Thumbnail Image

Directrices de empleo seguro y saludable para las mujeres trabajadoras de la industria bananera en América Latina









FAO. 2022. Directrices de empleo seguro y saludable para las mujeres trabajadoras de la industria bananera en América Latina. Roma.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Las mujeres en la industria exportadora de banano Informe regional sobre América Latina 2015
    Also available in:

    Las mujeres en la industria exportadora de banano forma parte de un informe global sobre los aspectos económicos de las cuestiones de género en el sector bananero. Se basa en una investigación llevada a cabo en Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, centrada en la situación del trabajo contratado, que analiza los niveles de empleo de mujeres en la región y los retos clave para las trabajadoras. El informe aportará datos para el trabajo del Foro Mundial Bananero1. La proporción media de mujeres empleadas en la industria latinoamericana del banano es del 12,5 %, aunque esta cifra varía entre países y dentro de los mismos. Una razón principal de esta baja proporción de empleo de mujeres en el sector es el acceso limitado de las mismas a toda la gama de tareas laborales en la plantación. Las mujeres suelen estar restringidas al trabajo en el «entorno más controlado» de la planta de empaque debido en parte a los estereotipos de género asignados a las mismas. Muchas tareas de ca mpo suelen percibirse como demasiado difíciles desde el punto de vista técnico o físicamente exigentes para que las desempeñen las mujeres, pero tienden a ser mejor pagadas. Las mujeres son consideradas principalmente como actores domésticos y proveedoras de cuidado de niños. Los riesgos de salud y seguridad ocupacionales para las mujeres identificados son principalmente los relacionados con los efectos de la exposición a productos agroquímicos en la salud reproductiva. Otros problemas a los que se enfrentan las trabajadoras son el acoso sexual, la discriminación durante el embarazo, la falta de servicios de guardería y las cargas adicionales que enfrentan para encargarse del cuidado de los niños, las tareas del hogar y, en algunos casos, la actividad sindical. La falta de acceso a la capacitación (en las habilidades requeridas para llevar a cabo las tareas del campo) es un obstáculo para el acceso de las mujeres al empleo. Se recomienda consultar a las mujeres para evaluar qué tareas pueden hacer y que este aprendizaje podría informar la orientación para los empleadores. Las iniciativas dirigidas por las mujeres sindicalistas en toda la región se destacan como algunos ejemplos de las mejores prácticas en cuanto al aumento y la mejora del empleo de mujeres. También se evalúan las prácticas de las empresas para mejorar el tratamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, tal como la única política de acoso sexual en la región (adoptada por Chiquita). Se destaca que es necesar io analizar el impacto socioeconómico de la baja proporción de empleo de mujeres, especialmente dado que hay una alta proporción de mujeres como única cabeza de familia. El informe concluye recomendando al Foro Mundial Bananero como un entorno de múltiples interesados en el que (la Secretaría de la Mujer de) sindicatos independientes y empresas pueden colaborar para desarrollar y compartir estrategias para aumentar la provisión de trabajo digno para las mujeres en el sector bananero.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Sistemas de Seguro para la Agricultura Familiar
    Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios.
    2016
    Also available in:

    Seguro de la Agricultura Familiar Los desastres vinculados a la variabilidad del clima generan los mayores impactos económicos en la región (el 70% de las emergencias está relacionado con el clima). Se proyectan costos anuales del orden de un 2,2% del PIB (año base 2010) para hacer frente a los desastres, de no mediar acciones de adaptación al cambio climático. El índice de riesgo climático global estimado sobre la base de información del período 1995 a 2014, apunta que 4 de los 10 países con mayor índice de riesgo están en América Latina y el Caribe: Honduras, Haití, Nicaragua y Guatemala. En la región, la tercera parte de la población vive en zonas de alto riesgo por su exposición a amenazas geológicas e hidro-meteorológicas. El cambio climático está también ampliando el área de dispersión de plagas y enfermedades de plantas y animales, además de incrementar la probabilidad de aparición de las mismas, e intensificar sus efectos. Caso brasileño: Programas de seguros del clima, renta y precios. Mediante Ley 5.969 de 1973, Brasil estableció el Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria (PROAGRO) para proteger los agricultores de las obligaciones del crédito rural. En 2004 creó el “PROAGRO Más”, para los productores vinculados al Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF). Actualmente, el PROAGRO protege a los medianos agricultores (PRONAMP) y el PROAGRO Más a los beneficiarios del PRONAF. El PROAGRO Más garantiza en las operacione s de costeo, hasta el 80% de la renta bruta esperada, cubriendo el financiamiento y hasta R$ 20 mil de la renta líquida estimada; y para las operaciones de inversión, el límite de cobertura es 95% de la renta bruta esperada, descontadas las coberturas realizadas por las operaciones de costeo. En las operaciones de costeo, la adhesión de los beneficiarios del PRONAF es obligatoria mientras que en las de inversión, es opcional. Garantía Cosecha En América Latina y el Caribe la agricultura famil iar es muy importante para la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población. Cerca del 81% de las explotaciones agrícolas corresponde a agricultores familiares, y dependiendo del país, provee entre el 27% y el 67% de los alimentos. La agricultura familiar genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región, por lo que se constituye en un sector altamente empleador de mano de obra. Para continuar propiciando la seguridad alimentaria y un desarrollo sostenible, la agricultura familiar tiene tres desafíos importantes: 1) producir más alimentos, variados y nutritivos, 2) continuar generando puestos de trabajo, más seguros y estables, y 3) propiciar el uso adecuado de los recursos que son utilizados en la producción. La Garantía Cosecha es un programa que apoya a los agricultores familiares que se encuentran bajo la línea de la pobreza, con énfasis en la región del Semiárido Brasileño, donde las pérdidas por la sequía son frecuentes. Fue instituida por la Ley 10.420 de 10 de abril de 2002. Garantía de Precios para la Agricultura Familar Es un Programa del Gobierno Federal de Brasil que ofrece al agricultor familiar con el crédito del PRONAF, una protección contra la caída de precios. Actualmente, 51 productos tienen un precio de garantía. La población rural de la región vive en situación de extrema precariedad pues la población pobre más la población en situación de vulnerabilidad económica corresponden al 80% de la población rural total. En este porcent aje se encuentran muchos de los agricultores familiares cuyos medios de vida dependen en gran medida de los factores ambientales y los recursos naturales.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los trabajadores informales 2020
    La pandemia de la COVID-19 constituye una importante perturbación económica y del mercado laboral que tiene repercusiones significativas en términos de desempleo y subempleo para los trabajadores informales. En las zonas rurales, los medios de vida de los trabajadores autónomos y asalariados están especialmente en riesgo debido a que los mercados y las cadenas de suministro agroalimentario se están viendo afectados por el confinamiento y las restricciones de circulación. Las familias pueden recurrir a estrategias de supervivencia negativas tal como la venta de activos en condiciones desfavorables, la obtención de préstamos de prestamistas informales o el trabajo infantil. Grupos específicos de trabajadores, en particular mujeres, jóvenes, niños, pueblos indígenas y trabajadores migrantes, quienes están sobrerrepresentados en la economía informal, experimentarán una mayor exacerbación de su vulnerabilidad. Las medidas de respuesta deberían impulsar la ampliación de la cobertura de la protección social a los trabajadores informales en la agricultura y los sectores rurales, en particular mediante transferencias de efectivo de manera oportuna y la distribución en especie, particularmente alimentos. Deberían aplicarse medidas específicas adaptadas a las mujeres trabajadoras con responsabilidades de cuidado en el hogar, a las familias que puedan recurrir al trabajo infantil como estrategia de supervivencia, así como a otros subgrupos vulnerables. Se deberían realizar esfuerzos para mantener las cadenas de suministro agrícola y fortalecer los vínculos de mercado para los productores locales, promoviendo al mismo tiempo el trabajo decente.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.