Página precedente Indice Página siguiente


II. INFORMACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA


1. Marco Geográfico
2. Información Macroeconómica Básica

1. Marco Geográfico

La región se encuentra entre los dos grandes bloques continentales que unen a las Américas del Norte y del Sur, en un estrecho istmo que conforman 6 naciones: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, conformando entre ellas el Istmo Centroamericano.

Ocupan una superficie de 522,418 km², siendo Nicaragua el país de mayores dimensiones con 129,494 km² que corresponde al 24.8%, seguido de Honduras 21.4% (111,888 km²), Guatemala con 108,889 km² (20.8%), ocupando entre estos tres países el 67%% del total de la superficie regional. El Salvador es el país más pequeño con 21,040 km² equivalente al 4% del territorio regional. Ver cuadro N°1 y gráfico N°1 a continuación.

Gráfico N°1. Distribución Territorial de Centroamérica

Cuadro N°1. Superficie de los Países de América Central

Países

km².

Belice

22,965

Guatemala

108,889

El Salvador

21,040

Honduras

111,888

Nicaragua

129,494

Costa Rica

51,060

Panamá

77,082

Total

522,418

Fuente: SICA
Desde el punto de vista geológico, la región es una zona muy sui generis, pues en ella se produce el encuentro de 6 placas tectónicas con mucha actividad y movilidad, siendo las placas el Coco y Caribe las que más frecuentemente chocan entre sí afectando especialmente la costa centroamericana del Océano Pacífico, lo cual ha causado violentos terremotos en todos los países, cuantificándose daños superiores a los US$15,000 millones de dólares. Recientemente, en los meses de enero y febrero de 2001, El Salvador ha sido sacudido por dos violentos terremotos e innumerables réplicas que han dejado al menos unos 1,100 muertos, 155,000 viviendas destruidas y 145,711 viviendas dañadas, afectando a aproximadamente 1.5 millones de personas.3

La geografía centroamericana está compuesta geográficamente por altas montañas y volcanes (27 de ellos activos en la zona costera del Océano Pacífico en una línea de fuego inferior a los 500 km), valles intramontanos y por planicies aluviales y costeras.

Su ubicación dentro de la cuenca del caribe, hace que sea susceptible al impacto de los huracanes, siendo Honduras y Nicaragua los más propensos de ser afectados con un 36%4 de posibilidades y, concretamente, las costas del Atlántico de ambos países donde predominan poblaciones indígenas con viviendas rústicas de madera y techos de paja. La población expuesta a este tipo de riesgo se estima para toda Centroamérica en aproximadamente 8.4 millones de personas (26% de la población total de la región),5 siendo Panamá el país con menos vulnerabilidad ante los huracanes por su forma geográfica.

Así mismo es importante hacer notar, que existe una práctica generalizada en toda la región en la preparación de tierras, con quemas de rastrojos y arbustos en las áreas de siembra, que traen como consecuencia violentos incendios forestales incontrolables en todos los países. Por esta razón y por el avance de la frontera agrícola que realizan los campesinos sin tierras, destruyen el bosque a razón de unas 388,000 hectáreas anuales.6

2. Información Macroeconómica Básica

a. Evolución del Producto Interno Bruto

Los países de Centroamérica afectados por el huracán, presentan una tendencia decreciente en la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) posterior a los efectos del huracán Mitch en la actividad primaria, y dentro de ésta son más sensibles los efectos en la agricultura y pesca con sus opciones de explotación productiva en mares, ríos y acuicultura.

Mientras esto ocurría en la región, el PIB de América Latina crecía un 0.3%7 y de manera especial en países vecinos a Centroamérica como México, Panamá, Colombia y República Dominicana, sus PIB tuvieron en 1999 una evolución creciente del 3.4%, 2.8%, -5.5% y 7.0% respectivamente; en este último país la situación es significativa pues en el mes de Septiembre de 1998 fue azotado por el Huracán George, que alcanzó la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, y fue considerado como el segundo huracán con mayores destrozos en la temporada. Costa Rica país de mucha influencia económica regional y con un bajo nivel de daños por el Mitch tuvo un crecimiento en su PIB del 7.5%.8

Todos los países sin excepción presentan disminuciones en la actividad primaria siendo el promedio global de la región antes del Mitch, de 21.2% mientras al cierre del año 2000 el promedio de esta actividad se disminuyó al 17.8%, es decir un 3.4% (ver cuadro N°2). El país que presenta mayores disminuciones fue Honduras con un 11.5% entre 1997 y 2000, seguido de Guatemala y Belice con un punto porcentual menos cada uno en el mismo período, El Salvador y Nicaragua, vieron incrementada la importancia del PIB Primario en el último año.

Las actividades secundaria y terciaria, producto de las obras de reconstrucción en la región crecieron ligeramente en porcentajes del 1.9% y 1.5% respectivamente. Solamente Nicaragua en su actividad terciaria, presentó una disminución con relación al mismo período señalado.

La actividad primaria tiene un peso porcentual en el PIB de aproximadamente el 20%, siendo los países menos dependientes de esta actividad El Salvador, Honduras y Belice con porcentajes representativos del 10.1%, 13.5% - en el año 2000 - y 19.3% respectivamente, mientras que en los restantes países afectados la importancia del sector primario sobrepasa los 23 puntos porcentuales, siendo Nicaragua el que más peso tiene en su PIB con un 29.5% en los últimos tres años; y para Guatemala el 23.4% (ver también Anexo N°3).

Cuadro N°2. Estructura del PIB en los Países Afectados por el Huracán Mitch En Porcentajes

Países

AÑO

Actividad

Primaria

Secundaria

Terciaria

Total

Belice

1997

19.9

20.1

60.0

100

1998

19.1

19.6

61.3

100

1999

18.9

19.8

61.3

100

2000

N/d

N/d

N/d

N/d

Promedio

19.3

19.8

60.9

100

Guatemala

1997

23.7

16.6

59.7

100

1998

23.4

16.5

60.1

100

1999

23.1

16.5

60.4

100

2000

22.9

15.7

61.4

100

Promedio

23.2

16.5

60.2

100

El Salvador

1997

8.7

16.1

75.2

100

1998

7.5

16.1

76.4

100

1999

5.7

16.3

78.0

100

2000

10.1

28.2

61.7

100

Promedio

8.0

19.2

72.8

100

Honduras

 

1997

25.0

19.0

56.0

100

1998

23.6

19.2

57.2

100

1999

21.9

20.4

57.6

100

2000

13.5

23.3

63.2

100

Promedio

21.0

20.5

58.5

100

Nicaragua

 

1997

28.5

26.7

44.8

100

1998

28.3

27.0

44.7

100

1999

27.8

28.8

43.5

100

2000

29.5

27.9

42.6

100

Promedio

28.6

27.6

43.8

100

Promedio Países

 

1997

21.2

19.7

59.1

100

1998

20.4

19.7

59.9

100

1999

19.5

20.4

60.2

100

2000

17.8

21.6

60.6

100

Promedio

19.7

20.4

59.9

100

Fuente: Bancos Centrales de los Países
Gráfico N°2. Composición por actividad económica del PIB Centroamericano antes y después del Mitch

Es importante hacer mención, que la actividad terciaria que engloba a los sectores de comercio y servicio, tiene un peso muy cercano al 60% en las economías de las naciones afectadas; y la actividad secundaria con las industrias maquiladoras, construcción y minas, un poco más del 20%. En El Salvador el sector terciario tiene el mayor peso porcentual en PIB con un 72.8% en promedio en los últimos cuatro años, sin embargo, en el ultimo año (2000) este porcentaje decreció a un 61.7% para dar paso a un incremento a sector secundario y al sector primario con porcentajes del 28.2% y 10.1% respectivamente

Cabe mencionar que, en general, la región ha estado atravesando algunos altos y bajos en sus tendencias productivas agropecuarias, siendo más notorias las deficiencias en la producción agrícola de alimentos, sin embargo en lo concerniente a la producción exportable tradicional, las bajas se muestran más significativas en el rubro del café, cuyo futuro en la región es incierto sobre todo en los pequeños y medianos productores, por la drástica disminución de los precios internacionales al incrementarse la oferta exportable de países asiáticos que recién se incorporan a esta actividad productiva, lo cual hará que en el futuro inmediato el valor de las exportaciones regionales de este rubro se reduzcan en más del 50%.

Adicionalmente, las consecuencias del Mitch han acentuado la disminución de la capacidad productiva del sector cafetalero, seriamente endeudado y en busca alternativas productivas que les permitan en el mediano plazo romper con una actividad monocultivista de más de un siglo en la región. Sin duda, esto afectará a la región y en especial, a los ingresos nacionales que derivan de esta actividad y de manera muy significativa a la gran cantidad de mano de obra que absorbe este cultivo.

La medición efectiva de cuáles fueron las implicancias directas del Mitch en el PIB regional en el año siguiente al Huracán, no fueron realizadas en los países y persiste una tendencia de olvido institucional al seguimiento de estas catástrofes en el mediano plazo, La región se encuentra en un proceso de integración a la economía mundial (mundialización o globalización), por ejemplo en la firma de tratados de libre comercio y la creación de Zonas Francas Industriales. La caída en la producción de granos básicos podría responder al nuevo contexto económico y se habría acentuado por las afectaciones del huracán.

b. El Impacto en la Inflación

Contrario a lo que se pudiera esperar después de un fenómeno meteorológico de tanta magnitud, la inflación en la región conservó una tendencia a la baja, registrando en algunos países como Belice y en El Salvador en 1999 un proceso deflacionario, con lo cual los países alcanzaron entre 1997 y 1999 una disminución conjunta de 2.7 puntos porcentuales, aunque en el año 2000 la reactivación económica no fue suficiente y la ayuda externa no fue lo esperada, por lo que hizo subir la inflación en un 1.4% y 4.3% respectivamente. Solamente Nicaragua en 1998 experimentó un crecimiento del 2.7%, aunque posteriormente logró controlarla y acercarse un poco al promedio que tenía antes del Huracán, según se muestra a continuación:

Cuadro N°3. Evolución de la Inflación en los Países Afectados por el Mitch

Años

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Inflación Regional

1995

3.9

8.4

11.4

29.5

10.9

12.8

1996

6.4

11.1

7.4

23.8

11.6

12.1

1997

-0.5

9.3

1.9

20.2

9.2

8.1

1998

-0.9

6.6

4.2

13.7

13.0

7.5

1999

-1.0

5.2

-1.0

11.6

11.2

5.4

2000

1.4

5.1

4.3

11.1

9.9

6.4

Prom.

1.6

7.6

4.7

18.3

10.9

8.7

Fuente: Bancos Centrales de los Países; ** Cifras preliminares
Con los resultados del año 2000, los países alcanzaron un promedio del 8.7% en los últimos 6 años y los países que mayor control tienen de este indicador económico son Belice, El Salvador y Guatemala con porcentajes del 1.6%, 4.7% y 7.6% en el período apuntado. Honduras y Nicaragua, disminuyen sus ritmos inflacionarios en este período.

Gráfico N°3. Evolución de la inflación en Centroamerica Pre y Post Mitch

c. Balanza Comercial antes y después del Mitch

La situación económica de las naciones centroamericanas desde el punto de vista de sus respectivas balanzas comerciales, es negativa sin excepción, según se muestra en el cuadro N°4. El déficit entre todos los países se ha incrementado posterior al Mitch del 50.3% al 74.5% al compararse el déficit total de la balanza contra las exportaciones entre los años 1997 y 2000, lo cual significa un monto anual de 6,191.6 millones de dólares, los cuales son absorbidos directamente por tres países: Guatemala con US$2,177.0 millones de dólares, El Salvador con US$2,032.0 millones y Nicaragua US$1,002.6 millones de dólares. En conjunto estas tres naciones tiene un déficit de US$5,211.6 millones de dólares que equivalen al 84.2% de dicho déficit (ver Anexo N°2).

El país con más problemas en la balanza comercial es Nicaragua, su tendencia es preocupantemente creciente desde 1997, hasta el año 2000 alcanzó una diferencia entre exportaciones e importaciones en cifras relativas del 155%, mientras que los restantes países registraron porcentajes del 83.6% en el caso de Belice; Guatemala 80.4%; El Salvador 68.4% y Honduras el 49.4%.

Cuadro N°4. Balanza Comercial de los Países Afectados por el Mitch

Países

AÑOS

Millones de dólares

Importaciones

Exportaciones

Balance

Belice

1997

288.1

199.9

-88.2

1998

296.4

194.4

-102.0

1999

369.8

201.4

-168.4

2000

N/d

N/d

N/d

Promedio

318.1

198.6

-119.5

Guatemala

1997

3,851.9

2,390.6

-1,461.3

1998

4,650.9

2,561.9

-2,089.0

1999

4,560.0

2,492.8

-2,067.2

2000

4,885.3

2,708.5

-2,177.0

Promedio

4,487.0

2,538.5

-1,948.6

El Salvador

 

1997

3,766.5

2,440.0

-1,326.5

1998

3,991.0

2,455.1

-1,535.9

1999

4,108.0

2,511.9

-1,596.1

2000

5,001.0

2,969.0

-2,032.0

Promedio

4,216.6

2,594.0

-1,622.6

Honduras

 

1997

2,705.6

2,211.0

-494.6

1998

3,060.6

2,529.0

-531.6

1999

3,284.2

2,383.0

-901.2

2000

2,964.0

1,984.0

-980.0

Promedio

3,003.6

2,277.1

-726.5

Nicaragua

1997

1,329.3

703.4

-625.9

1998

1,383.6

573.2

-810.4

1999

1,683.2

543.8

-1,139.4

2000

1,647.7

645.1

-1,002.6

Promedio

1,511.0

597.0

-914.0

Total
Déficit
Balanza
Comercial

1997

11,941.4

7,944.9

-3,996.5

1998

13,382.5

8,313.6

-5,068.9

1999

14,005.2

8,132.9

-5,872.3

2000

14,498.0

8,306.5

6,191.6

Total

53,827.1

32,697.9

-21,129.3

Promedio
Anual de
Los Países

1997

2,388.3

1,589.0

-799.3

1998

2,676.5

1,662.7

-1,013.8

1999

2,801.0

1,626.6

-1,174.5

2000

3,364.2

2,038.9

-1,325.3

Promedio

2,807.5

1,729.3

1,078.2

Fuente: Bancos Centrales de los Países
En los últimos cuatro años el déficit total fue de US$21,129.3 millones de dólares, que se generan de los déficit de los promedios de importaciones US$2,807.5 millones de dólares anuales y de las exportaciones US$1,729.3 millones de dólares anuales, con lo cual se estiman déficits anuales por país en promedio, de aproximadamente US$1,078.2 millones de dólares anuales.

En todos los países se han incrementado las importaciones después del Mitch, alcanzando los porcentajes más representativos El Salvador, Guatemala, Belice y Nicaragua con el 32.8%, 26%, 24.8% y 24% respectivamente, Honduras alcanza un porcentaje del 9.6%. Las exportaciones por otro lado, se han recuperado e incrementado después del huracán en un 5.6% de forma global a partir del año 2000 y solamente Honduras país más afectado, muestra una tendencia decreciente en sus exportaciones equivalentes al 10.3% con relación al año anterior al Mitch.

Gráfico N°4. Balanza Comercial de Centroamérica

d. Situación del Empleo

Según las cifras oficiales de los bancos centrales de las naciones afectadas por el evento ciclónico, la situación del empleo refleja que un 30% de la población no tiene trabajo, sin embargo la condición del subempleo tanto en las zonas urbanas como rurales, hace suponer, como efectivamente las diversas organizaciones de la sociedad civil así lo indican, que este porcentaje puede ser ligeramente superior o igual a un 50% de la población económicamente activa de la región, con lo cual se estaría hablando de unos 15 millones de personas en edad laboral.

Cuadro N°5. Tasas de Desempleo Período 1994 - 2000 (En Porcentajes)

Años

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Promedio

1994

14.6

47.6

40.9

29.2

29.3

32.3

1995

19.2

46.1

39.7

30.1

28.7

32.8

1996

22.8

45.9

38.6

28.8

27.6

32.7

1997

21.7

44.6

38.0

29.0

26.5

32.0

1998

23.7

43.6

38.8

28.2

24.8

31.8

1999

22.0

46.0

35.1

29.3

23.0

31.1

Promedio

20.7

45.6

38.5

29.1

26.7

30.6

N/d: No disponible; Fuente: Bancos Centrales de los países
El país que mejores condiciones presenta es Belice, según se muestra en el cuadro N°5, el cual evidencia un promedio de desempleo en los últimos 6 años del 20.7% y Guatemala en la acera contraria, con el mayor porcentaje (45.6%) la cual en su mayoría es población indígena con serios problemas de reinserción en la vida civil, después del grave conflicto interno que duró más de 30 años.

Las restantes naciones presentan porcentajes que muestran una tendencia decreciente posterior al huracán, con excepción de Honduras que en 1999 registró un ligero incremento en su tasa de desempleo correspondiente a un 1.1%. El desempleo en el caso de El Salvador, se ha complicado a raíz de los terremotos que azotaron el país, sin embargo se espera que con el programa de reconstrucción de viviendas, caminos y la rehabilitación productiva, se logre compensar la situación de emergencia que vive la población.

Gráfico N°5. Tasas de Desempleo Pre y Post Mitch


3 Estimaciones de daños del Programa Mundial de Alimentos, Marzo, 2001.

4 Mapeo de Riesgos y Vulnerabilidad en Centroamérica y México, OXFAM, julio 1999.

5 Mapeo de Riesgos y Vulnerabilidad en Centroamérica y México, OXFAM, julio 1999.

6 Visión Estratégica del Desarrollo y la Integración de Centroamérica para el años 2020 y Estrategias y Líneas de Acción al 2010, SICA, Septiembre 2000.

7 Estimaciones Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enero 2000.

8 Proyecciones del PIB de los Países de América Latina, CEPAL, Enero 2000.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente