Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

De lo global a lo local: el aumento de precio de alimentos y su impacto en los territorios y sus poblaciones

Evento híbrido, 07/07/2022

 

En marzo de 2022, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó su nivel más alto (160 puntos) desde su creación en 1990, y ahora tiene un promedio de 158,2 puntos en abril de 2022, un 0,8 % menos que el aumento de marzo y, como resultado, se mantiene en niveles históricos. Los precios de los fertilizantes y de los combustibles también han aumentado significativamente y la asequibilidad de los alimentos ha disminuido, impactando en la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones

La FAO ve tres tipos principales de riesgos para la seguridad alimentaria mundial: los efectos directos del conflicto sobre la alimentación y la agricultura mundiales, los que se relacionan con factores macro y transversales, y los riesgos relacionados con el aspecto humanitario.

Como todos sabemos, tanto Ucrania como la Federación Rusa son actores importantes en los mercados mundiales de productos básicos, y la incertidumbre que rodea el conflicto provocó un aumento adicional significativo de los precios en los mercados mundiales, en particular los del trigo, el maíz y las semillas oleaginosas. Este aumento se sumó a los precios ya altos impulsados por una demanda sólida y por fenómenos climatológicos que incidieron en importantes países productores de alimentos y los altos costos de insumos como resultado de la recuperación de COVID-19

Los aumentos de precios siempre tienen implicaciones para la seguridad alimentaria, en particular para las personas en situación de pobreza y a los grupos de población vulnerables y que viven en territorios rezagados. La crisis representa un desafío para la seguridad alimentaria de muchos países, y especialmente para los países de bajos ingresos que dependen de la importación de alimentos.

Para enfrentar estos fenómenos, los países en América Latina y en el Caribe, incluyendo a los gobiernos subnacionales, están adoptando diferentes medidas, que apuntan a favorecer a los productores/as y también a los consumidores/as, asociadas a la garantía al acceso físico y económico a alimentos saludables, como los programas de protección social, la distribución de canastas básicas de alimentos o asistencia alimentaria a poblaciones vulnerables, el incremento en los programas de compras públicas y de alimentación escolar y finalmente estímulos a la producción y comercialización local de alimentos.

El objetivo de este seminario virtual es promover un espacio de diálogo abierto entre autoridades locales sobre el impacto a escala local de la crisis alimentaria global y compartir experiencias y medidas que se pueden tomar en los territorios. Finalmente, se pretende debatir cómo desde la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios se puede ofrecer un espacio de colaboración, información y soporte a esta problemática.

Audiencia:

Alcaldesas y alcaldes, equipos municipales, actores públicos y privados del sector agroalimentario urbano de ciudades de América Latina y el Caribe.

El evento será trasmitido en vivo a través de las plataformas de difusión de FAO y socios.

Convocantes/ponentes

  • FAO
  • Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios
  • Intendencia de Canelones, Uruguay
  • Rikolto
  • ICLEI
Documentos

Videos



Contactos

Contacto
Sara Granados
Consultora en Sistemas Alimentarios (gobernanza)
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Joao Intini
Oficial de Políticas de Sistemas Alimentarios

Mia Reiss
Consultora en desarrollo circular