6. CONSTRUCCI�N DEL ESTANQUE PISCICOLA6.0 IntroducciónUna vez preparado el lugar de construcción, hay que construir el estanque y sus estructuras de regulación del agua. En este capítulo se explica cómo puede construir lo que es propiamente el estanque, mientras que en el volumen siguiente de este manual, Construcción de estanques, se estudia lo relativo a las estructuras de regulaci�n. 2. Los diques son la parte más importante de un estanque piscícola, ya que permiten embalsar el volumen necesario de agua y formar lo que constituye realmente el estanque; de ahí, la especial importancia de su diseño y construcción. En las tres secciones siguientes puede adquirir mayor información sobre los diques y los cálculos relativos al movimiento de tierras; más adelante aprenderá a demarcar y construir los cuatro tipos principales de estanque.
Recuerde: El dique intermedio que separa dos estanques quizá no tenga que ser tan fuerte como un dique exterior, siempre que la presión del agua sea más o menos la misma en ambos lados. En cambio, si hay que vaciar uno de los estanques mientras que el adyacente permanece Ileno, la presión del agua será semejante a la del exterior, por lo que el dique interno debe ser más fuerte que en el caso contrario.
Cómo conseguir la impermeabilidad3. La impermeabilidad del dique se puede conseguir con uno de estos medios:
Nota: Un dique construido enteramente de tierra de buena calidad se considera impermeable cuando el limite superior de su zona mojada, la Iínea de saturación*, penetra en el dique pero sin aflorar al exterior. Cuanto mejor sea la tierra utilizada para la construcción del dique, más se desvía hacia abajo la Iínea de saturación y menos grueso tiene que ser el dique. La pendiente de esta linea de saturación, el gradiente hidráulico*, varía normalmente entre 4:1 (suelo arcilloso) y 8:1 (suelo arenoso). Como puede observarse, la presencia de un núcleo de arcilla influye en este gradiente. Cómo determinar la altura más indicada4. Para calcular la altura que se debe dar al dique, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
5. Por ello, se pueden definir dos tipos diferentes de altura del dique:
66. Se puede determinar la altura de construcción (CH en m) a partir de la altura de diseño (DH en m) y el asentamiento previsto (SA en porcentaje) en la forma siguiente:
11. No todos los diques del estanque tienen que ser utilizados por vehículos (Seccion 1.8). No obstante, en los puntos de giro quizá deba darse una anchura adicional al dique, teniendo en cuenta el diámetro del círculo de giro del vehículo utilizado:
12. En todo estanque los diques tienen dos lados, el lado mojado dentro del estanque y el lado seco o lado exterior. Ambos lados deben reducirse desde la base hasta la parte superior, en un ángulo que se expresa normalmente en forma de coeficiente que define el cambio de la distancia horizontal (en m) por metro de distancia vertical, por ejemplo, 2:1 o 1,5:1 (véase Topography),
13. Las pendientes laterales de cada dique deben elegirse teniendo en cuenta que:
14. Normalmente, las pendientes laterales de los diques oscilan entre 1,5:1 y 3:1, según las condiciones locales. La pendiente del lado seco puede ser más pronunciada que la del lado mojado (v�ase el Cuadro 27, que contiene informacion sobre diversos tama�os de estanques y dos grupos de suelos). 15. En algunos casos, quizá desee cambiar la pendiente, por ejemplo:
16. No obstante, quizá necesite más tiempo para el mantenimiento de estos diques.
6. 6. Los objetivos primarios de la compactación del dique son comenzar el asentamiento de la tierra recientemente colocada, reducir la permeabilidad y reforzar el dique para evitar todo deslizamiento de sus distintas partes . Potencial de compactación7; Puede estimar el aumento de volumen de la tíerra utilizada y determinar sus posibilidades de compactación midiendo un volumen dado de material en el lugar que se deséa excavar, profundizando hasta el nivel deseado de excavación; si es posible. Luego, puedé o bien medir el volumen de tierra (por ejemplo, con cubos, cajas, etc) volver a rellenar el espacio con tierra y medir la que sobre. Luego, debe ser capaz de compactar al menos el 80 por ciento de este excedente en el espacio inicial apisónando la tierra. Ejemplo Haga una zanja de 0,30 x 1 m y excave hasta 1 m de profundidad. El volumen original de la tierra = 0,30 m3. Se vuelve a colocar la tierra en su sitio, quedando un excedente de 0,06 m3 o 60 I.. (a) Estime el aumento del volumen como sigue:
(b) Debe contar con que podrá compactar al menos el 80 por ciento del excedente (diferencia entre volumen expandido y volumen original no perturbado): 0.06 m3 x 0.80 = 0.05 m3 . El potencial de compactación se calcula así (0.05 m3� volumen expandido) x 100 = (0.05 m3� 0.36 m3) x 100 = 13.9 por ciento del volumen expandido.
8. Si la tierra del lugar de construcción estaba ya suelta, puede compactarla para reducir su volumen. Para determinar el potencial de compactación, puede luego medir la tierra suelta necesaria para cubrir de nuevo el hoyo hasta el volumen inicial Ejemplo Se excava una zanja de 0.30 -m3y se vuelve a llenar; se necesitarían 0, 06 m3 de tierra suelta para dejarlo al nivel inicial. El potencial de campactación del suelo original es igual a (0.06 m3 � 0.30 m3) x 100 = 20 por ciento. 9. Tenga en cuenta la base de los cálculos indicados, es decir , si el potencial de campactación se refiere al volumen del suelo expandido o del suelo oroginal. Procure comprender perfectamente las explicaciones de las páginas 254 sobre las relaciones entre volumen no alterado, expandido, de construcción y de diseño.
Formas más eficientes de compactación10. Para una mejor compactación, se eliminan el aire y el agua del suelo a fin de que las partículas minerales puedan asentarse con un mínimo de espacio intermedio. Para obtener mejores resultados, deberá siempre:
Compactación manual del suelo11. Para compactar capas finas de suelo manualmente, puede utilizar instrumentos sencillos:
Compactación del suelo con máquina13. Cuando aumenta el tamaño de los diques y la superficie que se debe compactar, es mejor hacerlo mecánicamente. 14. Cuando se trata de labores de compactación relativamente pequeñas, puede utilizar placas vibradoras y apisonadoras de percusión, Ilamadas ranas. Para obras de mas envergadura, normalmente basta utilizar equipe de construcción como tractores y camiones para compactar la tierra pasando por encima de ella repetidamente. En algunos casos se puede utilizar equipo especial de compactación, como apisonadoras de pala de carnero, de ruedas de acero y neumáticas, siempre con la debida supervisión. La producción media por hora de trabajo (m2/h por capas de 25-cm ) de los diversos instrumentos de compactación es la siguiente: Recuerde: La compactación de suelos no cohesivos, como la arena, requiere fuerte presión (peso) y, si es posible, vibración. Por el contrario, los suelos cohesivos, como el fango y la ardila, deben amasarse de alguna manera. Por ello, para compactar un suelo arcilloso no se puede utilizar una apisonadora normal de ruedas de acero, que quizá compacta sólo la capa superficial, sino que se necesitaría un rodillo con patas de carnero o una apisonadora neumática (véase Suelo , 6, Sección 10.2 y Cuadro 26).
6.3 Preparación de los cimientos del dique1. Una vez despejado el lugar, eliminado el suelo superficial y delimitada la posición del dique, hay que preparar los cimientos de éste. Ello supone las siguientes actividades:
Tratamiento de la superficie de los cimientos2. La superficie de los cimientos debe estar bien compactada, de manera que el dique se pueda asentar firmemente en ella, sin que haya peligro de deslizamiento.
Construcción de una zanja interceptora3. Si el suelo del cimiento no contiene una capa suficiente de material impermeable en la superficie, deberá construir una zanja interceptora (Ilamada algunas veces zanja de impermeabilización) en el interior de los cimientos del dique. Su objetivo principal es reducir la filtración de agua por debajo del dique. Servirá también para anclar el dique sólidamente a los cimientos.
4. Las dimensiones de la zanja interceptora deben aumentar en proporción con las del dique. Pueden serle útiles las siguientes orientaciones:
5. Para hacer la zanja interceptora, actúe de la siguiente manera: (a) Marque claramente la línea central de la base del dique, por ejemplo, con estacas y una cuerda.
(f) Rellene la zanja interceptora, hasta Ilegar a la superficie natural del terreno, con material de la misma calidad que el que se utiliza para el n�cleo del dique (véase Suelo y piscicultura de agua dulce, 6, Sección 12.2). Disponga el material de relleno en capas finas, humedézcalo si es necesario y compáctelo bien. Si se utiliza suelo arcilloso, «píselo» bien, o utilice equipe mecánico adecuado.
Rellenado del cauce de la corriente6. Si el cauce de la corriente atraviesa los cimientos de la presa, como en el caso de un estanque de presa, debe preparar el cauce de la corriente donde se construirá la presa. Si el cauce tiene agua cuando vaya a trabajar en él, antes deber� desviar la corriente .
7. Excave la zanja de derivación en torno al futuro emplazamiento de la presa, como se indica en la figura. De esa manera, podrá utilizar la misma zanja de derivación cuando construya la presa (Sección 66, párrafos 9 y siguientes). Luego haga lo siguiente: (a) Profundice y ensanche el cauce en la medida necesaria para extraer
todas las piedras, grava, arena, sedimentos, troncos, raíces y
materia orgánica (Capítulo 5). Recuerde: Si el suelo que se encuentra por debajo del cauce es permeable, convendría hacer una zanja interceptora.
6.4 Cálculo de los volúmenes del dique y de la excavación1. Antes de comenzar la construcción del dique debe calcular cuánto suelo necesitará para construir los diques. Luego, deberá estimar el volumen de excavación necesario para poder disponer de esa cantidad de suelo. Según la topografía del lugar y el tipo de estanque que desee construir, deberá primero elegir el método más indicado. Estime el volumen expandido y compactado (Sección 6.2), teniendo siempre en cuenta el posible alcance del asentamiento Cuadro 28). 2. Multiplique el volumen de excavación por el factor de expansión (Cuadro 28) para obtener el volumen expandido. Este es el que se utiliza luego como volumen de construcción del dique. Después de la compactación y el asentamiento, que se estiman teniendo en cuenta el potencial de compactación, deberá alcanzar el volumen de diseño necesario. Cálculo de la anchura de la base del dique3. Una vez determinadas las características de los diques, calcule la anchura (en m) de la base del dique sumando los siguientes elementos:
Ejemplo Supongamos que se desea construir un estanque de 0,04 ha (400 m2 ) en suelo arcilloso con diques de 1,50 m de altura y 1 m de anchura en la parte superior, de acuerdo con el diseno. Si SD = 1,5:1 y SW = 2:1, calcule la anchura de la base de los diques. (a) Consultando el Cuadro 28, estime el asentamiento previsto del volumen de la arcilla expandida (20 por ciento en un suelo de ardila de tipo medio). (b) Tenga en cuenta que en la altura de diseño = (100 por ciento -20 por ciento) = 80 por ciento de la altura de construcción. (c) Altura de construcción = 1,50 m + 0,80 = 1,88 m. (d) Anchura de la base del dique =1 m + (1,88 x 1,5)
+ (1,88 m x 2) = 1 + 2,82 m + 3,76 m = 7,58 m.
Cálculo de la sección transversal de un dique en terreno horizontal4. . El tamaño de la sección transversal de un dique en terreno horizontal (ABCD in m2 véase el diagrama adjunto) se obtiene sumando:
5. Para calcular la sección transversal de un dique en terreno
horizontal con taludes laterales idénticos, puede utilizar
también el Cuadro 29.
Cálculo de la sección transversal de un dique en un terreno inclinado6. La sección transversal de un dique en terreno inclinado se puede calcular facilmente utilizando un dibujo en escala: (a) Trace una Iínea horizontal que, partiendo de D, se una con
AE en E'. Recuerde: En las pendientes de menos del 10 por ciento, y cuando los taludes laterales del dique sean iguales en uno y otro lado, se puede utilizar el método expuesto en el caso del terreno horizontal.
(a) Trace una línea recta D'E'F'C', que reproduzca aproximadamente la forma del terreno, y luego aplique el mismo procedimiento indicado para un terreno en pendiente. (b) Si lo prefiere, reproduzca la forma en un papel cuadriculado y, utilizando la escala, cuente los cuadrados para deducir la superficie .
Cálculo del volumen de los diques en terreno horizontal y regular8. Para estimar la cantidad de suelo que necesitará para la construcción de un dique, debe saber cuál será su volumen. El método de cálculo depende de la topografía del lugar y del tipo de estanque que se desea construir. 9. Si la topografía del lugar de construcción
es razonablemente Ilana (menos de 0,30 m de diferencia en el nivel
medio del terreno) y regular, calcule el volumen del dique (en m3)
multiplicando la sección transversal del dique (en m2
y en el punto medio de su longitud para obtener una superficie media)
por su longitud medida en la línea central (en m).
Ejemplo En un caso como el del ejemplo anterior, el Gráfico 3a revela un volumen estándar de 720 m3. Como los taludes laterales son 2:1 (internos) y 1,5:1 (externos), se multiplica esa cifra por S = 0,9, lo que da 720 m3 x 0,9 = 648 m3 (compare este resultado con el ejemplo anterior, en el que el cálculo era de 653 m3). 11. Si decide que la anchura de la coronación sea de 0,51 m, en
el Gráfico 3b puede observar que
C = 0,8.
Cálculo del volumen de los diques en terreno inclinado o irregular13. Si la topografía del lugar es más pendiente o más irregular, para calcular el volumen de los diques no basta utilizar una sola sección transversal. Hay varios métodos posibles, según el tipo de terreno y la exactitud con que desee hacer los cálculos. 14. Con un primer grupo de métodos, puede calcular los volúmenes del dique utilizando promedios de las secciones transversales del dique o el promedio de las secciones transversales en las esquinas del dique. Ejemplo Se debé construir un estanque de 400 m2 (20 x
20 m) cuyas paredes tengan una altura de 0,5 m en la esquina A, 0,3 m
en la B, 1,1 m en la C y 1,5 m en la D. La anchura de la coronacíón
es de 1 m y el talud lateral de 2:1 en ambos lados. Las superficies de
la sección transversal en cada una de las esquinas son las siguientes: La superficie media de la pared AB = (1,5 m2 + 0,48 m2)
� 2 = 0,99 m2 y el volumen de la pared De la misma manera:
Por consiguiente, el volumen total de los diques = 19.8 m3 + 40 m3 + 95.2 m3 + 75 m3 = 230 m3.
15. Cuando el terreno es accidentado, existe también la posibilidad de utilizar el promedio de las secciones transversales del dique a partir de una Iínea de base estimada, y luego sumar los volúmenes de las cuatro paredes.
16. Puede utilizar también el método gráfico explicado anteriormente (párrafo 10 de esta sección), utilizando un altura media de las cuatro paredes del dique . No obastanque, este método es menos preciso. Ejemplo Utilizando el método gráfico, se deduce que la altura media de la pared es (0,5 m + 0,3 m +1,1 m +1,5 m) � 4=0,85 m, y el volumen estándar, que no necesita ulterior corrección, es de aproximadamente 180 m3,es decir, aproximadamente el 80 por nc|entp del de la figura antenór(párrafo 14 de esta sección). 17. Para medir con mayor precisión el volumen
del dique en un terreno irregular, debe aplicar la siguiente fórmula,
conocida con el nombre de Regia de Simpson, donde: (a) Divida la longitud del dique por un número impar n de secciones transversales a intervalos iguales de d metros.
Cálculo del volumen del material excavado19. Deberá conocer el volumen de excavación de los siguientes elementos:
22. Cuando la anchura sea menos de 30 veces superior a la profundidad, debe introducir las siguientes correcciones para tener en cuenta los taludes laterales:
Ejemplo Se debe excavar una superficie de 400 m2 (40 x 10 m), de 1 m de profundidad, con taludes laterales de 2:1. Como la anchura (10 m) es menos de 30 veces superior a la profundidad (30 x 1 m), el primer método no es lo bastante preciso (el volumen estimado sería de 400 m2 x 1 m = 400 m3).
23. En terreno ligeramente pendiente, calcule la sección transversal en cada extremo de la excavación. Luego: (a) Calcule la sección transversal media de la excavación.
24. En un terreno de pendiente más pronunciada (más del 10 por ciento en cualquier dirección), puede utilizar el método anterior; no costante, las longitudes de la base y las correspondientes secciones transversales, calculadas con el método precedente, no serán lo bastante precisas. Para obtener una estimación razonable, haga como sigue:
25. En superficies especialmente irregulares
y puede utilizar uno de los métodos siguientes:
donde A es el área de cada uno de los cuadrados en m2. Ejemplo En el caso indícado; las elevaciones relativas se marcan
en una cuadrícula formada por cuadrados de 1 0 x 10 m, de manera
que la superficie de los cuadrados sea A =10 x 10 m = 100 m2.
Volumen = (100 m2 � 4) x [(3.1 m + 2.0 + 2.6 + 2.0 + 3.1) + 2(2.6 m + 3.5 + 3.0 + 2.0 + 3.5 + 2.5 + 1.8 + 2.0) + 3(2.8 m) + 4(3.1 m + 2.1 + 2.5)] = (100 m2� 4) x [(12.8 m) + 2(20.9 m) + 3(2.8 m) + 4(7.7 m)] = (100 m2 �4) x (93.8 m) = 2 345 m3. Recuerde: Normalmente deberá corregir este volumen teniendo en cuenta los taludes laterales. Por lo general, es más fácil hacer estos ajustes fuera de la cuadrícula, calculando el volumen adicional bien cuadrado por cuadrado o extrayendo la media en cada lado de la cuadrícula.
Recuerde: En los cálculos realizados para construcción y excavación, no utilice métodos que sean más precisos de lo necesario. Dada la dificultad de predecir la expansión y la compactación en forma segura, las estimaciones volumétricas suelen tener, en la práctica, un margen de errar del 10 por dento. En consecuencia, no tiene sentido buscar una precisión mayor y por ello, no es preciso prever cada pequeña irregularidad o pequeño cambio de pendiente. 6.5 Construcción de estanques excavados1. Los estanques excavados son los más fáciles de construir. Hay dos tipos principales, teniendo en cuenta la forma de abastecimiento de agua (Sección 1.4):
Selección del suelo para los estanques excavados2. Para construir un estanque excavado alimentario por agua de lluvia, es fundamental disponer de suficiente suelo impermeable para evitar pérdidas excesivas por infiltración. Para este tipo de estanques los lugares más indicados son los que tienen suelos de arcilla fangosa o de arcillas de textura fina de profundidad mucho mayor de la que se quiere dar al estanque. Los suelos arenosos que alcanzan profundidades suficientes son aceptables. Evite los lugares con suelos porosos, bien en la superficie o en las capas más profundas donde se va a excavar el estanque.
3. Para construir un estanque excavado alimentado
por infiltración, busque suelos donde la capa freática
sea lo bastante gruesa y permeable para suministrar el agua necesaria.
Conviene observar el lugar durante todo un ciclo anual a fin de determinar
las posibles variaciones de la elevación de la capa freática
a lo largo de las estaciones.
Construcción de un estanque excavado4. Para construir un estanque excavado comience preparando el lugar en la forma siguiente:
(f) Hay dos formas fáciles de eliminar el material de desecho
(véase también la ilustración en la parte superior
de la página siguiente) y de evitar que vuelva a caer en la zona
del estanque excavada:
Note: Recuerde: El montón del suelo sobrante puede servirle como rompevientos o para cultivar algún producto ( véase también la Seccion 5.6). (g) Marque claramente los Iímites de las superficies donde se
extenderá o amontonará el material excavado.
(i) De forma a los lados del estanque manteniendo la inclinación deseada y acabe el fondo del estanque y la parte horizontal de los diques. Elimine el suelo sobrante.
(j) Traiga de nuevo el suelo superficial para cubrir el material de desecho y la parte superior de los diques. Luego, plante o siembre hierba alrededor de todo el estanque para evitar la erosi�n (Secci�n 6.9).
