Página precedente Indice Página siguiente


SITUACION ACTUAL Y LAS PERSPECTIVAS DE LAS PESQUERIAS DERIVADAS DE LA ACUACULTURA EN MEXICO.5

Por
M. EN C. EDUARDO OLMOS TOMASINI

COLABORADORES

Biol. AURIORA QUINTANA PADILLA
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sinaloa

M. EN C. ALFONSO BANDA
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Tamaulipas

Biol. JOSE ANTONIO VELOZ CALVARIO
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Jalisco

Biol. JOSE MA. ALVARADO ORTEGA
Delegación de Pesca del Estado de Michoacán

Biol. Pesq. JUAN ALONSO ISLAS MORENO
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Chiapas

Biol. MANUEL PEREZ-GALICIA REYES
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Oaxaca

Biol. JORGE VALDIVIESO RODRIGUEZ
Delegación Federal de Pesca en el Estado de Hidalgo

SECRETARIA DE PESCA
DIRECCION GENERAL DE ACUACULTURA
NOVIEMBRE 1988

5 Informe preparado para el Proyecto FAO/AQUILA y presentado en el “Taller sobre Manejo y Explotación Acuícola de Embalses, promovido por el Proyecto FAO/AQUILA y celebrado del 16 al 18 de Marzo de 1989 en Caracas, Venezuela.

PRESENTACION

Este documento intenta dar a conocer la situación general que prevalece en nuestros cuerpos de agua epicontinentales en relación a su explotación acuícola-pesquera. Estos recursos recibieron durante algún tiempo la atención adecuada a través de la programación y seguimiento de las actividades pesqueras por personal del Instituto Nacional de la Pesca, que propicio la celebración de la única Reunión Técnica que se ha celebrado en México para analizar el tema, sin embargo, no ha sido factible continuar con ese mismo entusiasmo debido básicamente a la difícil situación económica por la que desde hace algún tiempo atraviesa el país o a la falta de coordinación entre las actividades acuícolas y pesqueras, ya la falta de conocimiento entre las instituciones de investigación y enseñanza superior, de su problemática sustantiva y así abordar las diferentes líneas de investigación que coadyuvarían a la resolución de conflictos de actualidad presentes en dichos reservorios.

El objectivo del presente documento fue analizar el estado que guardan las pesquerías derivadas de la acuacultura que se desarrollan en 10 reservarios del país, seleccionados en función de diferentes criterios, mismo que abordan desde los aspectos técnicos, hasta los rubros socioeconómicos y ofreciéndose a todos los interesados en su lectura, una discusión de los temas abordados, la presentación de algunos de los problemas que fue posible identificar, las alternativas de solución a los mismos, las estrategias que ofrece la acuicultura en este mismo sentido, y las perspectivas que se prevén en el corto plazo, todo ello con la intención primordial de promover el interés en el estudio de los cuerpos de agua epicontinentales.

1. INTRODUCCION

En el presente documento se aborda el diagnóstico de las pesquerías que han derivado de la acuacultura a través de la siembra de especies que no se encontraban en forma natural en nuestras aguas, introduciéndose como una medida para incrementar la potencialidad de las mismas, favorecer el abasto de productos pesqueros al habitante nacional y mejorar su economía y bienestar social, diseminándose principalmente por los grandes embalses del país y permitiendo el establecimiento de importantes pesquerías comerciales, destacando las de tilapia y lobina. La primera de ellas por los volúmenes de producción que genera y la otra por la captación de divisas que permite su extracción en forma deportiva.

Este diagnóstico surge de la necesidad que significa mantener el conocimiento exacto del uso que se da a nuestros recursos disponibles, todos ellos en diferente nivel de aprovechamiento; así tenemos que los embalses pequeños menores de 10 hectáreas son los que presentan un mayor aprovechamiento, siendo explotados en su mayoría en niveles intensivos y semiintensivos; por su parte, el uso que se da con fines acuícolas a los embalses medianos menores de 100 hectáreas los ubica en una escala intermedia en cuanto a su aprovechamiento y, finalmente los grandes embalses del país, mismos que cuentan con una superficie superior a las 10 mil hectáreas y que en su mayoría cuentan con pesquerías establecidas; sin embargo, no es posible aseverar que se encuentran bien administrados, al contrario, los elementos que fue posible reunir demuestran los errores en que se ha incurrido y el incipiente interés que ha comenzado a presentarse a estos importantes cuerpos de agua.

De otra parte, se discuten los conceptos que fueron considerados para la elaboración del presente documento identificando los problemas más relevantes que es necesario solventar en el corto plazo, para ello, se presentan las alternativas de solución y las recomendaciones que se estima deben ser consideradas.

Vale la pena destacar la realización de dos ejercicios, uno con el objeto de demostrar la rentabilidad de la actividad cuando se practica en forma organizada y se le compara con una pesquería sin esquema de organización alguno; el segundo ejercicio fue con la intención de presentar un cálculo estimado del rendimiento máximo sostenible haciendo uso de los argumentos disponibles y comparando dos modelos propuestos.

