Página precedente Indice Página siguiente


III. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS BÁSICOS


1. La Afectación del Huracán Mitch
2. Daños en el Sector Agropecuario por el Huracán Mitch
3. La Evolución de la Producción de Alimentos
4. Importaciones y Exportaciones de Alimentos

1. La Afectación del Huracán Mitch

El impacto sectorial del Mitch se tradujo con mayores consecuencias en los sectores productivos con una afectación (entre daños directos e indirectos) del 65% (US$3,907 millones de dólares) del total de daños cuantificados (US$6,018 millones de dólares), ocupando la producción agropecuaria y forestal el 49% del componente de dicho porcentaje; en el sector de infraestructura el 21% (US$1,246 millones de dólares) del total siendo mayores los daños en este sector en caminos, puentes y ferrocarriles (18%); los sectores sociales tuvieron daños del orden de los US$799 millones de dólares (13%) de los cuales el mayor componente del porcentaje corresponde a los daños en vivienda que representaron el 10%; y finalmente, los daños al medio ambiente que se cuantificaron en US$67 millones de dólares equivalentes al 1%9.

En cuanto a vidas humanas, se reportaron (ver cuadro N°6) unas 18,385 personas fallecidas, 12,842 heridos y aproximadamente 3,464,662 personas afectadas directamente por el fenómeno, que equivalen a un 11% de la población total de la región.10 Este volumen de daños, pone de manifiesto la vulnerabilidad de la región, a la cual debe de añadirse las graves interrupciones del transporte y comunicaciones, que en la primera semana de transcurrido el evento, puso en riesgo de seguridad alimentaria a ese segmento importante de población regional directamente afectada y en menor escala a los restantes 28.3 millones de habitantes.

Cuadro N°6. Población Afectada por el Huracán Mitch en América Central

Concepto

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Total

Muertos

N/d

268

240

5,657

3,045

4

9,214

Desaparecidos


121

19

8,058

970

3

9,171

Total Muertos

N/d

389

259

13,715

4,015

7

18,385

Población Directamente Afectada

N/d

730,000

346,910

1,500,000

867,752

20,000

3,464,662

N/d: No disponible; Fuente: CEPAL
Los mayores daños se concentraron en Honduras, país donde el huracán alcanzó sus mayores vientos, precipitaciones y tiempo de permanencia en su paso por la región; Nicaragua ocupó una segunda posición; en menor grado Guatemala, El Salvador, Belice y Costa Rica, en orden descendente resultaron con menores daños. En este estudio no se incluyó Costa Rica por su poco nivel de afectación.

Los efectos provocados por el Mitch, superaron en muertes y daños a los ocasionados en 1974 por el Huracán Fifí, que dejó una secuela de 8,000 muertos y daños del orden de los US$540 millones de dólares, siendo Honduras el país más afectado.

Cabe señalar, que si bien la población rural fue la que mayores daños sufrió con el Huracán, no puede dejar de mencionarse que importantes segmentos de población urbana ubicada en los márgenes de los pequeños ríos y laderas de cerros peri-urbanos que con la inmensas precipitaciones, desarrollaron caudales que inundaron y destruyeron la escasa infraestructura de vivienda y productiva de estos pobladores, cuya marginalidad también los hace vulnerables sistemáticamente a los aludes cuando se dan lluvias intensas, por la deforestación y la inexistente capacidad de obras de conservación de laderas y suelos en general.

El Mitch en consecuencia, ha venido a poner en evidencia las vulnerablidades de los países frente a estos desastres y a la muy poca actividad preventiva y de mitigación de los mismos.

2. Daños en el Sector Agropecuario por el Huracán Mitch

Es importante hacer mención, que la región comparte un 65% de las cuencas hidrográficas, las cuales presentan efectos adversos producto del deterioro por la deforestación, los incendios forestales, la agricultura de laderas sin conservación y los efectos de eventos ciclónicos como el huracán Mitch, que ponen en evidencia la alta vulnerabilidad de la región con los fenómenos naturales y en especial de los huracanes y tormentas tropicales.

Estas cuencas han sufrido alteraciones importantes y producto de ello, el efecto del Mitch incrementó su nivel de daños, a los cuales debe de adicionarse el avance de la frontera agrícola que impide al suelo la adecuada absorción de las lluvias y sobre todo en las zonas húmedas.

Un resumen de los daños que ocasionó el huracán en el sector primario de la economía se muestra en el cuadro N°7, el cual refleja que los daños sectoriales directos fueron del orden de los US$1,445.4 millones de dólares de los cuales en la rama de la agricultura los daños representaron el 80% (US$1,159.1 millones de dólares), mientras en ganadería la afectación llegó a unos US$151.2 millones de dólares (10%) y en pesca el restante 10% de los daños (US$151.2 millones de dólares).

Cuadro N°7. Cuantificación de Daños Directos al Sector Agropecuario por el Mitch - En millones de dólares

Actividad

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Total

1. Agricultura:

n/d

242.0

50.5

754.3

82.5

23.9

5.9

1,159.1

Exportación

n/d

193.9

12.9

480.3

39.5

15.3

3.7

745.65

Granos Básicos

n/d

10.2

35.8

113.3

30.7

4.3

0.5

194.8

Frutas y hortalizas

n/d

21.6

1.8

83.1

N/d

4.2

0.3

111.0

Otros

n/d

16.3

N/d

77.6

12.3

0.1

1.4

107.7

2. Pecuarios

n/d

8.1

1.0

129.8

11.5

0.3

0.5

151.2

3. Pesca y Acuícola

n/d

14.0

8.8

76.5

35.8

0

0

135.1

Total

n/d

264.1

60.3

960.6

129.8

24.2

6.4

1,445.4

N/d = No disponible; Fuente: Secretaría del CORECA, CEPAL.
Evidentemente, Honduras fue el país con mayores daños al totalizar en el sector agropecuario unos US$960.6 millones de dólares que equivalen al 66% de la evaluación de las pérdidas totales; en la agricultura sus daños fueron el equivalente al 65% del total de ese sector y al 78% del total de daños en el país para esa rama productiva. En valores absolutos, Guatemala ocupó la segundo posición en cuanto al valor total de las pérdidas sectoriales con un peso relativo del 18%¸ Nicaragua tuvo el 9% de las pérdidas totales y los restantes países el 8% restante. En general, para todos los países los daños fueron más sensibles en la producción agrícola.

