Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para enfrentar la Crisis de los Fertilizantes en la Región de América Latina y el Caribe

Evento híbrido, 09/06/2022

 

Segundo bloque del webinar: Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para enfrentar la Crisis de los Fertilizantes en la Región de América Latina y el Caribe

I. Antecedentes

Los precios de los fertilizantes han aumentado en los últimos meses debido a varios factores, tales como los altos precios de la energía. Por otro lado, importantes exportadores, incluidos China, Rusia y Egipto, han reducido las exportaciones para salvaguardar el suministro interno. Rusia exporta el 12,6% del total de fertilizantes, por lo que se pueden esperar nuevos incrementos en los precios a medida que el conflicto ruso-ucraniano se sume a los temores de escasez mundial.  La interrupción en la producción o distribución de fertilizantes podría afectar su disponibilidad y consecuentemente la producción global de alimentos.

El aumento de los precios de los fertilizantes tiene una proyección de mantenerse hasta al menos mediados del 2022, por lo que acelerar las innovaciones (tales como el uso de biofertilizantes y otras tecnologías) y las políticas en respuesta al rápido aumento del precio de los fertilizantes y discutir formas de mitigar los efectos del alza de los precios de los alimentos y los insumos sobre la región, es parte de lo que se entiende por “una mejor producción”, y lo que puede ayudar a Latinoamérica y el Caribe a consolidar su papel como mayor exportador neto de alimentos del mundo.

II. Sobre el webinar

El evento tiene como objetivo presentar distintas opciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre el uso y gestión de biofertilizantes y otras alternativas tecnológicas para el sector agrícola y que se encuentran actualmente disponibles con el fin de enfrentar la crisis de los altos precios de los fertilizantes.

III. Objetivos del webinar

  1. Sensibilizar sobre la importancia de los biofertilizantes y otras tecnologías para enfrentar el alza de precios de los fertilizantes y como parte de una estrategia de mejor producción.
  2. Socializar experiencias sobre biofertilizantes y otras alternativas disponibles en la región.
  3. Identificar cuáles son los catalizadores y/o barreras, desde el ámbito privado – público, que influyen en el posicionamiento y escalamiento del uso de los biofertilizantes y otras alternativas tecnológicas.

Se espera que al finalizar el webinar, los asistentes tengan un panorama más completo sobre el contexto y las distintas opciones y su potencial aplicación en el sector agrícola a nivel nacional y local; así como los distintos procesos de planificación y definición de políticas públicas que se llevan a cabo actualmente desde distintas iniciativas regionales y por socios estratégicos.

IV. Participantes

Se espera contar con una amplia participación de profesionales de los Ministerios de Agricultura de los países de la región de América Latina y El Caribe (RLC), así como de distintos actores de institutos de investigación, miembros de la comunidad de práctica en suelos de RLC, asociaciones de productores y redes regionales o globales.

V. Metodología del webinar

Este webinar será guiado por una moderación y la dinámica del evento contempla dos bloques:

  • Primer bloque: experiencias sobre biofertilizantes y otras alternativas a la crisis de fertilizantes en la Región.
  • Segundo bloque: catalizadores y barreras desde el ámbito público privado para el posicionamiento y escalamiento del uso de los biofertilizantes y otras alternativas tecnológicas.

El evento completo será transmitido por zoom, con traducción simultánea en inglés y español. Se podrá acceder a través de invitación.

Además, el primer bloque será transmitido a través de los canales abiertos de la FAO, sitio web www.fao.org/americas , YouTube de la FAO y Twitter regional @FAOAmericas.

Hacia el cierre de cada bloque, se recogerán las preguntas del público (a través de los canales correspondientes: YouTube, Twitter y/o Zoom) y serán respondidas por panelistas y organizadores, según corresponda.

VI. Panelistas

Nombre panelista

Institución

Julio Berdegué

FAO

Juan Gonzalo Botero

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia

Mohamed Eida

FAO

Mariangela Hungria da Cunha

EMBRAPA, Brasil

Gaius Eudoxie

Universidad de las Indias Occidentales (UWI)

Juan Hirzel

INIA Quilamapu, Chile

Teodardo Calles

FAO

Francis Reyes

BIOEM SAC, Perú

Federico Pognante

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de Argentina

Marcus Peixoto

Senado Federal de Brasil

Edna Espinosa

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia