11. OBRAS DE DEFENSA CONTRA LAS INUNDACIONES Y LA COLMATACI�N11.0 Introducción1. Su explotación piscícola deberá protegerse centra cuatro factores que constituyen las causas principales de las pérdidas de producción pesquera, a saber:
2. Toda el agua excedente que entre en un estanque piscícola lleno, como las aguas procedentes de crecidas o de la escorrentía, deber� descargarse inmediata y autom�ticamente. Según el volumen de agua que ha de eliminarse, usted podrá utilizar el propio desagüe del estanque, u otras estructuras tales como rebosaderos por tubos, aliviaderos mecánicos y aliviaderos de emergencia. Aprenderá algo más acerca de cada uno de estos puntos en las Secciones 11.1 to 11.4. 3. Durante las lluvias intensas es posible que el volumen del agua de escorrentía Ilegue a ser excesivo, en particular para los estanques de presa o los estanques construidos en el fondo de amplios valles con escasa cubierta vegetal. A menudo, en estos casos, el agua de escorrentía está llena también de pequeñas partículas de suelo que la hacen muy turbia. Al pasar por zonas cultivadas es posible que vaya acumulando sustancias tóxicas, como los plaguicidas. Para impedir que está agua Ilegue a su explotación piscícola, usted deber� protegerla con uno o m�s canales de protecci�n (Sección 11.5). 4. En ciertas regiones, debido a las condiciones del suelo, el agua disponible para la piscicultura agricola es muy turbia, sobre todo durante la estación de lluvias. Para limpiarla y mejorar su calidad, podr� construir un estanque provisto de una capa filtrante o de un dep�sito de decantaci�n (lo que se examina en la Sección 11.6). 11.1 Cómo descargar el agua excedente de los estanques1. El agua excedente deberá evacuarse del estanque de manera automática y segura. De no ser así, el nivel del agua en el estanque podrá superar el nivel máximo previsto e incluso pasar por encima de los diques. Esto puede provocar daños considerables, que Ilevan a menudo a la destrucción del dique y a la pérdida de peces. 2. En el manual N° 4 de esta colección, Agua para la
piscicultura de agua dulce, nos hemos ocupado de las varias fuentes
de agua y los distintos factores que regulan su disponibilidad. Usted
habrá podido aprender en qué modo las precipitaciones y
las características físicas de las cuencas de captación
(tales como su tamaño, pendiente, suelo y vegetación) determinan
el volumen de agua que llegará a su explotación piscícola
en varíos modos (escurrimiento, aguas subterráneas, aguas
de manantial o agua corriente). Es posible que parte de esta agua supere
las necesidades de su estanque. 3. La cantidad de agua excedente que ha de descargarse varía según el tipo de estanque:
4. Leyendo esta sección, podrá darse cuenta de que el costo de estas obras de regulación del caudal y de protección es tan elevado que justifica una de estas dos decisiones:
5. Hay distintos modos de descargar el exceso de agua desde los estanques piscícolas: (a) si su estanque piscícola tiene una salida libre, como una compuerta de descarga o un desaguadero «monje», y si el volumen del agua que ha de descargarse sigue siendo bastante limitado, no hace falta ninguna otra estructura. Para descubrir cuánta agua debería poderse descargar a través de las salidas típicas, tenga presente lo siguiente:
De ser posible, a menudo resulta más barato hacer una salida de estanque más grande de lo normal que construir una nueva estructura. Nota: Recuerde que debe limpiar regularmente las rejillas de salida de modo que el agua excedente pueda fluir fácilmente a través de ellas. (b) Si su estanque no tiene ninguna salida libre, o si esta es demásiado pequeña y la cantidad del agua excedente que ha de descargarse suele ser limitada, el desagüe podrá efectuarse por tubería (Sección 11.2). (c) Si la descarga del agua excedente es relativamente abundante y continua por períodos de tiempo prolongados, deberá construir, además de las estructuras de salida, un aliviadero mecánico (Sección 11.3). 6. Para ayudarle a elegir el tipo de estructura más adecuada para descargar el agua excedente de su estanque, consulte el Cuadro 49. 11.2 Rebosadero por tubos1. Para eliminar el exceso de agua con un flujo normal que sea razonablemente limitado, podrá utilizar un rebosadero por tuberia construido en la parte superior del dique.