2. MARCO LEGAL

Por tratarse del cultivo y explotación de recursos pesqueros que se desarrollan en el seno de las aguas epicontinentales, esta actividad se enmarca dentro de la Ley Federal de Pesca en lo relativo a la explotación de los recursos pesqueros y de la Ley Federal de Aguas en lo que se refiere al usufructo de los cuerpos de agua continentales.

2.1 Ley Federal de Pesca

En su artículo 1° queda definido que dicha Ley incide sobre el aprovechamiento integral de los recursos naturales que constituyen la flora y la fauna acuáticas y que comprende todas las especies biológicas que tienen como medio de vida temporal, parcial o permanente en el agua y sobre los cuales la nación ejerce derechos de propiedad originaria en el mar territorial y en las aguas interiores y derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos naturales que se localizan en la zona económica exclusiva.

Su objeto es el de fomentar y regular la pesca en beneficio social, mediante el uso y aprovechamiento óptimos de la flora y fauna acuáticas en cualquiera de sus manifestaciones, para su explotación racional, distribución equitativa y adecuada conservación. Igualmente tiene como fin ordenar las actividades de las personas físicas y morales que en ello intervengan. En su artículo 2° establece su ámbito de acción circunscribiéndolo el orden público y al interés social y definiendo su aplicación como de exclusiva competencia federal. Por su parte, el acto de realizar la pesca en aguas continentales y en los vasos y estanques artificiales, entendidas como las corrientes de los ríos y la de los lagos, lagunas y esteros de jurisdicción federal y aquellos depósitos creados por el hombre para contener aguas de aquellos depósitos creados por el hombre para contener aguas de jurisdicción federal, que puedan ser utilizadas como habitat de las especies de flora y fauna acuáticas, tales como presas, diques, bordos, canales y zanjas, respectivamente, se ve regulado por el Artículo 3°, mientras que el Artículo 4° fija que la Secretaría de Pesca regulará esta actividad en el ámbito de su competencia facultándose para determinar los sistemas, condiciones y procedimientos que correspondan en los términos de dicha Ley y de su reglamento.

Así mismo, los capítulos II y XI se conjugan para legislar lo relativo a las pesquerías derivadas de la acuacultura, toda vez que el primero de ellos define con precisión el término “pesca” como el acto de extraer, cultivar o capturar, por cualquier procedimiento autorizado, especies biológicas cuyo medio de vida total, parcial o temporal sea el agua; así como los actos previos o posteriores relacionados con ella y detalla la finalidad que puede tener dicho acto, en función del destino que se le dé a la captura lograda; por su parte, el capítulo XI define el término “acuacultura” como el cultivo de especies de flora y fauna acuáticas en aguas continentales, entre otros sistemas.

Respecto al manejo que se haga de las especies, La Secretaría de Pesca ha obrado conforme a las atribuciones que le confiere la Ley, la que en su Artículo 17, señala que:…. “Entre otras actividades, la Secretaría formulará el inventario y determinará las épocas y zonas de venda; establecerá los volúmenes de captura permisible, el conjunto necesario de instrumentos, equipos y técnicas pesqueras; el número de embarcaciones y sus características, así como la cantidad y tipo de las artes de pesca, equipos y personal susceptible de aplicarse a la captura de determinada especie o grupos de especies; fijará la talla o el peso mínimo de dichas especies; determinará los métodos y medidas aplicables o indispensables para la conservación y traslado de organismos capturados y establecerá el contenido y características de la información y documentación relativa a las actividades de pesca.

2.2 La Ley Federal de Aguas

Por su parte, el ambiente en el cual se desarrollan las pesquerías derivadas de la acuacultura se ve normado por ésta Ley la cual en su Artículo 1° señala que a fin de realizar una distribución equitativa de los recursos hidráulicos y cuidar de su conservación, se regula la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas de propiedad de la nación, declarando en el artículo 2° que es de utilidad pública, entre otros casos, la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas de los vasos de almacenamiento y demás depósitos de propiedad nacional que se forman por cualquier causa y las obras hidráulicas destinadas a preservar y a mejorar las condiciones ecológicas para el desarrollo de la fauna y flora acuáticas, en corrientes, lagos, lagunas, vesos y esteros. En el Artículo 5° se manifiesta que todas las aguas continentales y los terrenos que ocupan son propiedad de la nación y en consecuencia son de objeto de la dicha Ley. Es importante destacar que de acuerdo a su Artículo 127, la acuacultura ocupa sexto lugar en orden de prelación precedido por usos tales como el consumo humano, la agricultura y la ganadería entre otros. Finalmente, en su Capítulo VI se abordará lo concerniente a los Distritos de Acuacultura sobresaliendo el Artículo 88 para el caso que nos ocupa, ya que a la letra dice que “Los Distritos de Acuacultura tienen por objeto la preservación y mejoramiento de las condiciones naturales de las aguas propiedad nacional, para el fomento y la explotación de especies acuáticas animales y vegetales.