Los cultivos más afectados por país fueron en el caso de Guatemala, el sector bananero (56% de la producción esperada), el café en un 11%, horticultura y granos básicos en menor proporción, aunque muy importantes en términos económicos pues son rubros de pequeños productores. En el caso de Honduras, los daños se concentraron también en las plantaciones de Banano (50%), en menor medida los granos básicos, café y palma aceitera con un 7% cada uno, la caña de azúcar y la leche alcanzaron por rubro pérdidas porcentuales del 6%. En Nicaragua, la mayores perdidas se reflejaron en los granos básicos (frijol 71%, maíz 51% y arroz 28%), ajonjolí con el 65% de la producción, soya, 33%, maní 27%, sorgo 22% y banano el 17%, café y caña de azúcar cada uno con un 6%. El Salvador por su parte cuantificó sus daños en mayoritarios en los rubros de los granos básicos el 49%, café 24%, caña de azúcar 20%, en menor medida las hortalizas (1%).

Gráfico N°6. Daños al Sector Agropecuario

El sector de la ganadería reportó pérdidas en la población bovina cuyas magnitudes presentaron muchas reservas en el caso de Nicaragua, sin embargo en los restantes países, los daños de este sector se concentraron mayoritariamente en el recurso suelo y en los pastizales del ganado, lo cual ocasionó pérdidas de peso en los animales de engorde y un reducción en la producción de leche, la cual estuvo influenciada por la falta de vías de comunicación, por la falta de energía en los centros de acopio y por la poca capacidad inicial de adquisición por parte de los comercializadores.

3. La Evolución de la Producción de Alimentos

a. Granos Básicos

a.1 Evolución de las Áreas de Siembra Post Mitch

En general, después del Huracán las áreas de siembra de granos básicos no han logrado un proceso de recuperación sostenible entre las cosechas posteriores al huracán. Los países muestran tendencias irregulares para cada grano básico, lo cual repercute en los balances de siembra de los mismos. Si bien en la cuantificación global la región muestra para el maíz y el frijol un crecimiento con relación a los años anteriores al Mitch, en el caso de arroz la reactivación de las áreas no han tenido la misma dinámica. Nicaragua que posee la mayor cantidad de tierras en producción, no recupera sus cifras históricas debido entre otros factores a los altos costos de producción y a la fuertes importaciones que desestimulan las producciones nacionales. Este mismo efecto ocurre en Honduras, donde los importadores han afectado la producción nacional.

Las condiciones más desfavorables para estos cultivos se observan en El Salvador, donde la producción de granos muestran reducciones preocupantes de frijol y arroz con porcentajes disminuyendo respectivamente del -47.5% y -24% en el último ciclo agrícola. La reducción de las áreas de siembra de frijoles son importantes también en Honduras (-27.9%), aunque en este país se ha logrado una importante recuperación de las superficies de siembra de arroz en porcentajes superiores al 200% en el ciclo agrícola11 2000/01 según se puede apreciar en el cuadro N°8.

Cuadro N°8. Evolución Histórica del Área Sembrada de Granos Básicos - Ciclos Agrícolas 1997/98 a 1999/00

Países

Ciclo Agrícola

Maíz

Frijol

Arroz

Total

Has.

(%)*

Has.

(%)*

Has.

(%)*

Has.

(%)*

Belice

 

1997/98

16.9

14.6

4.2

1.3

6.2

7.8

27.3

10.7

1998/99

14.3

-15.0

4.6

9.2

5.2

-16.4

24.2

-11.6

1999/00

14.8

3.0

4.6

0.0

4.6

-11.8

23.9

-1.0

2000/01

N/d


N/d


N/d


N/d


Guatemala

 

1997/98

588.4

2.1

124.6

1.5

12.3

3.6

725.2

2.0

1998/99

588.7

0.1

124.6

0.0

13.3

8.6

726.6

0.2

1999/00

589.8

0.2

125.7

0.8

14.0

5.3

729.4

0.4

2000/01

N/d


N/d


N/d


N/d


El Salvador

1997/98

306.1

9.7

83.0

22.6

14.9

38.9

404.0

13.0

1998/99

295.4

-3.5

78.1

-5.9

10.3

-30.6

383.8

-5.0

1999/00

263.4

-10.8

151.9

94.6

10.9

5.8

426.2

11.1

2000/01

260.7

-1.0

79.7

-47.5

8.3

-24.0

348.7

-18.2

Honduras

 

1997/98

388.8

-4.5

144.3

47.8

16.2

-0.6

549.3

5.4

1998/99

390.2

0.4

111.8

-22.5

5.7

-64.8

507.7

-7.6

1999/00

370.7

-5.0

110.2

-1.4

3.6

-36.8

484.5

-4.6

2000/01

458.4

23.7

79.5

-27.9

11.1

208.3

549.0

13.3

Nicaragua

 

1997/98

233.1

-16.5

135.0

12.6

74.9

10.8

443.0

-5.0

1998/99

252.6

8.4

189.3

40.2

83.2

11.1

525.1

18.5

1999/00

267.9

6.1

206.9

9.3

62.4

-25.0

537.2

2.3

2000/01

363.5

35.7

250.7

21.2

71.3

14.3

685.5

27.6

Todos los Países

 

1997/98

1,533.3

-1.5

491.1

19.2

124.5

10.9

2,148.8

3.3

1998/99

1,541.2

0.5

508.4

3.5

117.7

-5.4

2,167.3

0.9

1999/00

1,506.5

-2.3

599.2

17.9

95.5

-18.9

2,201.2

1.6

2000/01

1,671.3

10.9

534.5

-10.8

104.0

8.9

2,309.8

4.9

(%)* = Tasa de Crecimiento; Has. = Miles de Hectáreas; Fuente: Ministerios de Agricultura
En la región en el último ciclo agrícola se sembraron unas 2.5 millones de hectáreas de granos básicos de los cuales un 74% se destinó a la producción de maíz, el 24% a la siembra de frijol y el 2% restante a la producción de arroz. Con relación a las superficies de siembra de maíz, en Guatemala es donde se siembra más este producto con unas 589,800 hectáreas que representan el 35.3% del total sembrado en la región; Honduras tiene un peso porcentual en las áreas de siembra de este grano del 27.4% (458,400 has) que lo ubican en la segunda posición; en tercer lugar Nicaragua con una representatividad del 21.7% (363,500 has); El Salvador con sus 260,700 has (15.5%) se ubica en una cuarta posición y Belice con la siembra de 14,800 hectáreas que representan menos del 1% se ubica en la última posición.

