Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

¿Cómo transformar los sistemas de protección social hacia la seguridad alimentaria y nutricional?

Evento híbrido, 25/10/2022

 

Según el último panorama regional de seguridad alimentaria y nutrición, un total de 56,5 millones de personas padecían hambre en América Latina y el Caribe en 2021. Entre 2019 y 2021, con la pandemia de COVID-19, la prevalencia del hambre en la región aumentó en dos puntos porcentuales, lo que significó que 13,2 millones de personas se sumaron a este grupo en solamente en dos años. Además, se estima que los efectos de la Guerra Rusia-Ucrania en el precio de los alimentos van a incrementar aún más los niveles de hambre en todas las regiones del mundo. Las estadísticas indican que estamos retrocediendo en la lucha contra el hambre en la región, que hemos vuelto a los niveles de hace quince años y que estamos perdiendo la batalla contra todas las formas de malnutrición.


A nivel mundial, el hambre mostró aumentos entre 2017 y 2019, lo que nos alejaba de cumplir con los compromisos de los ODS para poner fin al hambre y la malnutrición en todas sus formas para 2030. La pandemia por COVID-19 acentuó esta tendencia y sumó casi 150 millones de personas que padecieron hambre entre 2019 y 2022.


Frente a este panorama, los programas de protección social han sido un instrumento crucial en los países para mitigar los efectos de la crisis y evitar un aumento más pronunciado de la pobreza y el hambre.


Programas como transferencias de efectivo y en especie, esquemas de distribución de alimentos, incluyendo la alimentación escolar, han evitado un aumento aun mayor de la pobreza y el hambre que el que habría ocurrido en ausencia de estos programas. De acuerdo a CEPAL, las transferencias monetarias implementadas por los gobiernos de la región en el primer año de la pandemia evitaron que alrededor de 20 millones de personas cayeran en pobreza entre 2019 y 2020. A medida que los países buscan reconstruir sus economías, deberán asegurarse de que su inversión en programas sociales alcance efectivamente los resultados previstos.


Para ayudar a los gobiernos a mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional en los programas sociales, la FAO, en colaboración con sus socios (GIZ, ILO, WB, Save the Children, WFP, IPC-IG), han desarrollado una herramienta interinstitucional de evaluación de la protección social para la seguridad alimentaria y la nutrición (Herramienta de Diagnóstico Sobre la Protección Social y la Seguridad Alimentaria y Nutricional) que tiene como principal objetivo apoyar a los gobiernos nacionales y regionales en el análisis de cómo los programas de protección social pueden ser aprovechados para mejorar sus resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional.


Este webinar presentará una visión general de los conceptos asociados a una mejora de los efectos de los programas de protección social en la seguridad alimentaria y la nutrición, presentando la Herramienta de Diagnóstico Sobre la Protección Social y la Seguridad Alimentaria y Nutricional donde expertos de gobiernos y organizaciones compartirán su experiencia en la evaluación, diagnóstico y diseño de programas de protección social orientados a alcanzar sistemas alimentarios más inclusivos y lograr así el objetivo de Hambre Cero para 2030.

Participantes


1. Alejandro Grinspun, Economista Senior, FAO/ESP
2. Veronika Wodsak, Social Protection Expert, ILO
3. Maya Takagi, Líder del programa regional, FAORLC
4. Giulia Palma, Consultora en Nutrición y Cambio Climático, FAO/ ESN
5. Dr. Cayo Cáceres, Viceministro de Políticas Sociales – MDS
6. Sra. Rebeca Chávez, Jefa de Estudios y Difusión de la Dirección de Investigación – MDS
7. República Dominicana, Mery Santana, Coordinadora de Innovación Económica del Programa Supérate
8. Ecuador, Santiago Guayasamin, Gerente de proyectos MIES
9. Lynnette Neufeld, ESN Director, FAO/ESN

Moderación:
Mauricio Mireles, Oficial de Políticas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social, FAORLC

Contactos

Contacto

Maya Takagi
Líder regional de programas de la FAO para América Latina y el Caribe

Gabriela Rivas Mariño
Especialista en sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles FAO RLC

Rodrigo Rivera
Especialista en protección social, División de Transformación Rural Inclusiva e Igualdad de Género de la Sede