3. GENERALIDADES

3.1 Recursos Hídricos.

Es muy común hablar de los abundantes recursos hidráulicos de nuestro país y del aprovechamiento que debería hacerse de ellos, fundamentalmente para la producción de alimentos. Esta abundancia es real, sin embargo, está distribuida en forma poco equitativa en el territorio nacional y no se hace una adecuada planificación de su uso, razón por la cual constantemente existen conflictos al respecto. La contaminación del agua generada por el desarrollo de algunos sectores de la población es un ejemplo claro de error es al planificar los usos que pudieron darse a duchos recursos.

En general, todos los cuerpos de agua del país poseen organismos acuáticos susceptibles a ser explotados pero ninguno está dedicado ni prioritaria, ni exclusivamente a la acuicultura o a las actividades de producción pesquera que han derivado de esta biotécnica. Todos ellos tienen además de éste, otros usos; la calidad y cantidad de agua están condicionadas a estos y, en consecuencia, la supervivencia de la biota depende de las consideraciones presentes para estas actividades. Aún en instalaciones especializadas de cultivo, se presentan problemas de calidad, cuando el abastecimiento proviene de aguas superficiales, o de cantidad cuando otras actividades requieren para su desarrollo de mayores volúmenes.

El presente documento se abordará exclusivamente presas y lagos de carácter epicontinental, denominación que se da a todas aquellas superficies inundadas sobre el continente, que reciben influencia marina.

De estos se cuenta actualmente con 613 presas y 95 lagos que suman un total de 708 embalses, en su mayoría con pesquerias derivadas de la acuicultura. Jalisco, Michoacán y Guanajuato son los Estados con mayor número de presas, conjuntamente el 36.5% del total nacional mientras que Chihuahua y Tabasco poseen la mayor cantidad de lagos representando el 24.4 y 17.0% respectivamente (cuadro 1).

CUADRO 1
Distribución de las Presas y Lagos en Territorio Nacional
EstadosNo. de Cuerpos de aguaPresasCantidad
%Lagos%
Total Nacional70861310095100
Total Estatal 61386,59513,4
Aguascalientes17,017,027,0-0,0
Baja California4,03,00,41,01,0
Baja California Sur3,01,00,12,02,1
Campeche4,0-0,04,04,2
Coahuila19,019,03,0-0,0
Colima3,01,00,12,02,1
Chiapas9,04,00,65,05,3
Chihuahua54,031,05,023,024,4
Durango20,019,03,01,01,0
Guanajuato58,058,09,4-0,0
Guerrero10,08,01,32,02,1
Hidalgo23,021,03,42,02,1
Jalisco115,0107,017,48,08,5
México34,035,05,74,04,2
Michoacán64,059,09,65,05,3
Morelos3,01,00,12,02,1
Nayarit3,02,00,31,01,0
Nuevo Leon50,050,08,1-0,0
Oaxaca5,05,00,8-0,0
Puebla10,08,01,32,02,1
Querétaro16,016,02,6-0,0
Quintana Roo8,0-0,08,08,5
San Luis Potosí18,018,02,9-0,0
Sinaloa25,025,04,0-0,0
Sonora17,017,02,7-0,0
Tabasco16,0-0,016,017,0
Tamaulipas35,034,05,51,01,05
Tlaxcala9,07,01,12,02,1
Veracruz6,02,00,34,04,2
Zacatecas45,045,07,3-0,0

Vidal, et al (1984) identificaron 67 cuencas y subcuencas siendo la mas importante por poseer un mayor número de cuerpos de agua las de los ríos Lerma, Santiago, Bravo, Conchos y Pánuco. Así mismo analizan la capacidad de almacenamiento y la superficie de los embalses considerados e indican que los Estados de Chiapas, Sinaloa, Michoacán y Tamaulipas contienen más del 50% de la capacidad total nacional registrada; mientras que en lo relativo a la superficie destacan los Estados de Jalisco, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán y Chihuahua agrupando aproximadamente el 59% del total nacional (Cuadros 2 y 3).

CUADRO 2
Capacidad de Almacenamiento de Presas y Diques por Entidad Federativa
EstadoCapacidad Almacenamiento (Miles m3)Participación Relativa en el TotalNo. de Cuerpos de Agua sin registro de Capacidad
Total138'112,178100,00196
1 Chiapas33'140,00023,995
2 Sinaloa16'575,10012,0014
3 Michoacán15'160,20810,989
4 Tamaulipas14'250,56010,321
5 Oaxaca10'997,2007,96 
6 Sonora10'852,6007,86 
7 Jalisco9'647,9506,991
8 Coahuila8'514,4206,16 
9 Durango5'390,5703,90 
10 Chihuahua5'182,3303,752
11 Guanajuato1'949,1201,41 
12 Veracruz1'265,4200,92 
13 México1'182,7300,861
14 Puebla873,7000,63 
15 Aguascalientes616,5400,45 
16 Guerrero602,2600,44 
17 Zacatecas591,6200,43 
18 Hidalgo521,7300,38 
19 Querétaro234,6600,17 
20 Baja California190,7200,14 
21 Nuevo Leon123,0700,093
22 San Luis Potosí86,4700,06 
23 Tlaxcala75,2100,05 
24 Colima49,4900,04 
25 Morelos28,0000,02 
26 Nayarit10,5000,01 
27 Baja Calif. Sur0,0000,00 
28 Campeche0,0000,00 
29 Quintana Roo0,0000,00 
30 Tabasco0,0000,001

Resulta interesante destacar que de los 708 reservorios epicontinentales a los que nos hemos referido, 24 de ellos sobrepasan las 10,000 hectáreas de superficie, significando por si solos aproximadamente el 70% de la superficie total estimada al cubrir 670 mil hectáreas (cuadro 4).

CUADRO 3
Superficie de Presas y Lagos por Entidad Federativa
EstadoSuperficie (ha)Respecto al Total NacionalNo. Cuerpos de Agua s/registro de Superficie
Total Nacional988,008100106
1 Jalisco154,49815,6418,0
2 Tamaulipas127,48912,905,0
3 Chiapas120,60012,211,0
4 Michoacán96,8249,809,0
5 Chihuahua87,0538,817,0
6 Oaxaca56,3005,702,0
7 Sonora47,7084,832,0
8 Sinaloa47,2794,793,0
9 Campeche28,5002,88-
10 Durango27,4202,785,0
11 Coahuila26,1002,644,0
12 Guanajuato25,9422,638,0
13 Tabasco22,2302,25-
14 Veracruz21,3002,163,0
15 Quintana Roo20,2752,051,0
16 Tlaxcala16,8341,702,0
17 México13,8621,405,0
18 Hidalgo9,8821,008,0
19 Nuevo León8,3220,84-
20 Puebla5,8060,591,0
21 Zacatecas4,8340,4911,0
22 Aguascalientes4,6750,471,0
23 Guerrero4,0400,412,0
24 Querétaro3,2800,333,0
25 San Luis Potosí2,6700,273,0
26 Colima1,4500,15-
27 Baja California1,2250,122,0
28 Morelos0,8600,09-
29 Nayarit0,7500,08-
30 Baja Calif. Sur0,0000,000,0

La mayor parte de los embalses mexicanos se encuentran en los climas cálidos subhúmedos (Aw) 1/, con régimen de lluvias en verano, precipitación del mes mas seco inferior a 60 mm, con lluvia invernal entre 5 y 10.2% de la anual, (A(C)) semicálido, más fresco del grupo A, temperatura media anual inferior a los 22°C y la del mes mas frío superior a los 18 °C y con lluvia invernal inferior al 5% de la anual; (BSh) seco o estepario semicálido con invierno fresco, temperatura media anual entre 18 y 22 °C y la del mes mas frío a los 18 °C y templado subhúmedo con lluvia invernal entre 5 y 10.2% de la anual, la precipitación del mes mas seco inferior a los 40 mm, respectivamente.

3.2 Especies

El recurso natural que soporta las pesquerias establecidas en las aguas continentales está representado por un conjunto de especies agrupadas bajo los nombres comunes de: lobina, carpas, bagres, tilapias, charal, pescado blanco, acúmara, popocha, topote, sardinas, mojarras, trucha, peje-lagarto y matalote, de las cuales las mas importantes, son las 6 primeras por los volúmenes de producción que reportan, considerándose en función de lo anterior, al resto de los grupos previamente señalados como “pesca incidental”.

CUADRO 4
Relación y Características de los Embalses Mexicanos
NoNOMBRECUENCACORRIENTEALTIT.SUP.REG. (MSNM)TIPO Y USOS (HAS)AÑO
24     671,117 
01Adolfo López Mateos (El Humaya)CuliacanR. Humaya89,011,362Presa (R/D/E)71964
02Alvaro Obregon (El Oviachic)YaquiR. Yaqui58,010,155Presa (R/D/E)1952
03La AngosturaGrijalvaR. Grijalva472,064,000Presa (E/C) 
04Bacalar  10,017,900lago 
05BavicoraSta. María 2'500,028,000Lago 
06La Boquilla (Lago Toronto)ConchosR. Conchos1'248,017,500Presa (R/E)1916
07CatazajaUsumacinta 200,020,000Lago 
08CatemacoPapaloapanL. Catemaco372,012,000Lago 
09ChapalaSantiagoR. Lerma1'500,0126,195Lago 
10CuitzeoCuitzeoR. Grande2'000,025,000Lago 
11Del Corte (Pom)Usumacinta  20,000Lago 
12EncinillasCarmen 1'800,010,000Lago 
13Adolfo López MateosBalsasR. Balsas35,040,000Presa (E/C)1964
14Interacional FalcónBravoR. Bravo54,027,5206Presa (R/C/E)1964
15Interacional de La AmistadBravoR. Bravo280,013,400Presa (R/C/E)1969
16Lázaro Cárdenas (El Palmito)NazasR. Nazas1'535,015,000Presa (R)1946
17Marte R. Gómez (El azúcar)San JuanR. San Juan41,032,500Presa (R)1953
18Miguel Hidalgo (Machone)FuerteR. Fuerte79,012,000Presa (R/C/E)1964
19Netzahualcoyotl (Malpaso)GrijalvaR. Grijalva70,030,000Presa (R/C/E)1966
20PátzcuaroLerma 2'000,010,500Lago 
21Plutarco Elias C. (El Novillo)YaquiR. Yaqui185,011,400Presa (E/C)1964
22Presidente Alemán (Temascal)GrijalvaR. Tonto10,050,000Presa (E/C/R)1961
23Venustiano Carranza (Don Martín)SaladoR. Salado233,019,800Presa (R)1932
24Vicente Guerrero (Las Adjuntas)Soto la Marina marinaR. Soto la131,046,783Presa, (R/P/C)1971

Fuentes: Vidal, et. al., 1984 y Cadena, et. al., 1984.

Vale la pena destacar que de estos 6 grupos principales 4 son introducidos, y de ellos, la tilapia y la carpa representan más del 80% de las capturas obtenidas en los grandes embalses (cuadro 5); de tal suerte, que durante el período de 1982–1986 se produjeron aproximadamente 200 mil toneladas (Cuadro 6) mostrando un crecimiento promedio del 8.4% anual (Cuadro 7).

6 Area comprendida en Territorio Nacional

7 R = Riego
E = Generadora de Electricidad
C = Controladora de Avenidas
P = Agua Potable

Indudablemente que los objetivos para los cuales se introdujeron las citadas especies han sido plenamente alcanzados, toda vez que la carpa ha cumplido con su objetivo de beneficio netamente social por ser un organismos resistente a una amplia gama de climas; la tilapia, especie que se ha adaptado favorablemente a las condiciones ambientales de nuestro país, ha colonizado exitosamente los reservorios en los que ha sido introducida, permitiendo con ello el establecimiento de la pesquería más importante de los sistemas dulceacuícolas, generando volúmenes de producción que sobrepasan, incluso, a los de significativas pesquerias marinas, permitiendo la incorporación a la actividad de un elevado número de individuos que en la captura de esta especie han encontrado su forma básica de empleo en unos casos y complementaria en otros y ha sido la base para que numerosas familias obtengan ingresos adicionales al ofrecer sus servicios en modestos restaurantes ubicados en torno a los mismos reservorios de donde son extraídos los organismos; por su parte, aunque el bagre ha apoyado fundamentalmente el desarrollo de 425 unidades de producción, también ha sido orientado al repoblamiento de embalses, finalmente, la lobina ha venido a representar la especie deportiva por excelencia desarrollando una de las pesquerias que mayor cantidad de divisas genera en el ámbito de las aguas dulces.

CUADRO 5
Producción por Especies de las Pesquerías Derivadas de la Acuicultura en Grandes Embalses
ESPECIE/AÑOTOTAL19821983198419851986
TOTAL215,75143,50736,65647,51736,11651,954
Tilapia153,41525,33625,33635,93225,79435,816
Carpa25,4824,2664,2663,9763,9267,555
Charal23,7624,8914,8915,4413,4795,053
Pescado1,7630,3410,3410,2740,2800,333
blanco6,4610,8110,8110,7911,3401,956
Bagre4,8681,0831,0831,1031,2961,141
Lobina      

4. CASOS PARTICULARES.

Una vez estructurado el marco general, se seleccionó una muestra de los cuerpos de agua continentales para analizar la situación actual desde diferentes perspectivas. Los criterios que se emplearon para dicha selección en cada caso fueron los siguientes:

  1. Presa “Vicente Guerrero”, Tamps.
    Importante porque en ella se efectúan periódicamente torneos de pesca deportiva que permiten la introducción al país de una cantidad significativa de divisas.

  2. Lagos Chapala, Jalisco y Pátzcuaro, Michoacán.
    Son dos de los lagos nacionales que aportan una importante diversidad de especies al mercado de consumo.

  3. Presa “Adolfo López Mateos”, Mich.
    El más importante de todos los embalses artificiales del país, ya que aporta y sostiene el mayor volumen de producción de tilapia, misma que se destina, fundamentalmente a la capital del país.

  4. Presas “Miguel Hidalgo” y “Josefa Ortiz de Domínguez”, Sin.
    Seleccionadas para demostrar el efecto que tienen sobre las capturas de tilapia las fluctuaciones en el nivel del agua.

  5. Presa “Belisario Domínguez, Chiapas y Miguel Alemán”, Oax.,
    Elegidas por las fluctuaciones que se han presentado en sus volúmenes de producción.

  6. Presa “Gustavo Díaz Ordaz”, Sin.
    Destacable por el esquema de organización de los productores.

  7. Presa “Vicente Aguirre”, Hgo.

CUADRO 6
Producción de las Pesquerías Derivadas de la Acuicultura en los Grandes Embalses (1982–86)
ESTADO/ NOMBRE DEL EMBALSEESPECIESTOTAL19821983198419851986
TOTAL 2157514350736656475173611651954
MICHOACANTOTAL93316180471569619582654523419
PátzcuaroTilapia732011510011805153321260018364
El InfiemilloCarpa816214001353122314942692
CuitzeoCharal910613091999265116721475
P.Blanco1169205243194240287
Bagre7586095--240361
Lobina920--201182297240
JALISCOTOTAL380841153760935926402910499
ChapalaTilapia1331239471704171514934453
Charal1465635892892279018073578
Carpa77122741106610295862290
Bagre1810930333312103132
P. Blanco59433098804046
VERACRUZTOTAL872622581925180514401298
CatemacoMojarra872622581925180514401298
CHIAPASTOTAL2144640833619690931313704
La AngosturaTilapia2144640833619690931313704
Malpaso       
Catazaja       
TAMAULIPASTOTAL883415061905105817222643
Marte R. GómezCarpa36345655874637241295
FalcónTilapia2178505876181154462
Vicente GuerreroBagre1939238228217621635
Lobina108319821197223251
SINALOATOTAL22631204745745182  
Miguel HidalgoTilapia19931188041974608  
Adolfo López M.Bagre975167-100  
Lobina1725-377474  
OAXACATOTAL14141249310515368  
TemascalTilapia14141249310515368  
CHIHUAHUATOTAL1944598391279  
La BoquillaCarpa1530518288226  
Bagre258375836  
Lobina111323717  
Tilapia45117   
DURANGOTOTAL480546810581055  
El PalmitoCarpa3941450853921  
Bagre1541851  
Lobina710-190133  
COAHUILATOTAL1097186265252  
Venusto. CarranzaBagre4788689124  
La AmistadCarpa50385109   
Lobina381523   
Tilapia78-44   
SONORATOTAL72725779   
Alvaro ObregonTilapia35723038   
Plutarco E. CallesBagre8927-   
Lobina281-41   

Cuadro 7
Tasa de Crecimiento de la Producción de las Pesquerías derivadas de la Acuicultura (1982-1986)
AÑOProducción (Tons)INCREMENTOS
Absoluto(T)Relativo %
Total215751X = 2111.7X = 8,45
198243507  
198336656- 6851- 15.70
1984475171086129.60
198536116- 11401-23.90
1986519541583843.80

COMPENDIO DE LA INFORMACION DE LAS PRINCIPALES PESQUERIAS EN AGUA DULCE, DERIVADAS DE LA ACUICULTURA

Nombre y localización:
PRESA VICENTE GUERRERO, TAMAULIPAS

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
SUPERFICIE: 52,500 has.
PROFUNDIDAD MAX: 44 m.
PORFUNDIDAD MEDIA: 35 m.
ALTITUD: 131 MSNM
Construida en 1971 en la Cuenca del Río Soto La Marina. Se usa para riego control de avenidas.
Familias/Especies de improtancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
1. Centrarchidae
  1.1 Micropterus salmoides salmoides
  1.2 M. s. floridanus
  1.3 Lepomis macrochirus
  1.4 L. cyanellus
  1.5 L. megaloti
  2. Cichliade
  2.1 Oreochromis aureus
  2.2 Cichlasoma cyanoguttatum
Diplostomum compactum (4.2)
Cleidodiscus sp. (4.2)
Centracaecum sp (1.1)
Pasthadiplostomum minimum (1.1)
Neoechinorhynchus cilindatus (1.1)

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS) INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987 142 pescadores organizados en 2 Sociedades Cooperativas y 7 permisionarios.
Benefician a 771 personas. En la zona se estima un consumo “per capita” de 72.6 Kgc persona/año. Valor promedio de la producción 102 millones de pesos (1), con ingreso medio de $3.58 millones de pesos-año.
Total845---100200--245
(1.1)340---100200--40
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
(4.2)9296460605550210250180
(1.1)565NR16015013080251010
ARTES DE PESCA: agallera, nazas, cataneza, palangres, anzuelo.Máximo rendimiento196.2 Tons: 
DESTINO DE LA PRODUCCION: Monterrey, Michoacán, Cd. Victoria.OBSERVACIONES:
(1/): Un dolár de E.U.A., igual a $2,250.00 pesos.
PRESENTACION DEL PRODUCTO: Fresco eviscerado.
MEDIDAS REGULATORIAS: Talla mínima de carpa, tilapia, bagre: 300 mm; Luz de malla de 125 mm

Nombre y localización:
PRESA VICENTE GUERRERO, TAMAULIPAS (2)

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
 Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
3. Cyprinidae
  3.1 Cyprinus carpio
4. Ictaluridae
  4.1 Pilodictis olivaris
  4.2 Ictalurus punctatus
 

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS) INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
(2.1)55-------55
(4.2)450-------450
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
(2.2)260NR40302020204080
(2.2)660NRNRNRNRNR150240270
(3.1)60NRNRNRNRNR103020
ARTES DE PESCA:


Máximo rendimiento:


DESTINO DE LA PRODUCCION:


OBSERVACIONES:


PRESENTACION DEL PRODUCTO:


MEDIDAS REGULATORIAS:


Nombre y localización:
LAGO DE CHAPALA, JALISCO (1)

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
SUPERFICIE: 126,290 has.
PROFUNDIDAD MAX.: 17.6 m.
PORFUNDIDAD MEDIA: 7.4 m.
ALTITUD: 1,524 MSNM
Lago de orígen tectónico ubicado en la cuenca Lerma - Santiago. Parcialmente cubierto de vegetación acuática sumergida y flotante.
Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
1. Petromyzontidae
  1.1 Tetrapleurodon spadiceus
2. Catostomidae
  1.3 Lepomis macrochirus
3. Cyprinidae
  3.1 Cyprinus carpio
  3.2 Algansea tinsella
  3.3 A. lacustris
  3.4 Carassius auratus
  3.5 Falcularius chapalae
  3.6 Notropis lermae
  3.7 Xystrosus popochae
Bothriocephalus (Clestobothrium) acheilognathi. (3.1; 6.10)
Ligula intestinalis (6.10)
Contracaecum sp (6.10)
Myzobdella lugubris (6,10)
Lernaea cyprinacea (3.1; 6.10)
Clinostomum (6.10)

