FAO en México

Agricultura familiar eje de estrategia de desarrollo rural para el Sureste

14/04/2016

Sólo con la concurrencia multisectorial entre políticas sociales, productivas, de manejo de recursos naturales, de ordenamiento y seguridad en la propiedad agraria y de turismo, se puede tener buenos resultados.

Mérida, Yucatán; 14 de abril de 2016. La Región Sureste de México puede erradicar la pobreza extrema y carencia alimentaria en el corto plazo, ya que sus niveles de pobreza e inseguridad alimentaria son menores que los promedios nacionales, afirmó Fernando Soto Baquero, Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante el Panel "Las oportunidades están en el Sureste", desarrollado en el III Foro de Expectativas Agroalimentarias 2016, organizado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Soto Baquero, subrayó que la región tiene como oportunidades para el desarrollo del sector agroalimentario su multiculturalidad, el turismo, la disponibilidad de recursos naturales y el potencial del sector acuícola.

"Alrededor del 50% de su población de la región Sureste está ocupada en el sector primario, con muy bajos niveles de productividad, sin embargo esta región puede lograr la seguridad alimentaria a nivel territorial desde las comunidades, poniendo en práctica sistemas productivos sustentables y a organizándose para mejorar su productividad, calidad y comercialización de su producción", dijo el Representante de FAO en México.

Soto Baquero recordó que para la FAO, las expectativas deben formarse apuntando al logro de un sistema alimentario en el que la producción agrícola, la alimentación, la sustentabilidad de los recursos naturales, la adaptación y mitigación del cambio climático, la nutrición y la salud de la población estén positivamente interconectados en una ecuación única.

El funcionario internacional afirmó que para lograr que las expectativas se cumplan en la región se debe hacer frente a importantes desafíos, como el comprender, respetar, valorizar y potenciar las culturas indígenas; adaptarse al cambio climático, realizar un manejo sustentable de los recursos naturales y atraer inversión privada en alianza con productores locales en condiciones de equidad para todas las partes.

"Hay un cambio muy importante de actitud y de propósitos del Gobierno de la República que busca formar expectativas positivas que transformen una visión tradicional y estereotipada de retrasos y dificultades en una nueva perspectiva de oportunidades para la inclusión social y el bienestar, sin dejar a nadie atrás", finalizó.