Construcción de un rebosadero por tubos3. Al construir un rebosadero con tubos recuerde lo siguiente: (a) Coloque el rebosadero en un extremo del dique. (b) Sujételo firmemente a la parte superior del dique. (c) Cerciórese de que el tubo sea bastante largo como para que el agua excedente caiga más alla del pie de muro del dique para evitar que éste se erosione. (d) Otra posibilidad, si el dique es sólido y usted cuenta con el material necesario, es crear una zona protegida utilizando cantos rodados burdos y cemento o una tubería larga cortada en forma de canal semicircular que permita al agua correr a lo largo de la pendiente. (e) Incline el tubo ligeramente de modo que:
Nota: Si usted desea evacuar el agua más fria y profunda, utilice un rebosadero inclinado hacia abajo en su extremo interno. Selección del tipo de tubo que ha de utilizarse4. Son tres los tipos de tubos más utilizados como rebosaderos:
5. Es mejor utilizar los tubos de una sola pieza, evitando cualquier tipo de junta. Si el tubo cede o llega mucho más alla de la parte exteríor del dique, quizá convenga instalar algunos soportes sencillos, hechos por ejemplo de madera o bambú.
Diseño de un aliviadero mecánico6. Para diseñar un aliviadero mecánico, deberá determinar cuál es la descarga Q semipermanente o permanente (en m3/s)que debe eliminarse mediante la estructura. Esta deberá equivaler al caudal máximo normal menos el agua utilizada en la explotación piscícola. 7. Conociendo el valor de Q, calcule la anchura de la coronación
W (en m) de la manera siguiente:
donde W (en m) no sea superior a 1.5 m; Nota: Si decide que W debe ser superior a 1,50 m, a menudo es más simple instalar dos o incluso tres secciones de aliviadero, cada una de menos de 1,50 m. Si el aliviadero mecánico tiene una anchura de más de 4,5 m, deberá disenárlo con el asesoramiento de un ingeniero.
Diseño y construcción del canal del aliviadero12. La función del canal del aliviadero es eliminar el agua excedente descargándola a través del aliviadero y encauzarla de manera segura hacia la línea de base exterior del dique. 13. Al diseñar y construir el canal del aliviadero, tenga en cuenta las siguientes indicaciones: (a) Construya el canal en torno al dique, a unos 10 m por lo menos desde su extremo lateral y a unos 20 a 25 m desde su línea de base externa. (b) La sección trasversal del canal deberá ser rectangular o trapezoidal e igual o superíor a la sección trasversal mojada del aliviadero al nivel de descarga máxima. (c) La sobreelevación del canal deberá ser al menos de 20 a 30 cm y basarse en el caudal máximo previsto. (d) La caída total con respecto a la elevación del canal no deberá exceder normalmente de 1 m por 20 m de longitud. Compruebe la velocidad del agua (Secci�n 8.2) para estar seguro de que ésta no supere los límites de seguridad establecidos en relación con el material que utilizara. (e) Si la caída, respecto de la elevación, es superior a 1 m por 20 m de longitud, será mejor utilizar:
(f) Si utiliza un sistema de caídas, construya el primer tramo horizontal a un nivel igual o ligeramente inferior al de la coronación del aliviadero, por una longitud de al llenos 5 m. Podrá utilizar también un tramo inclinado colocado al lado de la coronación. (g) Construya el último tramo horizontal a un nivel
tal que el nivel del agua contenida en el mismo sea aproximadamente igual
al del agua del (h) Las caídas pueden construirse con roca, ladrillos, bloques o, más frecuentemente, hormigón (Sección 87, párrafos 21 a 25). Asimismo, podrá construir una estructura sencilla hecha de madera, pero está necesita un mayor mantenimiento.
Ejemplo Considerando el caso anteríor, el caudal del aliviadero es de 0.152 m3/s. La diferencia de altura entre el nivel máximo del estanque (coronación del aliviadero) y el nivel básico del punto de entrada es de 2,5 m. La longitud total del canal es de 30 m. La caída media es por lo tanto de 2,5 m H- 30 m, o bien de 1:12, lo que constituye una pendiente demasiado pronunciada. Sería mejor un canal con caídas como las que se indican. Serían suficientes dos o tres caídas, pero se puede colocar un mayor número de caídas más pequeñas.
4. Por lo general, cuando sea posible, deberán preferirse los aliviaderos naturales, siendo especialmente indicados los practicados en la roca.
Selección de la sobreelevación del dique5. Cuando se utiliza un aliviadero de emergencia, la sobreelevación minima del dique equivaldrá a la diferencia de altura entre la parte superior del dique y el nivel de la coronaci�n del propio aliviadero (véase Sección 6.1, ). De esa manera se establece también la altura máxima del agua sobre el aliviadero, antes de que el dique se desborde. 6. Elija una sobreelevación poco profunda. Para los estanques con una altura máxima del agua de llenos de 3 m, la sobreelevación deberla ser al menos de 0,60 m, pero no superior a 1 m. Determinación de la anchura del aliviadero de emergencia7. La anchura que debe darse al aliviadero depende de una combinación de factores: tamaño de la cuenca de captación que alimenta el estanque, del caudal máximo que ha de descargarse y sobreelevación del dique. Para calcular la anchura del aliviadero de emergencia, proceda de la manera siguiente: (a) Determine el tama�o de la cuenca de captaci�n (en ha) de su estanque. (b) Determine, a partir del gráfico, el factor de descarga del agua de las crecidas, FD, para una sobreelevación máxima de 1 m y según el tamaño del área de captación.
(c) Basándose en los datos meteorológicos, calcule el promedio de las precipitaciones anuales (en mm) de la región donde se halla la cuenca de captación. (d) Determine la longitud de la cuenca (en km). (e) Determine, a partir del gráfico, el factor de intensidad de las precipitaciones, RF, según las precipitaciones anuales medias y la longitud de la cuenca.
(f) Según la cubierta vegetal predominante en la cuenca, determine el factor VF a partir del gráfico.
(g) Según la naturaleza predominante del suelo de la cuenca, determine el factor SF, a partir del gráfico.
(h) Según la pendiente general de la cuenca, determine el factor PF a partir del gráfico.
(i) Calcule el factor topográfico, TF de la manera
siguienteTF = VF + SF + PF
donde
Ejemplo Una cuenca de captación de 150 ha tiene 2 km de longitud. Las precipitaciones anuales medías son de 800 mm. El área está densamente cubierta de césped y tiene suelos profundos, moderadamente permeables. La pendiente general es moderada (del 5 al 10 por ciento). El dique ha de construirse con una sobreelevación de 0,80 m. (a) A partir de los gráficos, calcule sucesivamente: FD
= 54; RF = 0.66; TF = 0.10 + 0.20 + 0.10 =
0.40 Elija una anchura de 15 m para el aliviadero de emergencia. Diseño del aliviadero de emergañola8. Al diseñar el aliviadero recuerde lo siguiente: (a) El nivel de la coronación del aliviadero deberá ser:
(b) La longitud de la coronación horizontal deberá ser al menos de 8 m. (c) Los muros laterales de la coronación deberán tener una pendiente de 3:1 o de 4:1. (d) El canal de entrada deberá ser razonablemente corto y tener curvas suaves y de gran radio. La pendiente del fondo deberá ser al menos del 2 por ciento; sus taludes laterales al menos de 3:1; y su embocadura, al menos una vez y media más amplia que la de la coronación. (e) El canal de salida deberá construirse en suelos homogéneos con pendiente natural poco accidentada. Para evitar la erosión, la pendiente del fondo deberá ser regular y no demásiado empinada. La dirección de la pendiente deberá asegurar que el agua descargada no vuelva hacia atrás chocando contra alguna parte del dique. Las pendientes laterales deberán ser al llenos de 3:1. Nota: Siempre que sea posible, elija un canal natural para la salida del aliviadero.