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS)INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987 1595 pescadores organizados en 7 Socieda- des cooperativas, beneficiando a 11,170 per sonas (familiares). Ingreso promedio bruto por pescador: 5.39 millones pesos/año 2.
Total (x1000)320210----15.24542218
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
Total (x1000)58.53.720.411.56.05.94.010.46.3
ARTES DE PESCA: mangueadora, nazas, agallera, trasmallo, atarraya, palangre.Máximo rendimiento:9392.2 Tons
DESTINO DE LA PRODUCCION: Jalisco, México, Puebla y Baja California.OBSERVACIONES:

(1/): El primer número corresponde a la especie. El porcentaje entre paréntesis corres ponde a la cantidad proporcional.
(2/): Un dolár de E.U.A., igual a $2,250.00 pesos.
PRESENTACION DEL PRODUCTO: 8.1 Fresco eviscerado (20%), filete (80%). 4.0 Fresco eviscerado (70%), filete (30%); 3.1 Fresco eviscerado (60%), secosalado. (40%); 6.0 secosalado (100%). 1
MEDIDAS REGULATORIAS: Tallas mínima de captura para las principales; especies; vedas y abertura de malla mínima.

Nombre y localización:
LAGO DE CHAPALA, JALISCO (2)

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
 Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
  3.8 Yuriria alta
4. Ictaluridae
  4.1 Ictalurus dugesi
  4.2 I. ochoterenae
5. Goodeidae
  5.1 Allophorus robustus
6. Atherinidae
  6.1 Chirostoma arge
  6.2 Ch. bartoni
  6.3 Ch. consocium
  6.4 Ch. diazi
  6.5 Ch. grandocule
  6.6 Ch. estor
 

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS) INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
6.0318.2----15.24542216
3.12.0-------2.0
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
4.04.20.120.411.56.05.94.010.46.3
6.51.2NR20.411.56.05.94.010.46.3
3.114.60.320.411.56.05.94.010.46.3
6.0 Exc 6.523.40.620.411.56.05.94.010.46.3
ARTES DE PESCA:


Máximo rendimiento:


DESTINO DE LA PRODUCCION:


OBSERVACIONES:


PRESENTACION DEL PRODUCTO:


MEDIDAS REGULATORIAS:


Nombre y localización:
LAGO DE CHAPALA, JALISCO (3)

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
 Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
  6.7 Ch. jordani
  6.8 Ch. labarcae
  6.9 Ch. lucius
 
6.10 Ch. ocotlanae
  6.11 Ch. sphyraena
 
6.12 Ch. chpalae
7. Centrarchidae
  7.1 Micropterus salmoides
8. Cichlidae
  8.1 Oreochromis aureus
 

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS) INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
          
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
          
ARTES DE PESCA:


Máximo rendimiento:


DESTINO DE LA PRODUCCION:


OBSERVACIONES:


PRESENTACION DEL PRODUCTO:


MEDIDAS REGULATORIAS:


Nombre y localización:
LAGO DE PATZCUARO, MICHOACAN

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
SUPERFICIE: 10,980 has.
PROFUNDIDAD MAX.: 12.0 m.
PROFUNDIDAD MEDIA: 4.6 m.
ALTITUDE: 2,000 MSNM
Lago de orígen tectónico ubicado en la cuenca Lerma - Santiago. Parcialmente cubierto de vegetación acuática flotante (Eichornia crassipes), emergente (Typha —. angustifolia) y sumergida (Cerato phylum sp).
Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
1. Cyprinidae
  1.1 Algansea lacustris
 
1.2 Ctenopharyngodon idellus
 
1.3 Cyprinus carpio
2. Atherinidae
  2.1 Chirostoma estor
 
2.2 Ch. bartoni
 
2.3 Ch. grandocule
 
2.4 Ch. michoacanae
 
2.5 Ch. patzcuaro
3. Centrarchidae
  3.1 Micropterus salmoides
4. Cichlidae
4.1 Oreochromis aureus
Diplostomum sp (2.1)
Posthodiplostomum minimum (2.1)
Ligula intestinalis (2.1)
Arythmorhynchus brevis (1.3, 2.1 y 3.1)
Spinitectus carolini (2.1)
Clepidostomin cooperi (3.1)
Bothriocephalus acheilognathi (1.3, 3.1 y 4.1)
Proteocephalus pusilus (3.1)
Cariofilideaos (1.3)
Capillaria patzcuarensis (1.3; 2.1)
Eustrongyloides sp (3.1)
  Spiroxis (1.3 y 3.1)
  Myzobdella patcuarensis (2.1)

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS)INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL198019811982198319841985198619871,467 pescadores; 1 Sociedad Cooperativa, 22 uniones de pescadores y 612 permisionarios. Se beneficia una población de 10, 409 familiares de los pescadores, 99% de-extracción índigena.
El ingreso bruto per capita es de 3.0 millones de pesos/año (2). El consumo per —capita es de 14.2 Kg/año.
          
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
1.1; 1.2; 2.1; 2.2 a 2.5; 3.1; 4.175.90.30.50.90.80.81.21.31.4
ARTES DE ESCA: anzuelo, fizga, agallera, chinchorro, y “cheremecua” 1.Máximo rendimiento:
941.1 Tons
DESTINO DE LA PRODUCCION: Michoacán y Distrito Federal.OBSERVACIONES:

(1/): arte de pesca índigena.
(2/): Un dolár de E.U.A., igual a $2,250.00 pesos.
PRESENTACION DEL PRODUCTO: 1.3; 2.1; 2.2 a 2.5; 3.1 y 4.1: fresco entero (100%), 2.1 a 2.5 (un 5% seco).
MEDIDAS REGULATORIAS: Tallas mínimas de captura para las principales; especies, excepto (3.1) que es libre. Medidas mini. mas de luz de malla y vedas.

Nombre y localización: (1)
LOPEZ MATEOS (INFIERNILLO), MICHOACAN

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
SUPERFICIE: 400 km2.
PROFUNDIDAD MAX.: 70 m.
PROFUNDIDAD MEDIA: 30 m.
ALTITUD: 35 MSNM
Construída en 1961 en la cuenca del Río Balsas. Se usa para gene ración de energía electrica y control de avenidas.
Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
1. Atherinidae
  1.1 Melaniris balsanus
2. Cichlidae
  2.1 Cicchlasoma istlanum
 
2.2 Oreochrmois aureus
 
2.3 Tilapia zilli
 
2.4 O. mossambicus
 
2.5 T. melanopleura
3. Centrarchidae
  3.1 Cyprinus carpio comunis
 
3.2 C. c. specularis
 
3.3 Ctenopharyngodon idellus
  3.4 Hipophthalmichthys molitrix
  3.5 Notropis boucardi
Contracaecum robustus (1.1, 2 y 3)
Clinostomum complanatum (2, 3, 5.1, 6.1, 7.1)
Diplosomum sp (8.1)
Floridosentis mugilis (9.1)
Contracaecum sp (1.1, 3, 4.1, 5.1, 6.1, 7.1, 8.1)
Goezia monipallata (4.1, 8.1)
Bothriocephalus acheilgonathi (1.3, 3.1 y 4.1)
Goezia sp (2, 4.1, 8.1)
Lauroravassoxyuris bravoes (1.1, 8.1)
Spirocamalnus poreirai (1.1, 2, 8.1)
Myzobdella patcuarensis (2.1)

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS)INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987 1,467 pescadores; 1 Sociedad Cooperativa, 22 uniones de pescadores y 612 permisionarios. Se beneficia una población de 10, 409 familiares de los pescadores, 99% de-extracción índigena.
El ingreso bruto per capita es de 3.0 millones de pesos/año (2). El consumo per — capita es de 14.2 Kg/año.
          
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS × 1000)
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
2.089.15.68.311.28.812.21211.718.9
3.011.00.40.91.00.71.31.32.03.1
4.1.003.003.009.025.024.068.097.046 
ARTES DE PESCA: anzuelo, fizga, agallera, chinchorro, y “cheremecua” 1.Máximo rendimiento:
941.1 Tons
DESTINO DE LA PRODUCCION: Michoacán y Distrito Federal.OBSERVACIONES:

(1/): arte de pesca índigena.
(2/): Un dolár de E.U.A., igual a $2,250.00 pesos.
PRESENTACION DEL PRODUCTO: 1.3; 2.1; 2.2 a 2.5; 3.1 y 4.1: fresco entero (100%), 2.1 a 2.5 (un 5% seco).
MEDIDAS REGULATORIAS: Tallas mínimas de captura para las principales; especies, excepto (3.1) que es libre. Medidas mini. mas de luz de malla y vedas.

Nombre y localización: (2)
PRESA ADOLFO LOPEZ MATEOS (INFIERNILLO)

GENERALIDADES
DEL EMBALSEDE LA ICTIOFAUNA
 Familias/Especies de importancia económicaPrincipales parásitos y hospederos
4. Ictaluridae
  4.1 Istlarius balsanus
5. Caracinidae
  5.1 Astyanax fasciatus
 

REGISTRO DE REPOBLACIONES (MILES DE CRIAS) INDICADORES SOCIOECONOMICOS:
ESPECIE/AÑOTOTAL19801981198219831984198519861987
          
REGISTRO DE PRODUCCION (TONS)
ESPECIE/AÑOTOTAL (X1000)19801981198219831984198519861987
          
ARTES DE PESCA:


Máximo rendimiento:


DESTINO DE LA PRODUCCION:


OBSERVACIONES:


PRESENTACION DEL PRODUCTO:


MEDIDAS REGULATORIAS:



Página precedente Inicìo de página Página siguiente