En el caso del Frijol, las mayores áreas de siembra están en Nicaragua cuyo peso porcentual es del 46.9% que equivalen a unas 250,700 hectáreas; Guatemala ocupa el segundo lugar con la siembra de 124,600 hectáreas que representan el 23.3% El Salvador destina a la siembra de este grano unas 79,900 hectáreas equivalentes al 14.9% para ocupar la tercera posición; la cuarta posición corresponde a Honduras que siembra unas 79,400 hectáreas equivalentes a 13.9% y Belice con sus 4,600 hectáreas tiene un peso relativo del 1%.

Las áreas de siembra de arroz son las menores de los tres granos básicos y el país con mayor capacidad de siembra en el último ciclo agrícola es Nicaragua con 71,300 hectáreas de las 104,000 que se sembraron y que le dan un peso porcentual del 68.6%, los otros países donde más se siembra arroz son Guatemala y con un peso porcentual del 12.8% y 10.7% respectivamente. El Salvador y Belice tienen áreas de siembra que significan el 7.9% y menos del 4% respectivamente.

a.2 Evolución de los Volúmenes de Producción

El paso del huracán por Centroamérica, ocasionó también en la producción de granos básicos la disminución de las potencialidades productivas en el ciclo agrícola que se desarrollaba de ese momento (1998/99), la cual llegó en cifras relativas a representar un descenso del 5.6% según se puede apreciar en el cuadro N°9 y gráfico N°7.

De los tres granos básicos, el arroz fue el que resultó más afectado regionalmente con un descenso en la producción en el ciclo agrícola del 18.2%, condición que prácticamente se mantuvo para el ciclo agrícola siguiente, donde la producción se redujo aún más en 12.8% con relación al ciclo agrícola anterior al Mitch (1997/1998).

Gráfico N°7. Evolución de Producción de Granos Básicos Miles de Toneladas

Honduras fue el país que tuvo mayores pérdidas en la producción interna de arroz, con el 65.4% de la producción esperada, seguido de Belice con una reducción del 43.5% y de El Salvador con el 20.8%; Guatemala y Nicaragua no reportaron descensos en sus producciones, sin embargo, en el ciclo agrícola siguiente (1999/00) se registra un importante descenso en la producción de Nicaragua (21%) y Honduras se logra recuperar lo suficiente teniendo en los siguientes dos ciclos agrícolas con relación al año del Mitch. Los restantes países no lograron estabilizar su capacidad productiva en este rubro.

Cuadro No. 9. Evolución Histórica de la Producción de Granos Básicos - Ciclos Agrícolas 1997/98 a 1999/00 (EN MILES DE TONELADAS)

Países

Ciclo Agrícola

Arroz Oro

Frijol

Maíz

Total

Ton.

(%)*

ton.

(%)*

ton.

(%)*

ton.

(%)*

Belice

1997/1998

16.8

31.1

4.2

22.1

37.4

1.3

58.4

9.8

1998/1999

9.5

-43.5

3.1

-25.0

37.7

0.7

50.3

-13.9

1999/2000

12.6

33.5

3.7

16.5

40.7

8.1

57.0

13.4

2000/2001

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Guatemala

 

1997/1998

39.1

24.3

81.9

-9.3

976.8

-11.0

1,097.8

-10.0

1998/1999

39.3

0.6

81.5

-0.5

986.5

1.0

1,107.4

0.9

1999/2000

44.0

11.9

85.8

5.2

1,004.2

1.8

1,133.9

2.4

2000/2001

39.3

-10.7

81.5

-5.0

986.5

-1.8

1,107.3

-2.3

El Salvador

 

1997/1998

39.0

13.0

66.6

14.4

500.5

-19.4

606.1

-15.1

1998/1999

30.9

-20.8

45.9

-31.0

555.2

10.9

632.0

8.0

1999/2000

31.1

0.6

65.5

42.7

650.5

17.2

747.1

18.2

2000/2001

28.4

-8.7

68.3

4.3

577.3

-11.3

674.0

-9.8

Honduras

1997/1998

50.3

-15.8

74.5

37.5

609.5

15.0

1,555.5

10.3

1998/1999

13.8

-72.6

94.2

26.4

471.2

-22.7

1,195.4

-23.2

1999/2000

13.0

-74.2

73.7

-1.1

476.1

-21.9

1,208.4

1.1

2000/2001

12.9

-6.5

74.8

-20.6

481.0

2.1

568.7

-1.8

Nicaragua

 

1997/1998

166.3

16.5

71.4

-4.4

263.5

-18.2

501.2

-23.6

1998/1999

171.2

2.9

148.7

108.3

299.8

13.8

619.7

23.6

1999/2000

135.5

-20.9

134.2

-9.8

292.1

-2.6

561.8

-9.3

2000/2001

102.4

-40.2

62.2

-58.2

256.5

-14.4

421.1

-32.0

Todos los Países

1997/1998

340.2

13.1

294.4

6.1

2,350.3

-8.6

2,956.2

-5.5

1998/1999

278.3

-18.2

370.3

25.8

2,312.7

-1.6

2,947.7

-0.3

1999/2000

242.6

-12.8

359.2

-3.0

2,422.9

4.8

3,018.3

2.4

2000/2001

183.0

-22.5

286.8

-20.1

2,301.3

-5.0

2,771.1

-8.2

(%)* = Tasa de Crecimiento; Fuente: Ministerios de Agricultura
En la producción de frijol, las disminuciones fueron significativas en algunos países, con excepción de Honduras y Nicaragua,12 este último con la producción de Apante tuvo una recuperación muy importante al poner en marcha un plan excepcional de siembra en esta última fase del ciclo agrícola 1998/99. Belice, El Salvador y en menor medida Guatemala, vieron disminuidas sus producciones, sin embargo, al separar la excepcional cosecha de Nicaragua antes mencionada, los daños para el resto de los países de la región se hubieran cuantificado en un 25%. Los resultados de los efectos inmediatos al huracán por países se manifestó de la forma siguiente, Honduras tuvo un incremento del 26.4%; El Salvador y Belice tuvieron el 31 y 25% de disminución respectivamente; Guatemala una muy leve reducción inferior al 1%; y Nicaragua una extraordinaria producción del superior en 108% con relación al año anterior del Mitch (ver cuadro N°9).

En el caso del maíz, la situación fue un poco más benigna en cuanto a la reducción de la producción en dicho ciclo, siendo la razón de esta condición, el hecho de que en el ciclo de primera (mayo a septiembre) se cosecha la mayor parte de la cosecha del ciclo total (70%), de tal forma que si la producción hubiese estado en el campo, los daños hubieran sido mayores. A pesar de ello, Honduras tuvo la única reducción en la capacidad productiva de los países afectados por el huracán con relación al ciclo agrícola anterior, la cual se estimó en el 22.7%. Este país produjo en el ciclo agrícola del Mitch el 20% (471,200 de toneladas) de la producción total de los países afectados, en condiciones normales esta representatividad es del 26% (antes del Huracán ocupaba el segundo lugar en producción). El principal país productor regional es Guatemala, con una producción cercana a 1.0 millón de toneladas; El Salvador ocupaba la tercera posición con una producción de 555,200 toneladas sin embargo, actualmente es el segundo país productor regional; Nicaragua con una producción ligeramente inferior a las 300,000 toneladas se ubica en cuarto lugar y Belice con 37,700 toneladas es el país con menor capacidad productiva.

Es importante hacer mención que en el ciclo agrícola 1997/98, los rubros maíz y frijol, presentan reducciones en la producción con relación al ciclo 1996/97, y la razón fundamental fue la presencia del fenómeno El Niño, que trajo en Guatemala inundaciones y en el resto de la región sequías que disminuyeron la capacidad productiva de estos granos, con excepción de Honduras, El Salvador y Belice. En el caso del maíz la reducción productiva global de los países fue del 6.8%; en frijol, la producción hondureña fue importante en el ciclo 1997/98 y ello hizo que no se notaran importantes cambios en la producción de la región, sin embargo los restantes países afrontaron reducciones cercanas al 10% (ver anexo N°6). Y finalmente en el arroz, no se experimentaron cambios importantes.

Según los pronósticos de las agencias internacionales sobre el fenómeno El Niño, es muy posible que en el ciclo agrícola 2001/02 vuelva a aparecer este evento característico del calentamiento de las aguas del océano pacífico y traiga consigo sequías en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y lluvias intensas en Guatemala y Belice.

a.3 Impacto del Huracán Mitch en los Rendimientos

La afectación en los rendimientos de los granos básicos se muestra en el cuadro N°10, el cual pone también en evidencia las disparidades significativas en la optimización de la productividad entre los países. Nicaragua es el país con los rendimientos más bajos en los tres cultivos, sus rendimientos en maíz es cuatro veces menor de lo que produce Belice y tres veces inferior a lo que obtiene Honduras y entre un 70% y 90% por debajo de lo que produce El Salvador y Guatemala.

Belice es el que mejores rendimientos tiene en Maíz (4.26 ton/ha), seguido de Honduras (2.9 ton/ha), aunque registra un drástico descenso en el ciclo agrícola 2000/01 hasta 1.05 tm/ha. En frijol, estos mismos países son los que obtienen mejores rendimientos por hectárea con 1.5 y casi 1 tm respectivamente. En arroz oro, la situación productiva ubicaba a Belice hasta el ciclo agrícola 1999/00 como mejor productor con 3.7 ton/ha y a Honduras en una segunda posición con 3.6 ton/jha.

El comportamiento de los granos de manera general, muestra que en el caso del maíz solamente Honduras mostró un decaimiento en las toneladas por hectárea en el año del Mitch, sin embargo su importancia en la producción regional hizo que se reflejara un descenso en el indicador regional (-3.3%), de tal forma que la reducción de este país correspondiente al -18% incidió de manera importante. Los restantes países experimentaron un crecimiento promedio del 6.4%, destacándose El Salvador con un 18.8%. En el año siguiente al huracán.

Cuadro No. 10. Evolución Histórica de los Rendimientos de Granos Básicos - Ciclos Agrícolas 1997/98 a 1999/00 (toneladas por hectárea)

Países

Ciclo Agrícola

Maíz

Frijol

Arroz Oro

Ton/ha

(%)*

Ton/ha

(%)*

Ton/ha

(%)*

Belice

1997/98

4.05

2.3

1.30

-12.2

4.40

12.8

1998/99

4.08

0.7

1.24

-4.6

3.70

-15.9

1999/00

4.26

4.4

1.47

18.5

3.70

0.0

2000/01

N/d

N/d

N/d

N/d

N/d

N/d

Guatemala

 

1997/98

1.66

-12.6

0.66

1.5

3.19

19.9

1998/99

1.68

1.2

0.65

-1.5

2.96

-7.2

1999/00

1.70

1.2

0.68

4.6

3.14

6.1

2000/01

1.68

-1.2

0.65

-4.4

2.96

-5.7

El Salvador

 

1997/98

1.60

-27.3

0.80

-11.1

2.60

-18.8

1998/99

1.90

18.8

0.60

-25.0

2.90

11.5

1999/00

2.00

5.3

0.80

33.3

2.80

-3

2000/01

2.21

10.5

0.86

7.5

3.42

22.1

Honduras

1997/98

3.30

13.8

1.40

0.0

3.10

-15.5

1998/99

2.70

-18.2

1.10

-21.4

2.42

-21.9

1999/00

2.90

7.4

1.10

0.0

3.61

49.2

2000/01

1.05

-63.8

0.94

-14.5

1.16

-67.9

Nicaragua

 

1997/98

0.79

-2.5

0.37

-15.9

1.95

18.8

1998/99

0.83

5.1

0.55

48.6

1.76

-7.4

1999/00

1.09

31.3

0.64

16.4

2.17

23.3

2000/01

0.71

-34.9

0.25

-60.9

1.44

-33.6

Rendimiento
Regional
Promedio

1997/98

1.84

-5.9

0.81

-4.7

2.71

-2.6

1998/99

1.78

-3.3

0.73

-10.2

2.51

-7.4

1999/00

1.92

8.2

0.81

11.0

2.93

16.7

2000/01

1.41

-26.5

0.68

-16.1

2.25

-23.4

(%)* = Tasa de Crecimiento; Fuente: Ministerios de Agricultura de los Países
Con relación a la rentabilidad productiva del frijol, los países (exceptuando Nicaragua), experimentaron un descenso en sus rendimientos del 13.1%, siendo El Salvador y Honduras quienes más resintieron la caída con porcentajes del 25% y 21.4% respectivamente; Belice y Guatemala tuvieron disminuciones del 4.6% y 1.5% en el mismo orden. En el año siguiente todos los países crecieron global mente el 13.3%, con la excepción de Honduras que conservó el mismo rendimiento obtenido en el ciclo agrícola del Mitch, decayendo en el último ciclo, al igual que Nicaragua (ver cuadro N°10).

El Arroz por su parte, mostró un descenso global del 5.4% que se recuperó en el año siguiente en un 6.1%, superando muy ligeramente al rendimiento del año anterior al Mitch. Los países - con la excepción de El Salvador - mostraron un decrecimiento del 5.4%, siendo mayor la afectación en Belice (15.9%), Nicaragua (7.4%), Guatemala (7.2%)y Honduras con un porcentaje del 2%.

Gráfico N°8. Evolución de los Rendimientos de los Granos Básicos toneladas/hectárea por Ciclo Agrícola

b. Impacto en la Producción de Carnes, Leche y Huevos

En la producción de las carnes vacuna, porcina y de aves, el impacto del Mitch no fue lo suficientemente dañino, aunque si bien es cierto que resultaron muertes de reses y cerdos, ello no impacto negativamente en la producción de estos rubros, antes bien se observa una tendencia creciente en la producción de los países del 4% en 1998 y 2% en 1999.

Solamente se registran descensos en la producción de carne bovina de El Salvador en un 1.9% en 1998 y 21.3% en 1999; Belice experimentó una caída productiva del 20% en 1998 y Nicaragua tuvo una caída en la producción en 1998 del 12.2%, sin embargo logra recuperar su producción histórica, superando ligeramente la producción de 1997. Cabe señalar que en la producción de carne de pollo este país fue el único que experimentó un descenso en su capacidad productiva equivalente al 1.8%, según se puede apreciar en el cuadro N°11 a continuación.

Cuadro N°11. Evolución Histórica de la Producción de Carnes - Años 1997 a 1999 (millones de kilogramos)

Países

Años

Carne Vacuna

Carne de Cerdo

Carne de Pollo

Total

M/kg

(%)*

M/kg

(%)*

M/kg

(%)*

M/kg

(%)*

Belice

 

1997

1.50

7.1

0.70

0.0

5.50

-27.6

7.70

-20.6

1998

1.50

0.0

0.80

14.3

7.60

38.2

9.90

28.6

1999

1.20

-20.0

0.90

12.5

8.40

10.5

10.50

6.1

Guatemala

1997

69.20

18.9

15.00

-15.3

75.70

2.6

159.90

6.8

1998

72.60

4.9

17.20

14.7

77.70

2.6

167.50

4.8

1999

68.20

-6.1

17.30

0.6

79.30

2.1

164.80

-1.6

El Salvador

1997

34.68

29.7

149.30

15.7

56.86

7.4

240.84

15.4

1998

34.02

-1.9

154.50

3.5

62.86

10.6

251.38

4.4

1999

26.77

-21.3

156.50

1.3

69.46

10.5

252.72

0.5

Honduras

 

1997

133.10

4.0

15.40

4.7

50.20

2.0

198.70

3.5

1998

138.30

3.9

16.10

4.5

56.90

13.3

211.30

6.3

1999

143.80

4.0

16.70

3.7

60.10

5.6

220.60

4.4

Nicaragua

 

1997

51.70

6.4

5.40

8.0

29.60

-4.8

86.70

2.4

1998

45.40

-12.2

5.60

3.7

32.70

10.5

83.70

-3.5

1999

52.10

14.8

5.70

1.8

32.10

-1.8

89.90

7.4

Países

 

1997

290.18

10.4

185.80

11.2

217.86

1.5

693.84

7.6

1998

291.82

0.6

194.20

4.5

237.76

9.1

723.78

4.3

1999

292.07

0.1

197.10

1.5

249.36

4.9

738.52

2.0

Fuente: Ministerios de Agricultura de los Países
En cuanto a la producción de leche y huevos de gallina, el cuadro N°12 muestra que la tendencia general es de crecimiento en la región, y aunque no se tiene información de los resultados del último año en Guatemala, la evolución es positiva, además no se registraron daños importantes en este sector productivo.

A pesar de lo anterior, El Salvador registró un descenso en su capacidad productora de leche del 7% en el año del Mitch, situación que logró subsanar con el incremento del 2.3% en 1999, pero sin llegar a los niveles productivos de 1997; en lo concerniente a la producción de huevos, Belice y Nicaragua registraron descensos en esta actividad en el año siguiente al huracán en porcentajes del 17.1% y 7.8% respectivamente, este último país, registró también un descenso en 1998 del 4.4%.

Cuadro N°12. Evolución Histórica de la Producción de Leche y Huevos - Años 1997 a 1999

Países

Años

Leche

Huevos

millones litros

(%)*

millones docenas

(%)*

Belice

1997

1.4

N/d

2.6

13.0

1998

1.4

0.0

3.5

34.6

1999

1.6

14.3

2.9

-17.1

Guatemala

1997

255.8

0.5

125.1

11.2

1998

257.1

0.5

130.1

4.0

1999

N/d

0.0

N/d

0.0

El Salvador

 

1997

356.4

-4.1

83.4

2.5

1998

331.5

-7.0

84.7

1.5

1999

339.0

2.3

87.3

3.1

Honduras

 

1997

579.0

12.0

71.8

3.3

1998

674.2

16.4

72.7

1.3

1999

707.1

4.9

76.6

5.4

Nicaragua

 

1997

202.5

11.4

22.7

8.6

1998

212.6

5.0

21.7

-4.4

1999

323.3

52.1

20.0

-7.8

Total todos los Países

 

1997

1,395.1

5.2

305.6

6.6

1998

1,476.8

5.9

312.7

2.3

1999

1,371.0

-7.2

186.8

-40.3

N/d = No disponible; Fuente Ministerios de Agricultura de los Países
c. Evolución de la Producción de Harina de Trigo, Azúcar y Aceite Comestible

En general en toda la región se observa un alto consumo de pan de trigo, producto de las sustituciones de alimentos con más valor nutritivo por el pan cuyo volumen es ingestado principalmente por los sectores de más bajos ingresos. La producción de harina está condicionada a la cantidad de población del país y en este sentido, salvo que no se puedan realizar las importaciones del trigo.13

Entre los países de mayor producción o transformación industrial del trigo se encuentra Guatemala con un 38%, El Salvador en una segunda posición con un 21%. Honduras procesa el 20% e incrementó su producción en 1998 y 1999, en porcentajes del 1.7% y 4% respectivamente; Nicaragua redujo su producción en 1998 pero al año siguiente logró recuperar sus niveles productivos de 1997, procesando el 17% de la capacidad regional. Globalmente la producción se ha incrementado en un 4% entre 1997 y 1999, según se aprecia en el cuadro N°13.

Cuadro No. 13. Evolución Histórica de la Producción Agroindustrial - Años 1997 a 1999

Países

Años

Harina de Trigo

Azúcar

Aceite comestible

Toneladas

(%)*

Toneladas

(%)*

millones litros

(%)*

Belice

 

1997

N/d

N/d

94.51

-13.3

N/d

N/d

1998

N/d

N/d

118.11

25.0

N/d

N/d

1999

N/d

N/d

116.07

-1.7

N/d

N/d

Guatemala

1997

N/d

N/d

1,731.16

-2.6

N/d

N/d

1998

N/d

N/d

1,529.58

-11.6

N/d

N/d

1999

N/d

N/d

N/d

N/d

N/d

N/d

El Salvador

1997

N/d

N/d

393.13

28.8

N/d

N/d

1998

N/d

N/d

467.11

18.8

N/d

N/d

1999

N/d

N/d

450.35

-3.6

N/d

N/d

Honduras

 

1997

102.60

4.2

240.90

2.4

59.55

18.8

1998

104.30

1.7

246.90

2.5

60.26

1.2

1999

108.50

4.0

189.80

-23.1

58.54

-2.9

Nicaragua

 

1997

68.00

20.4

347.80

13.6

25.80

-23.1

1998

65.30

-4.0

348.60

0.2

22.70

-12.0

1999

68.00

4.1

353.30

1.3

40.00

76.2

Países

 

1997

170.60

10.1

2,807.50

2.7

85.35

1.9

1998

169.60

-0.6

2,710.31

-3.5

82.96

-2.8

1999

176.50

4.1

2,639.10

-2.6

98.54

18.8

N/d = No disponible; Fuente: Ministerios de Agricultura de los Países
En otro aspecto, la producción de azúcar cuyo principal destino es el mercado externo, bajó su producción en 3 de los 5 países afectados más sensiblemente por el Mitch. El país más afectado fue Honduras que vio reducida su producción en el año siguiente al huracán en un 23%, lo mismo que Guatemala y El Salvador. Sin embargo, Belice y Nicaragua prácticamente mantuvieron su mismo nivel productivo, aunque según lo que evidencia el cuadro anterior, la reducción global de los países fue del 3.5% en 1998 y 2.6% en el año siguiente.

La producción de aceite comestible por otro lado, experimentó descensos del 2.9% en Honduras cuyas plantaciones de palma africana, se vieron afectadas por las inundaciones del huracán. Nicaragua por su lado incrementó sensiblemente su producción en un 76%. Los restantes países presentan una condición de estabilidad, pues un buen porcentaje de la producción es producto del refinamiento de aceite semielaborado que se importa de Estados Unidos y Europa.

4. Importaciones y Exportaciones de Alimentos

a. Evolución de las Importaciones

Las importaciones de los 11 alimentos de la canasta alimentaria, han tenido a lo largo de los años y en la presente década, una condición de dependencia externa de los productos esenciales en la dieta de los centroamericanos. La prioridad alimenticia ha sido enfocada hacia los cereales y dentro de ellos, los granos básicos constituyen el soporte principal de los sectores de población en condición de pobreza en la región.

En los últimos 6 años (ver anexo N°11) se han realizado importaciones superiores a los 8 millones de toneladas de cereales siendo el rubro más importante el maíz con un 42% (3,4 millones de toneladas), muy de cerca se ubica el trigo con 3,0 millones de toneladas, sin incluir las importaciones de Guatemala en los últimos tres años que equivale a unas 600,000 toneladas; de igual manera Belice que no mantiene registros de importaciones actualizadas de este cereal que juega un importante papel en la dieta de los sectores populares.

El arroz es el tercer producto importado más representativo con 1.0 millón de toneladas y menor proporción el frijol con 581,000 toneladas.

Las mayores importaciones de granos básicos se han dado en el año posterior al Mitch, según se aprecia en el cuadro N°14, mientras la tendencia era de disminución en el año del huracán, en el año 1999 se importó un 23% más de maíz que el año anterior; en arroz el crecimiento de las importaciones de 1999 vs. 1998 fue del 25%; en trigo la situación comparativa en los mismos años fue del 16% sin contar con las cerca de 600,000 toneladas mencionadas anteriormente de Guatemala, con lo cual este producto se incrementaría en un 200%. El frijol por su parte, no tuvo un incremento en las importaciones y antes bien la producción interna en cada país contribuyó a que permaneciera con un bajo perfil la demanda de importaciones.

Cuadro N°14. Evolución Histórica de las Importaciones de Cereales - Años 1997 a 1999 en miles de toneladas

Países

Años

Maíz

Frijol

Arroz

Harina/trigo

Belice

1997

35.00

61.40

3.67

N/d

1998

26.20

39.80

7.64

N/d

1999

28.10

12.10

11.00

N/d

Guatemala

1997

247.70

0.10

26.30

N/d

1998

259.80

0.10

3.20

N/d

1999

270.50

0.00

24.60

N/d

El Salvador

1997

326.02

63.24

34.28

173.10

1998

259.02

7.21

46.14

217.10

1999

361.29

18.06

82.08

214.00

Honduras

1997

100.20

0.60

50.10

142.10

1998

86.70

2.00

71.10

134.10

1999

114.00

2.00

81.60

226.80

Nicaragua

 

1997

1.40

1.80

79.50

79.50

1998

4.00

9.80

61.80

61.80

1999

3.40

8.00

38.40

38.40

Todos los Países

 

1997

710.52

127.14

193.85

394.70

1998

636.72

58.91

189.88

413.00

1999

783.65

40.16

237.68

479.20

N/d = No disponible; Fuente: Ministerios de Agricultura de los Países.
Los países que realizan más importaciones de maíz son El Salvador y Guatemala con volúmenes de 946,000 toneladas y 777,000 toneladas respectivamente, los cuales totalizan unas 1.7 millones de toneladas cuya representatividad en el volumen total es equivalente al 81% del total de los 3 últimos años. Honduras importó el 14% de total del trienio último y el 6% restante entre Belice y Nicaragua, este último país con una aparente producción para la autosuficiencia.

En frijol, Belice y El Salvador son los mayores importadores con porcentajes representativos del 50% y 39% respectivamente, para las importaciones de los últimos tres años; el 11% restante lo comparten Nicaragua, Honduras y Guatemala en orden descendente.

Las importaciones de arroz son un poco más homogéneas entre los países. Sin embargo, Honduras es el mayor importador con un 33% del total de los últimos 3 años, seguido de Nicaragua (29%), El Salvador con el 26%, Guatemala el 9% y Belice el 3% restante. Cabe aclarar que las importaciones de este rubro se han generalizado debido a los altos costos de producción interna en los países y a la competencia que se genera por parte de agentes comerciales de naciones industrializadas y del continente asiático, cuyos costos y rendimientos son muy superiores a los regionales. Además existe la tendencia en los países a volcar más recursos a las importaciones que al fomento de la producción interna, dejando en condición crítica a una gran cantidad de pequeños productores, sin opciones de diversificación productiva en el corto plazo.

Gráfico N°9. Evolución de la Importaciones de Cereales

Muchas de estas importaciones, obedecen también a una estrategia de comercio de los intermediarios de la producción nacional, que se amparan en mecanismos de protección sin tomar en cuenta las existencias nacionales, en las cuales también influye sobre manera el comercio desleal de los agentes comerciales de las principales zonas productoras de los Estados Unidos.

En trigo, el país que más dependencia tiene de las importaciones de este producto es Guatemala, seguido de El Salvador y Honduras, captando un 90% de las importaciones regionales y con el 10% restante Nicaragua y Belice.

En términos monetarios, las importaciones de estos cuatro alimentos tendrían un valor de US$642.3 millones de dólares en los últimos tres años, de los cuales en maíz corresponderían a US$213.1 millones de dólares; arroz US$149.1 millones de dólares; trigo unos US$144.5 millones y frijol a US$135.7 millones de dólares. El valor total de las importaciones equivale a un poco menos del 3% de las exportaciones totales de la región en el mismo tiempo, aunque visto de lo que significa en términos de inversión no ejecutada para el impulso de la producción interna de granos básicos, constituye la solución para tener una capacidad de exportación a los mercados inmediatos a la región.

El otro subgrupo de alimentos que se importa es el relacionado con el aceite comestible y los productos de origen animal (carne de pollo, leche y huevos), debiendo mencionarse que no se importa regionalmente azúcar, carne vacuna y carne de cerdo, esta última se mueve en cantidades tan bajas que no se refleja en los informes de importaciones con detalle.

En el cuadro N°14-B (ver también el anexo N°11-B con mayor información), se muestran los resultados de las importaciones realizadas, las cuales son significativas para el aceite comestible, pues salvo Honduras, los demás no tienen capacidad de producir el 100% de lo que necesitan, razón por la cual realizan importaciones de aceite semi refinado para el procesamiento interno. Las importaciones anuales son del orden de los 900 millones de litros posterior al Mitch, siendo El Salvador el mayor importador (83% del total correspondiente a 1999) y en menor medida Belice y Nicaragua.

Las importaciones de carne de pollo son poco importantes ya que la industria avícola regional tiene capacidades instaladas para la satisfacción de las demanda interna, lo mismo que con la producción de huevos, que en 1999 no registró importaciones a pesar de los efectos del huracán. La leche como producto de consumo básico es importada para ser reconstituida, y se experimentó un fuerte repunte en el año 1998, producto de los problemas en las vías de comunicación que imposibilitaban el transporte de la leche de las zonas de producción a las plantas procesadoras para su pasteurización. Sin embargo en 1999 disminuyeron sensiblemente las importaciones hasta alcanzar el equivalente a 58.5 millones de litros. Nicaragua, El Salvador, Honduras y Belice en orden descendente son los mayores importadores de leche en polvo para reconstituir.

La puesta en marcha de programas de desarrollo ganadero para mejorar la calidad de la ganadería lechera en los países, se concentra solamente en los grandes productores y las deficiencias que se arrastran en los pequeños y medianos, imposibilitan un recuperación de este sector productivo en el mediano plazo. Todo parece indicar, al igual que en los cereales, que la estrategia se concentra más en el fomento de las importaciones que en producción interna, aunque debe de indicarse, que últimamente hasta el sector de los grandes productores está enfrentando problemas de costos, liquidez y rentabilidad productiva frente a las importaciones.

Cuadro No. 14-B. Evolución Histórica de las Importaciones de Alimentos - Años 1997 a 1999

Países

Años

Aceite (1)

Carne/Pollo (2)

Leche (1)

Huevos (3)

Belice

1997

109.50

0.50

5.28

0.00

1998

99.00

0.70

9.38

0.00

1999

131.00

0.80

5.77

0.00

Guatemala

 

1997

49.70

12.90

26.10

26.10

1998

51.70

15.10

28.40

28.40

1999

N/d

N/d

N/d

N/d

El Salvador

 

1997

75.67

0.00

6.95

0.00

1998

777.87

0.00

17.01

0.00

1999

769.60

0.00

18.53

0.00

Honduras

 

1997

0.90

4.00

9.40

0.00

1998

1.40

4.30

12.20

0.00

1999

3.00

3.60

13.00

0.00

Nicaragua

 

1997

40.90

1.10

39.40

0.00

1998

47.70

1.90

69.70

0.00

1999

23.00

0.10

21.20

0.00

Todos Los Países

 

1997

276.67

18.50

87.14

26.10

1998

977.67

22.00

136.69

28.40

1999

926.60

4.50

58.51

0.00

(1) millones de litros; (2) millones de kilos; (3) millones de docenas;
N/d: No disponible
Fuente: Ministerios de Agricultura de los Países
b. Evolución de las Exportaciones de Alimentos

Las exportaciones de alimentos no son una práctica cotidiana ni sistemática de los países de la región en lo que concierne a los productos de la canasta alimentaria. De los productos contemplados en dicho listado (ver anexo N°12), el azúcar ocupa la primera posición, donde Guatemala es el principal exportador regional con el 76% de la capacidad exportadora; en los alimentos el maíz constituye el segundo rubro de exportación, cuyos principales exportadores son Guatemala y Nicaragua; el frijol que es exportado mayoritariamente por Nicaragua (79%); el aceite comestible cuyo principal exportador es Honduras (88%); en huevos, El Salvador, es el único exportador e incide en los mercados regionales; en carne vacuna, Nicaragua es el principal exportador con el 93% de las exportaciones del último año.

En los restantes productos, las exportaciones son insignificantes y se comercializan principalmente en el mercado regional. El potencial de la región no se explota en la medida de sus capacidades, los incentivos para mejorar y fortalecer la producción interna, conserva una tendencia decreciente, incluyendo el comercio intra-regional, pues cada vez son menos frecuentes las exportaciones-importaciones entre los países en el rubro de alimentos básicos, con las excepciones de los productos industrializados y los mencionados anteriormente, la dinámica exportadora se concentra en productos no tradicionales y en la importación de los alimentos, aunque esta estrategia solamente abarca a un sector privilegiado de productores, que deja en desventaja a los pequeños y medianos productores de alimentos básicos de consumo interno.

Las mayores desventajas se observan en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras respectivamente; Belice es un importador de alimentos para consumo interno los cuales provienen en su mayoría de mercados extra-regionales, pues existe muy poca atención de los exportadores centroamericanos hacia este pequeño país. De hecho, el comercio intra-regional para satisfacer la demanda interna de alimentos básicos de la canasta alimentaria, podría obedecer a una estrategia en la cual se establezcan convenios o contratos de producción entre países en los cuales se beneficien mutuamente a los sectores exportadores y productores. Mecanismos de esta naturaleza, vendrían a reducir la presión en las zonas rurales pobres de los países y a buscar incluso mejores opciones en mercados alternos de fuertes importaciones como México y el Caribe.

En conclusión, se puede afirmar que la disponibilidad de alimentos en los países afectados por el Mitch ha sufrido un deterioro desde el punto de vista de la producción interna, el cual se ha agravado por las importaciones de alimentos que se generaron inmediatamente después de la tragedia; en algunos países estas importaciones se realizaron a pesar de existir producción local en las fincas y bodegas, sin adicionar el impacto de las donaciones provenientes de organizaciones humanitarias a poblaciones urbanas y rurales que sufrieron las consecuencias del fenómeno.

La asistencia técnica y financiera para mejorar la producción interna ha sido insuficiente (salvo en los primeros momentos) y peor aún se observa una tendencia de reducción de las áreas de siembra de algunos rubros como el arroz y maíz, sin adicionar la reducción de los servicios de extensión agrícola y la incapacidad de incorporar nuevas variedades de semillas ya probadas en los países y a las cuales resulta muy complicado para los pequeños productores el tener un fácil acceso. En el mediano plazo, esto podría traer consecuencias trágicas y una fuerte migración a las ciudades y al exterior de no implementarse acciones que reviertan esta condición productiva, porque además, la pobreza rural se está generalizando de manera alarmante en todos los países.

Las únicas opciones para reincorporar la capacidad productiva del sector alimentario, han sido suplidas aunque con muchas limitaciones, por las organizaciones no gubernamentales, los organismos internacionales de cooperación y en menor medida por las agencias estatales. La respuesta sin embargo es insuficiente y amerita un programa nacional en cada país, pues el Mitch vino a acentuar el decaimiento natural que traía este sector productivo. Cada día son menos los campesinos produciendo y más los que buscan cualquier tipo de trabajo en las calles de las capitales de los países.


9 CEPAL

10 Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

11 El ciclo agrícola en Centroamérica se inicia en el mes de abril con la preparación de tierras y termina en el mes de marzo del año siguiente.

12 Nicaragua, El Salvador y Guatemala, tienen el privilegio de tener tres cosechas de granos básicos en el ciclo agrícola llamadas Primera, Postrera y Apante, esta última se siembra en el mes de diciembre en las zonas húmedas (que normalmente tienen precipitaciones de 2500 a 3000 mm/año), y se cosecha en los meses de febrero y marzo del año siguiente. Como parte de las acciones de emergencia inmediata al Mitch, en Nicaragua se impulsó la siembra masiva de frijol y maíz, obteniéndose la mayor cosecha de frijoles en la historia del país y en menor medida en la producción de maíz, así mismo, se realizaron esfuerzos menos masivos en Guatemala con asistencia de Organismos Internacionales de Cooperación.

13 El Trigo es un cultivo que no se puede producir en condiciones de rentabilidad en Centroamérica, de tal forma que en un 100% es importado, en especial de Estados Unidos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente