Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Evento de alto nivel del grupo de trabajo para los Sistemas Alimentarios en America latina y el Caribe

Evento híbrido, 17/01/2023


Durante más de un año, los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe con el acompañamiento del Grupo Técnico Regional integrado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) llevaron a cabo el proceso de preparación para la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Se convocaron 123 diálogos nacionales, y 115 diálogos independientes con la partipación de todos los sectores y actores de sistemas agro-alimentarios. De la Cumbre emanaron dos tipos de compromisos por parte de los países miembros: las Coaliciones, y las hojas de ruta, que son mecanismos de acción redactados base a los diálogos nacionales que tuvieron lugar en los meses previos a la Cumbre.

Grupo de trabajo para los Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe

En 2022, el grupo inicial de agencias de Naciones Unidas (CEPAL, FAO, FIDA y WFP), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue establecido para darle continuidad a los compromisos adoptados en la Cumbre, haciendo efectivo el cumplimiento de las hojas de ruta nacionales. El Grupo técnico regional tiene como meta dar apoyo al Sistema de Naciones Unidas a través de sus Coordinadores Residentes y a los países miembros en el seguimiento de los compromisos acordados en la Cumbre, ser facilitadores de una comunicación eficiente y efectiva, organizar espacios de diálogo con las contrapartes nacionales, y ser un ente articulador de esfuerzos con el trabajo realizado en Roma (Coordination Hub).

Objetivo del evento

El Grupo de Trabajo organiza este evento virtual de alto nivel para presentar una actualización de los avances existentes sobre las hojas de ruta a un año después de la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Su objetivo es exponer como el contexto actual del aumento de los precios de los alimentos y los fertilizantes, como efecto de la guerra en Ucrania, y el panorama económico y fiscal en la región, han impactado en los sistemas agroalimentarios y que mecanismos de gobernanza serán necesarios para implementar las hojas de ruta nacionales. El evento busca motivar un diálogo en torno a la coyuntura, hacia la sensibilización y reafirmación de compromisos y medidas que transformen los sistemas alimentarios, promoviendo una alimentación saludable y la protección del planeta.

¿Quiénes participan?

Este evento se propone como un espacio que reúna a los actores de los gobiernos, agencias de Naciones Unidas, sociedad civil, academia, centros de investigación, sector privado y diferentes contrapartes, con participación de los medios de comunicación.