Program of Brazil-FAO International Cooperation

FAO y Brasil realizan primera encuesta regional sobre las mujeres rurales artesanas de la cadena algodonera

Más de la mitad de las mujeres artesanas del sector algodonero son cabezas de hogar. Se identificó las necesidades de innovación en técnicas artesanales y mercados.

Santiago de Chile, 1 de noviembre del 2023 – Una encuesta regional con alrededor de 200 mujeres artesanas que trabajan en la cadena del algodón en Sudamérica tuvo el objetivo de identificar el panorama de la situación de estas mujeres, sus roles, obstáculos y desafíos para el ejercicio de la actividad artesanal, especialmente en el sector algodonero. Entre los hallazgos a nivel sociodemográfico, destaca un 55% de las mujeres que contestaron la encuesta son cabezas de hogar, demostrando su papel crucial en el sostenimiento de sus familias. Asimismo, a nivel de acceso a tecnologías, los datos recolectados destacaron la importancia de los dispositivos móviles con un 82% de las encuestadas con acceso a telefonía móvil en la región

La encuesta se realizó en el marco de la estrategia de género del proyecto +Algodón y en apoyo a la Red Latinoamericana de Mujeres del algodón; así mismo, el sondeo forma parte de una etapa de diagnóstico de la iniciativa de ‘Laboratorios de Innovación’, implementada por el proyecto en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanías (IPA) y el Centro de Innovación Tecnológico Turístico Artesanal Sipán (CITE Sipán de Perú), con el acompañamiento técnico de la Secretaria Nacional de Economía Popular e Solidaria del Ministerio del Trabajo y Empleo (SENAES/MTE) de Brasil y la Empresa de Asistencia Técnica de Extensión Rural (Emater) de Minas Gerais/Brasil, entre otros socios colaboradores.  

El proyecto +Algodón es una iniciativa de cooperación Sur-Sur llevada a cabo desde hace 10 años por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE)

Mantención de la cultura y transmisión entre generaciones

Según la encuesta, un 44% de las artesanas en la región pertenece a una etnia, destacando la importancia de los pueblos originarios en la mantención de la cultura artesanía ancestral. Respecto a los retos acerca de la continuidad generacional, se observó una falta de relevo generacional. La investigación hizo relieve a la experiencia y la transmisión de conocimientos, donde el 45% de las mujeres artesanas algodoneras tienen 21 o más años de experiencia como artesanas, y un 72% de ellas enseña actualmente la actividad artesanal.

Se observó el predominio de niveles educativos primarios y secundarios. Un 41% tiene solamente la primaria, 29% de las mujeres la secundaria y solamente un 12% llegó a la universidad.

Acerca de la producción y procesamiento del algodón, solamente un 37% de las artesanas cultivan algodón y 62% producen el hilo con la fibra.

En términos de mercados y comercialización de la producción artesanal, el instrumento aplicado identificó los canales en que las artesanas de la región de ALC comercializan sus artesanías con un 68% en ferias locales, un 64% con familiares y un 63% con amigos, planteando retos en términos de elaboración de planes de negocio y construcción de relacionamiento con los clientes.

Según Ingrid Zabaleta, asistente ejecutiva del proyecto +Algodón, las informaciones recogidas servirán para que FAO y ABC, en el marco de las acciones de género del proyecto, puedan desarrollar iniciativas para fortalecer las capacidades de las mujeres rurales artesanas de la cadena algodonera, bien como para la implementación de metodologías de diseño e innovación de productos, a través de asistencia para el mejoramiento de técnicas.  

Durante dos meses y medio – entre abril y junio del 2023 - la encuesta en línea estuvo abierta para la participación de las artesanas de la región. Organizada en siete secciones, abarcó temas fundamentales, incluyendo acceso a las tecnologías de comunicación e información, participación en la cadena de valor del algodón, desarrollo de capacidades, asociatividad y acceso a la financiación, igualdad y empoderamiento de las mujeres, así como el enfoque de género en las instituciones algodoneras.

Webinar

Los resultados de la encuesta fueron presentados el 26 de octubre durante el webinar ´Roles, Desafíos y Oportunidades de las Mujeres Artesanas del Algodón en América Latina y el Caribe´, organizado por el proyecto +Algodón y la Red Latinoamericana de Mujeres del Algodón.  

En la apertura del evento virtual, Claudia Brito, Oficial de Género de la oficina regional de la FAO, hizo un llamado a seguir el trabajo en conjunto para trabajar en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Dijo que el resultado de la encuesta es una oportunidad “e inspiración para nuevas acciones en pro del derecho de las mujeres rurales”. Adriana Gregolin, coordinadora regional del proyecto +Algodón también afirmó la importancia de los hallazgos del sondeo para el desarrollo de iniciativas conjuntas. Gregolin también recordó que hace 10 años, el primer estudio realizado por el proyecto fue la publicación Mujeres de Algodón, que presenta un mapeo de los roles de las mujeres algodoneras en cinco países (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) identificando las áreas de empoderamiento y desapoderamiento que, en mayor y menor medida, afectan su participación en este importante rubro.

En el cierre del webinar, João Clementino, analista de proyectos de ABC/MRE, subrayó el rol clave de las mujeres rurales en la generación de ingresos y resaltó la importancia de pensar cómo la moda sostenible puede encontrar sinergia y añadir valor.