FAO en Guatemala

Actividad Día Mundial de la Alimentación: Foro público y reflexiones con candidatos vicepresidenciables

©FAO/Jorge Rodríguez
16/10/2015

Guatemala, Guatemala. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, se realizó el foro internacional “Retos y oportunidades: protección social y agricultura familiar en el contexto del desarrollo rural” con el objetivo de conocer experiencias externas de elementos innovadores de desarrollo rural y de protección social en otros países de América Latina.  

 

La actividad fue inaugurada por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Sebastián Marcucci y la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Guatemala, Valerie Julliand. También participaron los Representantes en Guatemala de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, Diego Recalde y Mario Touchette respectivamente.

 

El derecho a la seguridad social y el derecho a la alimentación son derechos humanos complementarios e interdependientes. El impacto de los programas de protección social es crucial para asegurar el acceso los alimentos y la protección de otros derechos como la salud y la educación, fundamentales para garantizar el derecho a la alimentación y un nivel de vida adecuado” indicó la Coordinadora Residente del SNU, Valerie Julliand.

 

La coordinadora recordó que los gobiernos han acordado los nuevos Objetivos de Desarrollo de Desarrollo entre los que se encuentra el de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la promoción de la agricultura sostenible (ODS2).

 

El Representante de la FAO, realizó una ponencia introductoria a la situación en Guatemala, mientras que la diputada de República Dominicana, Guadalupe Valdez, realizó una disertación sobre el Derecho a la Alimentación y las políticas públicas para reducir la inseguridad alimentaria. El experto en desarrollo rural ecuatoriano Carlos Julio Jara, de la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador, compartió la experiencia de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza implementada por el Gobierno ecuatoriano.

 

Reflexiones con partidos políticos y autoridades electas

 

Para finalizar la jornada, el Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y El Caribe de la FAO, Ricardo Rapallo, y los candidatos vicepresidenciables de los partidos FCN-Nación y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Jafet Cabrera y Mario Leal respectivamente, reflexionaron de manera conjunta sobre el tema de la protección social, la agricultura y las experiencias presentadas.

 

 “El Sistema de Naciones Unidas apoya al tema de transición política en el que participa la FAO. Debido a la importancia de la fecha y del tema se vinculó a los candidatos vicepresidenciables de los distintos partidos políticos” indicó Diego Recalde, Representante de la FAO en Guatemala. Agregó que “la protección social ha demostrado ser eficaz para reducir la pobreza y el hambre,  ya que promueve las economías locales, fomenta el capital humano. En el mundo solo una pequeña parte de los casi 800 millones de personas subalimentadas están cubiertas por alguna forma de protección social”.

 

Según el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFA) 2015, el número de personas subalimentadas en Guatemala es de 2.2 millones de personas. De la totalidad de la población, un 51.52% vive en la ruralidad, de la cual 50.4% son mujeres. El sector rural representa 36% de la población ocupada a nivel nacional. La pobreza en el área rural asciende a un 74,8% y entre los pueblos indígenas a un 63,8%.

 

También participaron en la actividad las autoridades locales electas, que llegaron a la ciudad de Guatemala desde distintos puntos del país representando a los pueblos que conforman a este país multicultural.

 

Protección social, el protagonista de la jornada

 

Este año el tema del Día Internacional de la Alimentación es “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”. Este tema ha sido elegido en un intento de llamar la atención mundial sobre el papel que la protección social desempeña en la erradicación del hambre y la pobreza cuando se le da prioridad en los programas nacionales de desarrollo.

 

En los últimos años, cerca de 150 millones de personas han superado la pobreza extrema gracias a los programas de protección social. A través de transferencias de efectivo, bonos, seguros y contribuciones en especie, los programas de protección social aumentan los ingresos de las personas pobres y vulnerables. 

 

A pesar de la evidencia, alrededor del 70 por ciento de la población mundial -la mayoría en zonas rurales-, aún no tiene acceso a las medidas de protección social adecuadas. Por esta razón, la FAO ha intensificado sus esfuerzos para ayudar a los gobiernos y a sus asociados a incorporar la protección social en las estrategias y políticas nacionales de desarrollo.