Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Prevenir es mejor que curar: Fortaleciendo la bioseguridad en la ganadería y la acuicultura en América Latina y el Caribe

Evento híbrido, 22/11/2023

Transmisión en vivo

 

 

Introducción

El aumento e intensificación de la producción animal ha llevado a cambios significativos en la forma en que se crían y manejan los animales. Si bien estos cambios han permitido satisfacer la creciente demanda de productos de origen animal, también han presentado desafíos en términos de salud animal y aparición de enfermedades endémicas, emergentes y transfronterizas, en particular las enfermedades zoonóticas y aquellas que restringen la producción y el comercio.

El sector pecuario contribuye con el 46 % del Producto Interno Bruto Agropecuario de América Latina y representa un importante sustento para las comunidades más vulnerables de la región. La mayoría de los criadores son ganaderos en pequeña escala, muchas veces mujeres y pastores, que se apoyan principalmente en la mano de obra familiar y tienen recursos limitados para implementar medidas preventivas para la introducción de enfermedades que impactan la producción animal.

La acuicultura debe ser parte fundamental de las acciones promovidas para incrementar la disponibilidad y el acceso de alimentos de alta calidad nutricional. En el 2020 la acuicultura en la región produjo un total de 3.75 millones de toneladas de productos alimentarios (excluyendo la producción de algas). A partir de la década de 1990, sin embargo, la aparición y propagación de enfermedades nuevas y otras persistentes, comenzaron a presentar desafíos para los acuicultores, gobiernos, científicos, organizaciones técnicas internacionales y organismos de asistencia.

Para abordar estos desafíos, es esencial adoptar prácticas de bioseguridad sólidas y promover la gestión sostenible y resiliente de la producción animal. Además, el monitoreo y la investigación continuas son cruciales para detectar y controlar rápidamente las enfermedades emergentes. La colaboración entre el sector público y privado, el desarrollo científico y la promoción de la innovación y tecnología son fundamentales para garantizar la salud y el bienestar de los animales y las personas. La bioseguridad es esencial no solo para proteger la salud y el bienestar de los animales, sino también para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y proteger la salud pública.

El objetivo principal de la bioseguridad es minimizar el riesgo de introducción y propagación de agentes patógenos en granjas acuícolas o instalaciones de producción animal. Entre las medidas claves a considerar están las medidas de bioseguridad generales (control de acceso, desinfección, manejo de visitantes, cuarentenas entre otros); la vigilancia de enfermedades; uso de antimicrobianos; vacunación; manejo de residuos; capacitación y planes de preparación ante emergencias.

¿Cómo nos preparamos para una mejor bioseguridad en América Latina y el Caribe? ¿Qué impacto podría significar la aparición de enfermedades graves para la seguridad alimentaria y nutricional, y los medios de vida de las poblaciones que dependen de estas actividades? ¿Qué estrategias se pueden implementar para abordar los riesgos sanitarios en el contexto del cambio climático?

Un panel de expertos abordará estas y otros interrogantes en un webinario de 90 minutos.

Panelistas
PonenteTema
Alejandro Rivera
Especialista en Sanidad Animal
FAO
Comunicación de riesgos y bioseguridad en pequeños productores
Melba Reantaso
Oficial de Acuicultura
Experta en bioseguridad a nivel Internacional FAO
La vía de la gestión progresiva para la bioseguridad en la acuicultura
(PMP/AB, por sus siglas en inglés)
Melissa McLaws
Especialista en gestión de riesgos FAO
Vía de gestión progresiva para la bioseguridad de los animales terrestres (PMP-TAB, por su siglas en inglés)
Marc Le Groumellec
Consultor en Acuicultura
Importancia de las alianzas público privadas en Bioseguridad Acuícola
Victoria Alday
Directora de Bioseguridad
Programas de reproductores e Investigación y Desarrollo
NAQUA, Arabia Saudita.
Desafíos de la Bioseguridad en la acuicultura


Metodología

Un conversatorio en base a intervenciones cortas centradas en datos y información concreta por parte de un panel multi-actor de nivel global, regional y nacional que abordará los desafíos de los riesgos sanitarios, sus impactos en la seguridad alimentaria hasta las soluciones y recomendaciones prácticas para mitigar estos riesgos con acciones de Bioseguridad en ganadería y la acuicultura.

Contactos

Martina Salvo

Consultora de Comunicaciones de la Iniciativa Regional de Agricultura Sostenible y Resiliente

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe