FAO en Perú

Autoridades Sanitarias del Perú actualizan conocimientos respecto a la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos

07/08/2023

El pasado 18 y 19 de julio se desarrolló en la ciudad de Lima, Perú, en el marco de las actividades comprendidas en el proyecto RAM-MPTF: Lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en el Perú, bajo el enfoque de Una Salud, liderado por la FAO; el Foro Internacional sobre Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos bajo el enfoque de Una Salud; el cual tuvo como objetivo relevar la importancia de la resistencia a los antimicrobianos como un problema de salud pública y fortalecer la vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos en el país bajo el enfoque de Una Salud, a efectos de contribuir a la toma de decisiones respecto a la contención de la RAM.

Este evento forma parte del apoyo que se viene brindando a la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente de lucha contra la RAM (CMS-RAM) del Perú, en el proceso de implementación del Plan Multisectorial RAM y su contribución al Objetivo Estratégico 2 de dicho plan; de la cual bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Salud (INS), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI); la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA); el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) del Ministerio de la Producción, el Ministerio del Ambiente (MINAM), entre otros, forman parte.

El desarrollo de sistemas mundiales como el InFARM (Sistema internacional de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de la FAO), el TRACCS (Seguimiento de la RAM a través de una encuesta nacional de autoevaluación), el GLASS (Sistema mundial de vigilancia de la RAM de la OMS) y el ANIMUSE (monitoreo del uso de antimicrobianos en animales de la OMSA); fueron parte de los temas tratados respecto a la generación y análisis de datos fiables y comparables sobre la RAM y el Uso de Antimicrobianos (UAM), en los ámbitos de salud humana y sanidad animal.

Asimismo, se pudo conocer las experiencias de países como España y Canadá, en su lucha contra la RAM, resaltando las acciones de vigilancia integrada para la toma de decisiones en salud pública, incluyendo el análisis integrado de datos de vigilancia del uso y consumo de antimicrobianos con la perspectiva de Una Salud; mediante un trabajo conjunto entre las partes interesadas.

De igual manera, se mostraron los esfuerzos que se vienen realizando en materia de diagnóstico de la RAM, respecto al uso de elementos genéticos móviles asociados al huésped para rastrear el movimiento de bacterias resistentes entre los animales destinados al consumo humano y los humanos; perfiles de riesgo de los patógenos transmitidos por los alimentos, centrándose en los riesgos ocasionados por residuos de antimicrobianos en productos destinados al consumo humano; así como las nuevas tecnologías que se vienen aplicando en este campo.

En materia de gobernanza de la RAM, el representante de la CMS-RAM, destacó los esfuerzos que se vienen haciendo en la actualización del Plan Multisectorial RAM, así como la importancia de fortalecer el marco regulatorio respecto al uso responsable y adecuado de antimicrobianos en diferentes contextos; y el establecimiento de normas y procedimientos claros para la recopilación, análisis y divulgación de información sobre la RAM, asegurando que sea accesible y útil para los diversos actores involucrados.

Finalmente, en una sesión plenaria, los representantes del Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego resaltaron la importancia de fortalecer las intervenciones comunicacionales, como acciones transversales que involucren la salud humana, salud animal incluyendo la alimentación y el medio ambiente; así como la priorización que se le debe dar al marco normativo que brinde el respaldo a las actividades a realizar respecto a la RAM, gestando estrategias orientadas a grupos de interés.

El evento realizado es un ejemplo de la participación intersectorial y multidisciplinaria bajo el enfoque de Una Salud, como pilar fundamental para la contención de la RAM; pudiéndose observar el interés y la voluntad de los participantes de continuar participando en eventos de este tipo.