Localización del aliviadero de emergencia9. El aliviadero debera construirse en un extremo del dique, del cual quedará separado por una faja de terreno no accidentado. 10. Deberá pasar alrededor de la extremidad del dique y prolongarse aguas abajo, con una ligera pendiente, hacia algún canal de seguridad bien lejos del pie de muro del dique. 11. De ser necesario, puede utilizar el mismo emplazamiento tanto para el aliviadero de emergencia como para el aliviadero mecánico y su canal. Sin embargo, tiene que estar seguro de que el canal pueda conducir el caudal de emergencia. De este modo, el tamaño del aliviadero debera determinarse según los caudales de emergencia. Como indicación orientativa, la superficie de la sección trasversal del canal deberá ser igual a la del aliviadero de emergencia. 12. Las características y topografía de los suelos son muy importantes para elegir el emplazamiento del aliviadero. El suelo deberá ser natural, no accidentado y resistente a la erosión hidráulica. 13. Tendrá que efectuar levantamientos topográficos y estudios pedológicos detallados antes de decidir la ubicación del aliviadero de emergencia. Evite los suelos de arena suelta y demás suelos altamente erosionables. Busque zonas con pendientes suaves y regulares. Protección del aliviadero de emergencia14. Para impedir que el agua turbulenta erosione el aliviadero de emergencia, usted deberá protegerlo. 15. Si el suelo y las condiciones atmosféricas no permiten que crezca la vegetación en el fondo y las paredes laterales del aliviadero, protéjalo como se indica a continuación:
16. Siempre que sea posible, proteja el aliviadero con una densa cubierta de césped, utilizando preferentemente gramíneas perennes, tal como se recomienda en la Sección 6.9. (a) Lo antes posible, una vez terminada la construcción, prepare la capa superficial del suelo y aplique fertilizantes. (b) Siembre hierbas adecuadas o trasplántelas. (c) En las pendientes laterales, proteja la hierba tierna con una cobertura de estiércol y paja (d) Riéguelo abundantemente, si es necesarío, durante los períodos secos. 11.5 Canales de protección1 Las zanjas o canales de protección se construyen para sacar el agua de escorrentía excedente desde una determinada área, y habitualmente se construyen para lograr uno de los tres objetivos siguientes:
2. Para proteger una carretera o un canal de alimentación, excave el canal cuesta arriba y en dirección pararela a la de la carretera o canal de alimentación que desea proteger. De este modo, recogerá y evacuará por gravedad el agua de escorrentía. Según la topografía local y el diseño de su explotación piscícola, es posible que haya que Ilevar el agua de escorrentía siguiendo un itinerarío que cruce la carretera o el canal de alimentación. En este caso, podrá usar una tubería corta (Sección 8.9) o un acueducto (Sección 8.8) y hacer que el agua de escorrentía pase:
3. En caso de que se trate de una carretera, podrá utilizar también un vado sencillo o un canal inclinado. 4. Cuando se utilizan para estos fines, los canales de protección son por lo general bastante pequeños, normalmente de 0,5 a 1,5 m de ancho. Compruebe en la zona qué tipos de canales se utilizan en las cunetas de las carreteras y utilícelos como guía. 5. Para proteger un estanque piscícola excave el canal de protección más arriba del estanque y entorno a él.
6. Estos canales pueden utilizarse también para almacenar el agua de lluvia durante los períodos secos. Luego, se podrá hacer Ilegar el agua hasta el canal, en caso necesario, incluso después de que se haya agotado su suministro normal. En este caso, tendrá que construir el canal de protección de manera que el nivel de su fondo sea superior al nivel máximo del agua en el estanque. En su extremo deberá construir un rebosadero para descargar el agua excedente.
7. Si el canal de protección de un estanque es bastante ancho
(por ejemplo, de 3 a 4 m), puede utilizarse también para limitar
el acceso al estanque. Nota: En algunos lugares puede resultar útil construir estanques de almacenamiento en terrazas. 11.6 Estanques de sedimentación1. Un estanque de sedimentación está diseñado especificamente para mejorar la calidad del agua mediante la eliminación de las partículas de suelo mineral, como arenilla y sedimentos, que pueden encontrarse en grandes cantidades en algunas aguas de elevada turbidez. Ello se logra reduciendo la velocidad del agua en medida suficiente como para permitir que las particulas se depositen en el fondo. Su capacidad de sedimentación está determinada por su velocidad de sedimentación Vs (en m/s), que disminuye a medida que se reduce el tamaño de las partículas. Es importante también la velocidad horizontal crítica Ve (en m/s). Esta consiste en la velocidad del caudal necesaria para recoger y arrastrar una partícula después de que se ha sedimentado. También esta velocidad disminuye a medida que se reduce el tannaño de las partículas. En el cuadro se muestran los valores tipicos de estas velocidades.
2. Hay diferentes tipos de estanques de sedimentación:
3. Si el estanque de sedimentación es un simple estanque rectangular, puede determinar su tamaño de la manera siguiente: (a) Su superficie horizontal minima B (en m2 ) se calcula como sigue:
donde
Ejemplo Si Q = 30 l/s = 0.030 m3/s, para que se sedimente una partícula con un diámetro superior o igual a 0,1 mm, Vs = 0,007 m/s. Por lo tanto, la superficie horizontal mínima del estanque de sedimentación B = (0.030 m3/s � 0.007 m/s) x 1.3 = 5.57 m2 = 5.6 m2. Considere B = 5.6 m2. Nota: En estas condiciones ideales, deberían depositarse el 100 por ciento de las particulas de 0,1 mm o más grandes. Se sedimentarán asimismo una llenor proporción de particulas más pequeñas. Cuanto más pequeñas son las partículas, menor es su porcentaje de sedimentación. (b) La superficie de la sección trasversal A (en m2 ) se calcula como sigue:
donde
Ejemplo Siguiendo el ejemplo anterior, considero que V = 0,10 m/s, para evitar que se eliminen las partículas con un diámetro superior o igual a 0,1 mm (según el cuadro, para las particulas con un diámetro de 0,1 mm, Vc = 0,20 m/s). Calcule la sección trasversal mínima del estanque decantador de la manera siguiente: A = 0,030 m3/s 4- 0,10 m/s = 0.3 m2. (c) Su anchura mínima, w (en m) se calcula como sigue:
donde
Ejemplo Si para el ejemplo anterior adoptáramos los siguientes valores, A = 0.3 m2 and h = 0.25 m, la anchura mínima del estanque de sedimentación seria w = 0.3 m2 � 0.25 m = 1.2 m. (d) Su longitud normalizada, L (en m) se calcula como sigue:
donde
Ejemplo Si para el ejemplo anterior adoptáramos los siguientes
valores, B = 5.6 m2 and w
= 1.2 m, tendríamos entonces la longitud estándar (e) Sus dimensiones totales:
Ejemplo En el ejemplo anterior, las características del estanque de sedimentación serán:
Note: El estanque de sedimentación puede ser más ancho, con una sección trasversal más grande. Esto permitirá luego reducir la longitud estándar. Mientras no se superen las velocidades críticas, al estanque se le puede dar una forma que permita adaptarlo al espacio disponibile y reducir al mínimo los costos de construcción. Por norma general, las relaciones de longitud: anchura suelen ser de 2:1 a 5:1. 4. El fondo del estanque de sedimentación se construye a un nivel inferior al del fondo del canal de alimentación, para concentrar las partículas de 184 suelo recogidas del agua que entra.
6. Deberá limpiar regularmente el estanque de sedimentación eliminando las particulas de suelo que se han ido acumulando en el fondo, tras cerrar el suministro de agua. Podrá también eliminar estas particulas de manera más regular utilizando un simple tubo o sifón. Habitualmente el suelo es muy fértil y usted podrá aprovecharlo en sus huertos y campos para que los cultivos crezcan mejor. 11.7 Cuencos amortiguadores1. Los cuencos amortiguadores se usan normalmente para reducir la velocidad del agua a medida que ésta sale del tubo de descarga de una bomba; dichos cuencos contribuyen también a la sedimentación de teda partícula de arena absorbida por la bomba. De diseñarse de manera apropiada, pueden utilizarse asimismo como cuencos amortiguadores para partículas de suelo más pequeñas. 2. La velocidad media del agua descargada desde el cuenco amortiguador deberá reducirse hasta un nivel inferior a la velocidad máxima admisible en el canal de alimentación para evitar la erosión del mismo (Sección 8.2 y Cuadro 35). 3. Un cuenco amortiguador tiene generalmente una base cuadrada y una altura superior a la base. Puede construirse con ladrillos, bloques de cemento u hormigón.
4. Al diseñar el cuenco amortiguador, proceda de la manera siguiente: (a) Determine el desnivel máximo del agua d (en m) entre la superficie del agua aguas arriba del cuenco y la superficie del agua aguas abajo, en el canal de alimentación. (b) Estime de la manera siguiente el volumen mínimo V (en m3) que debe tener el cuenco:
donde
Nota: Si desea que el cuenco amortiguador funcione también como estanque decantador (Sección 11.6), divida (Q x d) por 40 en lugar de 125. (c) Determine de la manera siguiente la longitud L (en m) que debe tener el cuenco:
donde d (en m) es el desnivel máximo del agua (véase arriba). (d) Determine de la manera siguiente la anchura interna w (en m) en el canal de alimentación:
donde h (canal de alimentación) es la altura del agua (en m) en el canal de alimentación, aguas abajo con respecto al cuenco. (e) Determine la anchura interna w (en m) del cuenco, que deberá ser mayor que la anchura del canal aguas arriba, de la manera siguiente:
donde
(f) Determine la anchura de la toma de agua (en m), en la entrada del cuenco, de la manera siguiente:
donde w (en m) es la anchura interna del cuenco. Ejemplo Si el desnivel máximo del agua es d = 0,40 m y el caudal máximo del agua que debe descargarse es Q = 50 l/s, entonces:
Cómo mejorar el diseño del cuenco amortiguador5. El diseño anteríor podrá mejorarse anadiendo al fondo del cuenco una serie de hierros en escuadra en hileras alternas. Estos hierros deberán cementarse verticalmente en el fondo del cuenco y prolongarse unos 0,30 m por encima del mismo.
|