y la naturaleza y reduce la brecha entre las zonas urbanas y las rurales.

Asimismo, impulsa el desarrollo sostenible de las ciudades mediante el aumento de la disponibilidad de los bienes y servicios ecosistémicos proporcionados por la actividad forestal y la agricultura urbanas y periurbanas, y el acceso a dichos bienes y servicios, y la ampliación de las bioeconomías.

En el plano regional y en respuesta al crecimiento sin precedentes de las ciudades y la población de África, la FAO puso en marcha el Programa de acción regional para África de la Iniciativa ciudades verdes con el objetivo de llegar a 300 ciudades en 2023. Actualmente participan 100 ciudades de todo el mundo y esperamos llegar a 1 000 en 2030.

Hoy, me complace dar la bienvenida a las primeras siete ciudades del Camerún que se unen a la red de ciudades verdes de la FAO. La mitad de la población del país vive en la capital, Yaundé, y en la ciudad de Douala, las cuales se han beneficiado ya de los programas de la FAO sobre economía circular y huertos urbanos que reforzaron la gestión de residuos orgánicos, la producción de alimentos y la accesibilidad.

Gracias a las cartas de intención que se han firmado, la FAO espera respaldar a los municipios con medidas innovadoras sobre el terreno cuyos efectos se puedan aumentar y expandir.

Confío en que juntos podemos hacer que estos municipios sean más verdes, más saludables y más sostenibles, entre otras cosas, ampliando la actividad forestal y la agricultura urbanas y creando puestos de trabajo verdes para los jóvenes.

Gracias a esta iniciativa, la FAO facilita la cooperación entre ciudades y el establecimiento de asociaciones transversales, como con ONU-Hábitat, y también respalda el análisis de datos y el intercambio de conocimientos, que son actividades fundamentales, así como la movilización de recursos con los donantes y la ejecución conjunta.

Sin embargo, debemos trabajar más y mejor con todos los asociados para asegurar una mayor colaboración y buscar maneras de transformar los sistemas agroalimentarios urbanos. También debemos garantizar la coherencia de las políticas en los ámbitos urbano y nacional y movilizar las inversiones necesarias.

Estimados colegas y patrocinadores de la Iniciativa ciudades verdes:

El apoyo de los gobiernos locales es esencial, y ustedes desempeñan un papel crucial en sus ciudades. Juntos, podemos acelerar la construcción de ciudades más verdes en todo el continente, sin dejar a nadie atrás. Juntos, podemos replantear y redefinir nuestras ciudades.

Les agradezco la colaboración y les doy la bienvenida a la Iniciativa ciudades verdes de la FAO.