Recuerde: Los estanques excavados pueden ir provistos de estructuras de regulación del agua, como canal de alimentación, tubo de entrada, compuerta de salida , aliviadero o canal de vaciado. 6.6 Construcción de estanques de presa1.Los estanques de presa son estanques de tierra formados por una presa que atraviesa un valle estrecho y permite retener el agua (Sección 1.4). Nota: En este manual se explica la construcción de este tipo de estanques pero únicamente si son de pequeñas dimensiones, es decir, con una altura no superior a 2,50 m. Para construir una presa más alta, deberá consultar a un ingeniero especializado. 2. Conforme aumenta la altura de la presa, adquiere mayor importancia la construcción de cimientos sólidos. El mejor cimiento es una capa gruesa de arcilla arenosa o arcilla endurecida relativamente impermeable, a poca profundidad. No construya nunca una presa sobre roca o arena. Si tiene dudas, solicite asesoramiento. Cómo conseguir el suelo necesario para la construcción4. Para reducir la distancia de transporte, trate de excavar el suelo necesario para la construcción de la presa de una zona próxima, por ejemplo:
5. La zona de la que se extrae el suelo que luego se va a utilizar se Ilama zanja de préstarmo. Los límites de ésta deben encontrarse al menos a 10 m de la parte mojada de la Iínea de base de la presa. Prevea un sistema para vaciar la parte de esta superficie que se incluya dentro del estanque, por ejemplo,
Delimitaci�n de la base de la presa y comienzo del movimiento de tierras6. Delimite claramente la Iínea central de la presa a nivel del suelo con estacas altas y una cuerda. Normalmente, es perpendicular al eje principal de la corriente del valle que se va a inundar. 7. Calcule las distancias desde la Iínea central hasta las dos Iíeas de base aguas abajo en una serie de perpendiculares trazadas a intervalos regulares en la forma siguiente: (anchura de coronación de la presa - 2) + (altura de construcción de la presa x coeficiente de inclinación).
Recuerde: La altura de diseño de la presa en cada uno de los puntos de la Iínea central se obtiene a partir del reconocimiento topográfico de la sección transversal del valle en este punto (véase Topography, Seccion 11.3). Partiendo de estas alturas de diseño, calcule las alturas de construcción (Sección 6.1).
Ejemplo Usted desea construir una presa con una altura de diseño máxima DH = 2,10 m, anchura de la coronación = 2 m, talud mojado 2:1 y talud seco 1,5:1. El asentamiento del suelo previsto se estima en un 15 por ciento. La sección transversal del valle a lo largo de la línea central de la presa puede trazarse como se indica, lo que da unas alturas de diseño DH(A), DH(B)... en los puntos A, B... a intervalos de 10 m a lo largo de la línea central. Calcule las distancias desde la línea central AF a las Iíneas de base GHIK y LMNO en la forma siguiente:
8. Delimite en el suelo los puntos G, H, I, K en la parte mojada, y L, M, N, O en la parte seca de la línea central AF. Estos puntos indican cuales deben ser los Iímites externos de la base de la presa.
Preparación de la construcción de la presa9. Desvíe la corriente hasta un lugar lo más próximo posible a uno de los márgenes del valle y lejos del cauce original (Sección 63, párrafo 6 y Agua para la piscicultura de agua dulce, 4, págs. 68 y 69). Esta labor será mucho más fácil si coincide con la estación seca. 10. Para preparar el cimiento de la presa, despeje la superficie de la base, elimine el suelo superficial y trate la superficie de los cimientos, prestando especial atención al viejo cauce de la corriente , (Sección 6.3) y a los márgenes del valle, según la calidad del suelo de los cimientos:
11. Si el suelo es impermeable, excave una zanja de fijación (aproximadamente 1 m de anchura y 0,4 m de profundidad) a lo largo de la línea central de la base del dique para fijar éste a sus cimientos. Rellene esta zanja con suelo arcilloso de buena calidad y compáctelo bien. Prolongue la zanja lateralmente haciendo que penetre bien en los márgenes del valle.
13. Construya la estructura o estructuras de salida del agua, según requiera el caso (véase Construcción de estanques). Si es posible, sitúelas fuera del cauce de la corriente, en un lugar que deberá excavarse por debajo del punto más bajo del estanque. Nota: Si la presa debe construirse con maquinaria, por ejemplo con un bulldozer, la estructura de salida podr�a hacerse posteriormente . 14. Marque claramente la altura de construcción de la presa y la anchura de la coronación con estacas y cuerdas, , teniendo en cuenta las características previstas de la presa (Sección 6.1). La altura máxima se encuentra en el punto más bajo del valle. Compruebe los l�mites del futuro estanque aguas arriba . 15. Prepare la labor de movimiento de tierras utilizando plantillas a intervalos de 25 m o menos e indicando claramente las pendientes de los taludes. Puede también usar cuerdas. Si emplea maquinaria, es mejor establecer una línea de base auxiliar fuera del radio de operación de la maquinaria, teniendo en cuenta las marcas de referencia del reconocimiento topográfico.
17. Según la disponibilidad de suelo arcilloso, utilice capas de suelo homogéneo tan anchas como la presa misma o capas de suelo heterogéneo, en las que cada tipo de suelo cubrirá sólo parte de la anchura del dique. Indique claramente los límites utilizando jalones y cuerdas. (a) Si hay bastante suelo de buena calidad para construir toda la presa disponga las capas de manera que cubran toda la anchura de la base. (b) Si el suministro de suelo de buena calidad es limitado, utilícelo sólo para construir un núcleo central con las siguientes características:
Nota: Este núcleo debe formar una unidad continua con la zanja interceptora o con la de fijación construida en los cimientos del dique (véase más arriba) y debe estar debidamente colocado y compactado.
Recuerde: No haga varios montones de suelo en un espacio reducido; es preferible ir extendiéndolo en una capa continua antes de la compactación. (c) Si tiene que utilizar diversos tipos de suelo para construir la presa, use el material más impermeable como núcleo central. Sitúe el material más permeable en el lado seco de la presa. Coloque el material de calidad intermedia en el lado mojado de la presa. Ajuste cada talud lateral al tipo particular de material utilizado. (d) Si coloca materiales relativamente permeables en el lado seco de la presa, conviene colocar los de partículas más gruesas (por ejemplo, grava entre mediana y gruesa o piedras pequeñas) en la Iínea de base seca. Ese material actúa como filtro e impide que las infiltraciones de agua arrastren el material más fino. ATENCION: Debe prestar especial atención a la compactación del suelo colocado alrededor de las estructuras de salida del agua. Utilice suelo de buena calidad, con el grado adecuado de humedad, repartido en capas finas y bien apisonadas.
(e) Construya la estructura de salida del agua (véase Construcción de estanques 10), poniendo cuidado en reforzar debidamente las zonas por donde el agua entra y sale de la estructura. (f) Rellene la zanja y compáctela bien, reconstruyendo la sección de la presa como estaba antes. Preste especial atención al núcleo central. Compruebe cuidadosamente la calidad de compactación alrededor de las tuberías. Si es posible, utilice collarines impermeables. (g) Continúe con la construcción de la presa como antes. Los tubos de agua están ahora bien protegidos por 1 m de tierra, y no se hundirán bajo el peso del bulldozer. 19. Cuando alcance la altura prevista de construcción de la
presa, comience cuidadosamente a dar forma a los dos taludes laterales.
Utilice indicadores de pendiente para dar a cada talud el ángulo
previsto.
Note: Quizá sea necesario construir un vertedero y un aliviadero de emergencia (Secciones 11.3 y 11.4). 20. Una vez terminada la primera parte de la presa, deje que la corriente vuelva por su antiguo cauce y que pase por la estructura de salida del agua. Adora ya puede acabar el estanque de presa. Recuerde: Si la presa debe construirse con maquinaria, procure que las pendientes sean ligeramente más inclinadas de lo previsto, ya que la nivelación mecánica normalmente reduce la inclinación de los taludes.
Terminación del estanque de presa21. Repita las operaciones anteriores en la segunda parte de la presa, en la zona donde la corriente se desvió temporalmente, pero antes llene el cauce del canal de derivación dentro de la zona del estanque. (a) Prepare cimientos sólidos, prolongándolos lateralmente hacia el costado del valle. Ponga especial esmero en la parte de los cimientos que corresponde al cauce de derivación de la corriente. (b) Realice la labor de movimiento de tierras en la forma debida. (c) Levante la segunda parte de la presa, poniendo especial interés en que quede perfectamente unida a la primera parte de la presa y al costado del valle. (d) Haga los dos taludes laterales.
22. Compruebe el fondo del estanque para cerciorarse de que éste es completamente drenable. (a) Limpie y de forma al curso del antiguo cauce de la corriente. (b) Construya un talud regular hacia la salida del agua y zanjas de drenado del fondo (Sección 6.10). (c) Si hay alguna depresión, excave una zanja de drenaje hacia una parte inferior del fondo del estanque. Esto es importante si ha tornado el suelo de dentro de la zona del estanque. (d) Si fuera necesario, rellene las depresiones no drenables. 23. Acabe el estanque de presa volviendo a traer parte del suelo superficial, extendiéndolo sobre la presa y plantando hierba (Sección 6.9).
6.7 Construcción de estanques arroceros1. Los estanques arroceros son estanques de terraplén construidos en un terreno Ilano. Tienen cuatro diques de aproximadamente la misma altura. El tamaño de éstos y, por lo tanto, el volumen del movimiento de tierras suele limitarse al mínimo, dada la necesidad de traer de fuera el material de los diques o de encontrarlo en lugar próximo a la construcción. Recuerde: Cuando el suelo utilizado para construir los diques se obtenga bajando el nivel en toda la superficie del fondo del estanque, se trata de un estanque de desmonte y relleno construido en terreno horizontal (Sección 6.8).
2. En algunos casos, la tierra para la construcción de los estanques
arroceros se puede conseguir en un lugar próximo a los
diques, bien dentro o fuera del estanque, con lo que se reducen los
costos de construcción. Las zanjas para el material del dique
no deben excavarse con taludes laterales mas pronunciados que el mismo
dique.
Delimitación de la base de los diques3. Marque claramente la Iínea central de cada uno de los cuatro diques; la forma del estanque suele ser o cuadrada (mínima labor de movimiento de tierras) o rectangular, por lo que las cuatro líneas centrales se juntan formando àngulos rectos (véase Topography, 16/1 , Sección 3.6). 4. En cada una de las estacas de las líneas centrales indique el nivel correspondiente a la altura de construcci�n CH del dique que se va a construir. Determine el nivel utilizando uno de los métodos de nivelación descritos en Topography. 5. Teniendo en cuenta las características de los diques, calcule la anchura de cada parte de la base del dique a uno y otro lado de la Iínea central, como sigue:(anchura de la coronación � 2) + (CH x talud lateral)
Preparación para la construcción de los diques7. Una vez marcados los Iímites internos y externos del estanque, elimine toda la vegetación restante de la zona. 8. Retire el suelo superficial sólo en la zona correspondiente a las bases del dique, ya demarcadas, y amontónelo cerca (Sección 5.6). 9. Trate la superficie de los cimientos de los diques (Sección 6.3).
10. Según la calidad del suelo local, construya una zanja de fijaci�n o una zanja interceptora (Sección 6.3) a lo largo de las líneas centrales de los diques. 11. Construya estructuras de regulación del agua, según requiera el caso (véase Construcción de estanques). Coloque la toma de la salida en un lugar lo bastante bajo como para poder vaciar por completo el estanque siguiendo la pendiente del fondo (párrafo 14 de està sección).
13. Otra manera de construir los diques de un estanque arrocero es la siguiente: a) Extienda en el suelo una cuerda para unir y marcar claramente las estacas que determinan los Iímites internos de la base del dique. Fije esa cuerda aproximadamente 0,20 m por encima del nivel de la superficie de los cimientos del dique.
(d) En cada dique, mueva los Iímites internos de la base (estacas y
cuerdas) hacia la Iínea central del mismo una distancia equivalente
a 0,20 m x talud lateral; de la misma manera, mueva también los
310 Iímites externos una distancia equivalente a 0,20 x talud seco.
Acabado de los diques14. Los diques tienen ahora forma escalonada. Para dar a los taludes una superficie lisa y terminar su construcción, proceda en la forma que se indica a continuación. (a) En la parte superior de cada dique determine la anchura que deberá tener la coronación del mismo, midiendo la mitad de su valor a cada lado de la Iínea central y marcando los límites con estacas de madera y cuerdas. (b) Comenzado por la parte superior del dique, rebaje en sentido oblicuo el extremo de cada capa de suelo en el lado mojado de los diques, dándole una inclinación que vaya del Iímite de la coronación del dique al Iímite inferior de las capas, hasta llegar al Iímite demarcado de la base del dique. (c) Repita este procedimiento en el lado seco de los diques. (d) Transporte el suelo removido, si fuere necesario. (e) Quite todas las estacas y cuerdas.
(f) Recupera parte del suelo superficial y cubra con él la superficie de los diques y los taludes secos. (g) Siembre o plante hierba para evitar la erosión (Sección 69).
Construcción del fondo inclinado y de los desagües en los estanques arroceros15. Ahora hay que terminar el fondo del estanque, para lo cual se efect�a un reconocimiento topogr�fico (véase Topography, 16, Capítulo 5). 16. En los estanques pequeños, dé al fondo del estanque una inclinación suave (0,5 a 1 por ciento) desde la entrada del agua basta su salida para conseguir un vaciado fácil y completo.
Recuerde: Deberá comprobar siempre que la entrada de la estructura de salida del agua se encuentre a una altura ligeramente inferior al punto más bajo del fondo del estanque.
Construcción de los diques de un estanque arrocero utilizando maquinaria19. Cuando se utiliza maquinaria para construir estos diques, se puede recurrir a un m�todo semejante al empleado en los estanques de presa (Secci�n6.5), con la única diferencia de que se construyen progresivamente los cuatro diques, en vez de uno solo. 20. Conviene establecer una Iínea de referencia auxiliar con indicadores provisionales, y comenzar a partir de ella la labor de movimiento de tierras. Esta Iínea deberá quedar fuera del radio de acción de la maquinaria. 21. Si se construye primero la estructura de salida de agua, todos los tubos deberán estar protegidos por una capa de tierra de al menos 0,60 m de grosor, para impedir que se hundan bajo el peso de la maquinaria. Recuerde: Si se necesita un núcleo central o una zanja interceptora o de fijación, adapte sus dimensiones a las del dique.
6.8 Construcción de estanques de desmonte y relleno1. En los estanques de desmonte y relleno, al menos parte de los diques del estanque está formada por el suelo natural, excavado en la forma debida para darle el talud lateral deseado. Normalmente, parte del volumen del suelo necesario para construir la parte de los dique que queda por encima del nivel del suelo se obtiene extrayendo un volumen semejante de tierra en la zona del estanque, a fin de dar a éste la profundidad deseada (véanse en la página 318 los cortes transversales en que observa la labor de movimiento de tierras en los estanques de desmonte y relleno). La.altura de los diques que se van a construir ya no es igual a la profundidad del estanque, como en los estanques arroceros. Recuerde: Los estanques de desmonte y relleno son, por lo general, de derivación; se alimentan de una masa de agua natural o de agua natural o de agua subterránea impulsada mediante bombeo.
Cómo compensar el desmonte y el relleno en un terreno horizontal2. Durante la fase de planificación debe calcular qué profundidad habrá que dar al estanque para poder disponer de suelo suficiente para construir los cuatro diques y conseguir un estanque de la profundidad deseada. Cuando el suelo es bueno, lo que se suele hacer es excavar la misma cantidad de tierra que se desea para construir los diques. Es lo que se llama desmonte y relleno de compensación. En un terreno horizontal, se pueden utilizar dos métodos para conseguir compensar el desmonte y relleno. 3. De acuerdo con el primer método, los volúmenes de excavación (desmonte) y del dique (relleno) se calculan y compensan aproximadamente mediante ensayo y error utilizando un gráfico. Con el segundo método, el volumen de desmonte se determina utilizando un gràfico y unos cuadros. Luego, se calculan los volùmenes correspondientes en la forma descrita en ejemplo. 4. En la práctica, no es necesario determinar la profundidad, altura y pendiente con demasiada exactitud. Además, hay que prever pequeños volúmenes adicionales al dar forma a los estanques y reservar espacio para las entradas, salidas, puntos de acceso, etc.
METODO 1 Ejemplo Si la profundidad de excavación= 1 m, la altura del dique = 1,5 m - 1 m = 0,5 . Utilizando los m�todos descritos en la Secci�n 6.4, se obtiene lo siguiente:
En este caso, el volumen de desmonte supera con mucho al de relleno.
METODO 1 Ejemplo Utilice diques más altos y reduzca la profundidad de excavación, por ejemplo, a 0,5 m; por tanto, la altura del dique = 1 m. Está vez, se obtiene lo siguiente:
En este caso, el volumen de relleno supera al de desmonte.
METODO 1 Ejemplo Para estimar la profundidad de excavación, utilice un simple gráfico (Gráfico 4). Reproduzca los volúmenes de la excavación (desmonte) y el dique (relleno) correspondientes a las pruebas 1 (puntos A y B) y 2 (D y C), respectivamente. Una AD y BC. La intersección E indica la profundidad de xcavación necesaria (0,72 m) y el volumen de compensación aproximado (155 m3). Puede comprobar estos resultados con un tercer grupo de cálculos, en los que la profundidad de excavación = 0,72 m y la altura = 1.50 m - 0.72 m = 0.78 m:
6. Veamos ahora el segundo método, basado en la utilización de un gráfico y tres cuadros de referencia. 7. Este método es rápido, pero menos preciso que el primero.
Además, con él no se calculan directamente los volúmenes
de compensación, aunque se pueden deducir fácilmente una
vez conocido el desmonte de compensación. Haga como sigue: METODO 2 (a) En el Gráfico 5 introduzca la superficie del estanque (en m2). Teniendo en cuenta la anchura de la coronación del dique (en m), compruebe la profundidad de desmonte de compensación (en m) de un estanque estándar en el que:
(b) Si los taludes laterales del dique no son 2:1, corrija la profundidad estándar de desmonte S (en m), de acuerdo con el primer cuadro. (c) Si la forma del estanque no es cuadrada, multiplique la profundidad del desmonte por P, utilizando el segundo cuadro . (d) Si la altura de los diques no es de 1,5 m, multiplique la profundidad del desmonte por D, utilizando el tercer cuadro .
Compensación del desmonte y el relleno en terreno inclinado8. En un terreno de inclinación uniforme, el material necesario para los diques se obtiene también de dentro de la zona del estanque, pero en este caso tanto la altura de los diques por encima del suelo como la profundidad de excavación varían de acuerdo con el angulo de la pendiente. Este determina normalmente la ubicación del estanque y, por consiguiente, la profundidad de compensación. 9. Si la pendiente del suelo no supera nunca el 0,5
por ciento, el lugar se puede considerar horizontal. Si el estanque
se construye de manera que la longitud sea perpendicular a las curvas
de nivel y si tiene la misma profundidad en toda su superficie, el fondo
del estanque tendrá, naturalmente, una inclinación del
0,5 por ciento como máximo.
10. Si la pendiente del suelo es del 0,5 al 1,5 por ciento,
el estanque deberá construirse también en sentido transversal
a las curvas de nivel, pero la altura por encima del nivel del suelo
de los dos diques más largos variará de un extremo a otro.
De la misma manera, varfa también la anchura de las bases del
dique. En relación con el nivel del suelo, el dique situado
en la parte inferior de la pendiente será más alto
que el que se encuentra en la parte superior. La profundidad
de excavación es al revés: mayor en la parte superior
de la pendiente, menor en la parte inferior.
11. Si la pendiente del suelo es superior al 1,5 por ciento,
el estanque deberá construirse de manera que su longitud siga
las curvas de nivel. La altura por encima del nivel del suelo de los
dos diques más cortes variará de un extremo a otro. De
la misma manera, varia también la anchura de la base del dique.
El dique más largo situado en la parte inferior de la pendiente
será el que más sobresalga sobre el nivel del suelo. El
dique más largo de la parte alta, de la pendiente será
el que menos sobresalga sobre el nivel del suelo. La profundidad de
excavación es inversa: mayor en la parte más alta del
estanque, menor en la parte inferior
12. Para obtener una estimación rápida, cualquiera que sea el valor de la pendiente, se puede utilizar uno de los dos métodos antes explicados. (a) El Método 1, el de ensayo y error, se basa en los cálculos de volumen del terreno horizontal y las cifras medias del nivel del suelo y de la altura del dique. ; (b) El Método 2, para terreno horizontal, utiliza las cifras medias relativas al nivel del suelo y la altura de los diques. Nota: La precisión de estos métodos puede considerarse satisfactoria cuando la pendiente es inferior al 0,5 por ciento. 13. Para conseguir una estimación más precisa de la profundidad del desmonte de compensación en terreno de pendiente más pronunciada (más del 0,5 por ciento), deberá utilizar el Método 1 junto con los métodos indicados para calcular los volúmenes de excavación y de los diques en terreno inclinado (Sección 6.4, párrafos 13 a 17). 14. Los detalles de este procedimiento varían segun la pendiente del terreno. 15. En las pendientes suaves (0,5 por ciento), tendrá diferentes tipos de dique.
Notes: En los estanques A y C todos los diques tienen diversas alturas. En el estanque B los diques cortos de la parte superior e inferior son horizontales, mientras que los diques del lado más largo presentan varias alturas. 16. Aplique el Método 1 de la siguiente manera: (a) Seleccione una profundidad mínima inicial de desinente, medida en el extremo inferior del estanque; calcule el volumen de excavaci�n utilizando el m�todo descr�to en el p�rrafo 23 de la Secci�n 6.4. (b) Calcule el volumen correspondiente del dique utilizando el método descrito en el párrafo 14 de la Sección 6.4. (c) Reproduzca estos valores en el gráfico (Gráfico 4). (d) Seleccione una segunda profundidad mínima de desmonte y calcule de la misma manera los volúmenes de excavación y de los diques. (e) Vuelva a reproducir esos valores en el gráfico (Gráfico 4). (f ) Una los puntos A y D y C y B y marque el punto de intersección E. Este determinará el desmonte mínimo de compensación y los volúmenes correspondientes de los diques. 17. En las pendientes superiores al 1,5 por ciento tendrá:
18. Seleccione la profundidad mínima de desmonte y calcule los volúmenes de los diques. Complete el procedimiento de ensayo y error utilizando el Método 1 en los terrenos inclinados, tal como se ha descrito antes.
En los estanques A y B todos los diques tienen varias alturas. En el estanque C los diques largos superior e inferior son horizontales y los diques del lado corto varían de altura. Los extremos ínferiores de los estanques A y B miran en direcciones contrarias, dada la inclinación del relieve. Estimación de los volúmenes de desmonte y relleno en terreno irregular19. Si el lugar de construcción del estanque se caracteriza por unas pendientes irregulares y un terreno accidentado.el problema de compensar los volumenes de desmonte y relleno se complica enormemente. Según el volumen de tierras que haya que mover, se pueden hacer estimaciones aproximadas utilizando el Método 1 con volúmenes calculados como se describe en la Sección 6.4.
20. Otra posibilidad es aplicar el Método 2, utilizando los valores rnedios del nivel del suelo; Este método es más rápido, pero menos exacto. Volúmenes de desmonte y relleno para grupos de estanques21. Cuando se trata de obras de considerable envergadura, muchas veces se tienen que construir al mismo tiempo varios embalses con sus correspondientes canales de alimentación y vaciado a fin de poder compensar el movimiento de tierras de todo el proyecto. Se trata, sin duda, de un proceso más complejo, para el que se necesitará con frecuencia la ayuda de un ingeniero competente. No obstante, hay varias maneras de estimar las necesidades y de disponer de una orientación en el momento de tomar las decisiones. 22. Los canales de alimentación y de vaciado tienen que estar en un nivel más o menos fijo para que puedan funcionar debidamente.El volumen de tierra necesario para actividades de excavación, acumulación o combinación de desmonte y relleno se puede calcular teniendo en cuenta la dimensión de los canales. Si falta o sobra suelo, habrá que buscarlo o utilizarlo en el resto del proyecto.
23. La superficie del lugar de la obra se puede dividir en grupos principales de estanques, según su ubicación, tipo o dimensión del estanque o método de operacióni (véase Construcción de estanque). Luego, quizás tenga que ver:
24. Para compensar el movimiento de tierras de varios grupos de estanques, podría hacer que todos los estanques se encuentren en el mismo nivel. Esta solución es válida en terreno horizontal o de pendiente suave. Calcule la compensación de desmonte y relleno aplicando el Método 1. Utilice los niveles medios del terreno y de los diques en el grupo de estanques en general, comprendidos los diques externos e internos. Calcule el desmonte o relleno adicional necesario para los canales Nota: Si Ios diques intermedios son pequeños, no los tenga en cuenta y trate todo el grupo de estanques como si fuera un solo estanque grande.
25. Otra posibilidad es disponer los estanques en distintos niveles. Esta solución se adapta mejor a los terrenos con mayor pendiente. En este caso se hacen por separado los cálculos de cada estanque. Una solución sencilla consiste en calcular un estanque en el extremo superior y otro en el punto más bajo. Luego, los estanques intermedios se colocan en los niveles comprendidos entre ambos extremos.
26. Cuando haya un excedente o un déficit, deberá incluirlo en el cálculo por ensayo y error:
27. En varias zonas, algunos grupos de estanques pueden tener niveles fijos predeterminados, por ejemplo, por exigencias del abastecimiento o desagüe del agua. En ese caso, en los cálculos de desmonte y relleno se tendrá én cuenta el excedente de suelo previsto o el déficit que habrá que compensar con suelo de otro lugar. 28. Otro método útil es dibujar una o varias secciones
transversales en toda la obra o en grupos de estanques. Puede ajustar
los niveles
Demarcaci�n de un estanque de desmonte y relleno en un terreno horizontal29. Cuando la pendiente del suelo sea de menos del 0,5 por ciento, los primeros pasos del método para delimitar las líneas centrales de los diques y los Iímites de las bases de los diques son semejantes a los descritos antes para los estanques arrocero (Sección 6.7). La parte superior de todas las estacas de la línea central deberá encontrarse al mismo nivel, que corresponderá a la altura de construcción del dique. 30. En la mayor parte de los casos deberá efectuar todos los cálculos necesarios para la demarcación al calcular los volumenes de tierra.
Demarcación de un estanque de desmonte y relleno en un terreno de pendiente uniforme33. Cuando la pendiente del terreno es superior al 0,5 por ciento, las partes de los diques que deben construirse por encima del nivel del suelo no tienen la misma altura en loda la superficie del estanque. La parte superior de los diques debe ser horizontal, pero, como la base de los diques no está toda en el mismo nivel, la anchura de los diques en la base varía de un lugar del estanque a otro.
(b) Calcule en cada esquina del estanque la anchura de la base del dique que se debe jalonar a cada lado de su Iínea central: X o Z = (anchura de la coronación � 2) + (talud lateral x altura sobre el suelo):
(c) Marque estas distancias X y Z a cada lado de las líneas centrales en cada esquina del estanque en dos direcciones perpendiculares a fin de obtener cuatro nuevos puntos en cada esquina. (d) Una estos nuevos puntos para determinar las cuatro bases del dique a nivel del suelo. Tenga en cuenta que los límites de las paredes laterales no son paralelos, debido a la diferencia de altura del estanque según el punto donde se mida. (e) El fondo del estanque se determina de la misma manera antes descrita. Nota: Si el suelo está inclinado en más de una dirección, como cuando el estanque atraviesa la pendiente en ángulo, se puede utilizar este mismo método. Pero en todos los casos cada una de las esquinas del estanque se encuentra a diferente altura y, por lo tanto, las paredes del estanque no son nunca paralelas.
Demarcación de un estanque de desmonte y relleno en una pendiente muy irregular35. Si la pendiente del terreno es muy irregular, conviene proceder en forma algo distinta. (a) Demarque las Iíneas centrales con una serie de jalones.
Construcción manual de los diques36. Comience a trabar dentro de la superficie demarcada como fondo del estanque, excavando verticalmente en los bordes de esa zona. 37. Deposite esta tierra en el lugar demarcado como base del dique. Extiéndala en toda esa superficie hasta conseguir una capa de proximadamente 0,20 m de grosor, humedézcala si es necesario y comp�ctela bien (Secci�n 6.2). 38. Construya y dé forma a los diques hasta el nivel del suelo como se ha descrito en los estanques arroceros (Secci�n 6.7), comprobando el nivel del fondo del estanque de vez en cuando. 39. Termine los diques excavando la tierra que queda entre las líneas de jalones que marcan los límites internos de la base de nivel del suelo y en el nivel del fondo del estanque. De esa manera se terminan también los taludes laterales mojados. 40. Quite todas las estacas y cuerdas, vuelva a colocar el suelo superficial
en los diques y plante o siembre hierba (Sección
6.9).
Terminación del estanque de desmonte y relleno41.Limpie el fondo del estanque.
Construcción de diques con maquinaria44. Si utiliza maquinaria para construir los diques de un estanque de desmonte y relleno, es fundamental comprobar atenta y periódicamente los progresos de la excavación, para evitar una excavacón demasiado profunda. Normalmente, la excavación transporta el suelo empujándolo, extendiéndolo en una capa fina en la parte de los diques y compactándolo. Debe prestarse gran atención sobre todo a la compactación, humedeiendo el suelo si hace falta.
6.9 Protección de los diques frente a la erosión de la lluviaProteja los nuevos diques nada más terminar su construccíón1. Los diques recién construidos deben protegerse de la erosión plantando o sembrado una cubierta herbácea en la coronación de los diques, en su lado seco y en el lado mojado hasta el nivel normal del agua del estanque. 2. Para conseguir una cubierta herbácea en el menor plazo posible, proceda como sigue: (a) Extienda una capa de 10 a 15 cm de suelo vegetal en la zona que se desea plantar. Esa capa procede de la zona del estanque, de donde se extrajo anteriormente, o se adquiere en un lugar próximo. (b) Si es posible, mezcle algún fertilizante químico compuesto por ejemplo, una mezcla 13-13-13 (NPK)1,a razón de 50 a 100 g por m2 de superficie o 400-800 g por m3 de tierra vegetal. 1N - nitrógeno; P = fósforo; K = potasio (c) Plante esquejes o trozos de césped del tipo seleccionado (Cuadro 30), a intervalos relativamente pequeños. (d) Riegue bien la hierba inmediatamente después de plantarla y, luego, a intervalos periódicos. (e) Una vez formada la capa de hierba, córtela periódicamente para favorecer su extensión por toda la superficie. Si es posible, aplique aproximadamente 0,1 g de nitrógeno efectivo por m2 para acelerar la difusión de la hierba. 3. Si desea más información, póngase en contacto con un extensionista.
4. Si el clima es seco, riegue periódicamente la hierba recién plantada. Cubra el suelo con materia orgánica (empajado*) para reducir la evaporación del suelo. 5. Si las lluvias son intensas, utilice una protección temporal, de heno por ejemplo, para evitar una grave erosion de los diques hasta que se forme la capa de hierba. 6. No plante nunca grandes árboles en los diques o en sus inmediaciones,
ya que sus raíces debilitarían los diques. En algunos
lugares, se pueden plantar , pero hay que procurar elegir siempre plantas
que protejan bien el suelo y con raíces que no debiliten el dique
porque penetran excesivamente en él o alteran el suelo. 7. Procure mantener los diques en buen estado de conservación.
Sólo deje que pasten en ellos pequeños animales.
Selección de la cubierta herbácea8. La mejor protección se obtiene con hierbas perennes (Gramineae) que reúnan las siguientes características:
9. En el Cuadro 30 se enumeran algunas hierbas recomendadas para la formación de una cubierta herbácea perenne.
6.10 Desagües en el fondo del estanque1. Los desagües en el fondo del estanque son zanjas que se excavan en el fondo de los estanques para facilitar la salida del agua y dirigir los peces hacia la salida del estanque durante la recolección.
Diseño de la red de desagües3. Los desagües de fondo pueden tener diversas configuraciones, según la topografia y forma del fondo. 4. Si la topografía del fondo es bastante uniforme, conviene construir una red regular de desagües. Los estanques se pueden disponer de dos maneras:
5. Si la topografía del fondo es muy irregular, hay que construir una red irregular de desagües, que una las diversas depresiones y garantice su vaciado completo para la recolección.
6. En algunos estanques de presa con zonas pantanosas en la parte más elevada y menos profunda, conviene excavar un desagüe inclinado de 2 a 3 m de anchura siguiendo el perímetro del estanque. Podría añadirse tambien un desagüe central para aumentar el volumen de agua disponible para los peces.
7. En los estanques arroceros, si se extrae suelo del borde interior del estanque para hacer los diques, las zanjas abiertas deben conectarse con el desagüe de salida.
8. Los desagües de fondo suelen tener forma de canales trapezoidales con las siguientes características:
9. La distancia entre desagües deberá oscilar entre los 4-8 m de los estanques pequeños y los 30-50 m de los de grandes dimensiones. El número deberá ser el mínimo imprescindible para vaciar por completo el agua, ya que habrá que limpiarlos periódicamente a mano.
6.11 Llenado del estanque por primera vez1. En cuanto sea posible, y antes de finalizado el estanque, conviene inundarlo de agua:
2. Por razones de seguridad y eficiencia, conviene proceder como sigue: (a) Llene el estanque con agua muy lentamente y hasta una profundidad máxima de 0,40 m en la salida.
3. Si el abastecimiento de agua es limitado, no se podrán seguir las indicaciones anteriores. En tal caso, Ilene el estanque muy lentamente, cerrando el agua de vez en cuando y comprobando los diques con mucha atención. |