Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) Avances y compromisos de América Latina y el Caribe

Evento híbrido, 10/11/2021

1. PANORAMA DE LA MALNUTRICIÓN EN EL MUNDO

Según el informe "El Estado de la Inseguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI) 2021", construido mediante el esfuerzo de varias agencias de las Naciones Unidas, indica que en 2020, entre 720 y 811 millones de personas pasaron hambre, lo que representa el 9,9% de la población mundial y 161 millones más que en 2019. Aproximadamente el 12% de la población mundial, 928 millones de personas, sufría inseguridad alimentaria y nutricional grave, 148 millones más que en 2019.  La cifra sugiere que será necesario un gran esfuerzo por parte de los países para cumplir su promesa de acabar con el hambre en 2030.  En muchas partes del mundo, la pandemia ha afectado el acceso a los alimentos. El informe señala que más de 2.300 millones de personas (el 30% de la población mundial) no tuvieron acceso a una alimentación adecuada en 2020, de los cuales 113 millones se encuentran en América Latina y el Caribe.

Los aumentos más pronunciados de la inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020 ocurrieron en América Latina y el Caribe y África. Del total de personas desnutridas en el mundo, el 8% (60 millones) se encuentran en América Latina y el Caribe, una región donde ha habido un aumento de 14 millones más de personas muriendo de hambre.  En 2020, el 9,1% de la población de la región pasaron hambre.

Las diversas formas de malnutrición siguen siendo un reto muy grande. La prevalencia de la obesidad en los adultos

sigue en una en una tendencia ascendente, del 11,7% en 2012 al 13,1% en 2016, a nivel global. Con respecto a la población infantil mundial población infantil global, 149,2 (22%) niños menores de 5 años presentaban desnutrición crónica, 45,4 (6,7%) millones estaban gravemente desnutridos (bajo peso para la talla) y 38,9 millones (5,7%) tenían sobrepeso en 2020.

Este panorama indica además que la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo es un reto extremadamente complejo que requiere un enfoque holístico de todas las formas de malnutrición, de la productividad, de los ingresos de los pequeños productores de alimentos y de los sistemas de producción de alimentos, con el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos.

Con el impacto de la pandemia de COVID-19, la realidad proyectada es muy desafiante, así como la previsión para el año 2030. Según los expertos, se requiere una respuesta extraordinaria por parte de los gobiernos, del sector privado, de la sociedad civil, de las organizaciones multilaterales y de todos los sectores para tomar medidas a gran escala para combatir el hambre creciente, la inseguridad alimentaria, la pobreza y la malnutrición.

2. LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

La alimentación es un tema que, cada vez más, ha sido considerado como una cuestión clave para el correcto desarrollo de todos los niños, adolescentes y jóvenes, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Hay consenso en que los programas de alimentación escolar constituyen una importante red de protección social, además de contribuir a alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la calidad nutricional de los estudiantes y promover la agricultura sostenible.

A partir de los diálogos y avances en este tema, los programas de alimentación escolar han sido considerados como programas transversales, dada su capacidad de interactuar con otras políticas y de llegar a múltiples áreas como la educación, la salud, la agricultura, el desarrollo social y ambiental. Son programas que ofrecen una amplia gama de beneficios, incluyendo i) la potencial mejora de la nutrición y la salud de millones de niños, adolescentes y jóvenes; ii) la reducción del ausentismo, especialmente entre los niños de familias pobres, y iii) la garantía de mejores condiciones para el desarrollo cognitivo. Además de estos, otros dos grandes beneficios consecuentes son: la oferta de educación alimentaria y nutricional como oportunidad para desarrollar una base de hábitos alimentarios saludables y la oferta de un mercado garantizado para los agricultores familiares como suministradores de alimentos sanos y variados cultivados localmente.

2.1 EL PROGRAMA BRASILEÑO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - EL PNAE COMO REFERENCIA GLOBAL

Entre las diversas políticas que el gobierno brasileño ha adoptado para hacer frente a esos indicadores sociales, se encuentra la política nacional de alimentación escolar, desarrollada en el marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil (PNAE), gestionado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), del Ministerio de Educación (MEC), cuyo marco legal destaca la provisión de alimentos en la escuela como garantía del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

La experiencia brasileña de desarrollo del PNAE, especialmente a partir de la promulgación de la Ley 11.947/2009, ha sido reconocida, sobre todo por los países en desarrollo, como una referencia de programa sostenible, de calidad y, por sus avances y desafíos, capaz de ofrecer el soporte necesario para América Latina, el Caribe y África.  

La implementación del Programa, a lo largo de más de sesenta y cinco años, se ha destacado en varios aspectos, especialmente en la cobertura de la atención, la continuidad y calidad de la oferta, la regulación del programa, las recomendaciones nutricionales, la participación de los actores sociales en el control social, la construcción de sistemas presenciales y virtuales de seguimiento, monitoreo y evaluación, la gestión descentralizada, los mecanismos y herramientas de educación alimentaria y nutricional, a través de diversas metodologías. La Ley 11.947/2009 ha sido una referencia para la institucionalización de los programas de AE en la región. En particular, el artículo 14 de esta ley se considera una innovación en el marco global, al determinar que al menos el 30% de los recursos deben destinarse a la compra de alimentos directamente de la agricultura familiar y a los emprendedores familiares rurales o a sus organizaciones. Esto ha motivado que varios países se reestructuren para garantizar esta estrategia. 

En este sentido, el gobierno brasileño y la FAO vienen estableciendo con los países de la región de América Latina y el Caribe el entendimiento de que la malnutrición en todas sus formas -  incluyendo la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad -  no sólo afecta la salud y el bienestar de las personas, sino que genera consecuencias sociales y económicas devastadoras para las familias, las comunidades y los estados.

Desde 2009, se han desarrollado numerosas acciones en el marco del Proyecto de Cooperación Brasil-FAO "Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe", con el fin de fortalecer, consolidar e institucionalizar estos programas, a partir de actividades planificadas y ejecutadas conjuntamente para desarrollar el potencial de los técnicos y gestores, así como para promover el intercambio de experiencias y estimular la promulgación de marcos legales para los programas de AE

3. COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

La cooperación técnica internacional brasileña, pautada por los principios de colaboración, horizontalidad y respeto a la soberanía de los países, se configura como un importante instrumento de apoyo a los países en desarrollo para promover cambios estructurales en sus sistemas productivos y organizativos, como forma de superar sus desafíos y estimular el crecimiento. La idea básica es socializar el conocimiento y las experiencias exitosas, contribuyendo a la formación de recursos humanos, fortaleciendo las instituciones y políticas de los países cooperantes.

En Brasil, la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Asuntos Exteriores (MRE) es la coordinadora del Sistema de Cooperación Técnica Internacional.

En el ámbito de la alimentación escolar, el FNDE/MRE y el ABC/MRE han contado con importantes socios, que promueven y permiten el intercambio de experiencias nacionales y contribuyen a fortalecer la búsqueda de la sostenibilidad en diversas regiones, especialmente en América Latina, el Caribe, África y Asia.

Para la región de América Latina y el Caribe, desde 2009, el gobierno brasileño viene desarrollando acciones en conjunto con la FAO, que culminaron en 2018 en el proyecto actualmente denominado Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe. Este proyecto ha contado con la importante credibilidad y capilaridad de la FAO en el incremento de estrategias intensivas para fortalecer los programas de alimentación escolar en 13 países. Además, ha promovido y consolidado grupos de trabajo intersectoriales en cada país que han fomentado el diálogo entre los países y han contribuido a unir esfuerzos para fortalecer las políticas de alimentación escolar ( AE) en la región.

4. RED DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLE - RAES

4.1. Antecedentes

Especialmente a partir de 1992, cuando se celebró en Roma la Primera Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada por la FAO y la OMS, los países han identificado y buscado globalmente estrategias y acciones para mejorar el estado nutricional y el consumo de alimentos. Para ello, adoptaron el Plan de Acción Mundial para la Nutrición. Uno de los puntos centrales de este documento es la promoción de dietas y estilos de vida saludables. En este sentido, se animó a los países a promover directrices públicas para sus poblaciones, teniendo en cuenta los diferentes estilos de vida y grupos de edad de sus habitantes. En respuesta a este compromiso global, se han creado movimientos en torno a la elaboración de guías alimentarias como forma de desencadenar una acción para la erradicación del hambre y la malnutrición en todo el mundo.

A continuación, en noviembre de 2014, también en Roma, se celebró la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (ICN2). Con la asistencia de más de 2.200 representantes de alto nivel de 170 gobiernos, así como de la sociedad civil y la comunidad empresarial; se centró atención en la lucha contra la malnutrición en todas sus formas. En el evento se aprobó la Declaración de Roma sobre Nutrición (a Declaración de Roma sobre la nutrición) y el Marco de Acción (Marco de Acción) que, a su vez, registran los compromisos de los líderes mundiales en establecer políticas nacionales dirigidas a la erradicación del hambre, de la desnutrición, además de la transformación de los sistemas alimentarios en favor de dietas nutritivas y el acceso a alimentos saludables para todos.

Aun buscando definir metas y acciones, en 2015 se definieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad. Se trata de una agenda de acción hasta 2030, con 17 Objetivos y 169 metas construidas a partir de los avances y desafíos marcados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En esta línea, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de abril de 2016 el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre la Nutrición, de 2016 a 2025. Esta resolución pretendía impulsar una acción más intensa para acabar con el hambre y erradicar la malnutrición en todo el mundo, y garantizar el acceso universal a dietas más saludables y sostenibles para todas las personas, sean quienes sean y vivan donde vivan.

En el marco de estas acciones globales, el gobierno brasileño, a través de la Cámara Interministerial de Seguridad Alimentaria y Nutrición (CAISAN), definió algunas estrategias para la Década de Acción de las Naciones Unidas para la Nutrición (2016-2025), enumerando una publicación divulgada y coordinada por el entonces Ministerio de Desarrollo Social (MDS), especialmente con base en los 38 compromisos asumidos durante la 44ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas en Roma (Italia). Este Plan fue acordado por 20 ministerios y departamentos, e incluye 121 objetivos y 99 acciones estructuradas en torno a los principales retos relacionados con los hábitos alimentarios de la población brasileña, basados en los pilares de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición. Este plan, que consta de nueve retos, fomenta las acciones destinadas a prevenir el crecimiento de la obesidad y la malnutrición en el país.

En este sentido, en 2016, una de las acciones gubernamentales brasileñas planificadas fue la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), entre otras redes, que serán implementadas por el FNDE y el ABC, con el apoyo de la FAO. Esta Red consolida el compromiso del gobierno brasileño con la mejora de la calidad de la alimentación escolar y la promoción de un sistema alimentario más saludable y sostenible. Se puede decir que la RAES tiene como objetivo apoyar a los países de América Latina y  el Caribe en la implementación y reformulación de los programas de alimentación escolar, en la lógica de acceso a la alimentación adecuada y saludable y al derecho humano a la alimentación adecuada.

Así, considerando:

a) La concepción y la gobernanza del gobierno brasileño en materia de alimentación escolar;

b) Los compromisos internacionales de apoyo a las regiones de los países en desarrollo;

c) La experiencia de cooperación técnica internacional acumulada por el proyecto Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe.

A partir de 2018 se desarrollaron una serie de acciones y se configuró una red de diálogo continuo entre los gestores y los técnicos del país en materia de alimentación escolar. De este modo, se celebraron varios actos y actividades con este grupo de gestores adscritos a la RAES. Estas actividades generaron, además de avances conceptuales, confianza entre los países para dialogar. 

Desde su lanzamiento, del punto de vista metodológico, la RAES ha proporcionado a los países participantes diversas acciones que fueron ampliadas con el nuevo contexto de la pandemia:

a) Desarrollo de la capacidad técnica;

b) Intercambio de experiencias e informaciones;

c)Diálogos sobre los retos que impone la pandemia, y

d) Apoyo a los países en el retorno de las escuelas tras la pandemia.

 

En su lanzamiento en 2018, la RAES contó con la participación de 17 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, San Vicente y las Granadinas), así como con representantes de la FAO, el PMA, la UNESCO y países observadores (Alemania y España).

 Actualmente, la RAES desarrolla actividades con la participación de los 33 países de la Región. 

A partir de sus pilares de actuación, supra mencionados, se desarrolló las siguientes actividades:

4.2.Historia de las actividades de la RAES: cronograma de actividades entre 2018 y 2021

ANO

ATIVDADE

PAÍSES

RESULTADOS

2018

Lanzamiento de la RAES - SAA, Argentina

ARG, BOL, BRA, CHL, CRI, SLV, GRD, GTM HTI, HND, JAM, PAN, PRY, DOM, VCT URY, VEN (17)

Difusión y aprobación de la Nota Conceptual a los países Sugerencias para el seguimiento del RAES

Compromiso de los participantes

Informe de síntesis del evento

 

 

 

 

2019

 

 

I Foro Regional de la Red de Alimentación Escolar Sostenible – Rio de Janeiro, Brasil

BRB, BLZ, BOL, BRA, CHL, COL, ECU, SLV, GRD, GTM, GUY, HND, JAM, PER, DOM, SVG, TTO (17)

Entrega de la carta de intenciones a los países firmantes del Pacto de Milán, reforzando los compromisos en materia de EA e incluyendo esta política en la agenda del evento.

Realización del Diplomado

BRB, ELS, GRD, GUY, HND, JAM, PER, DOM,  SLV, VCT, SUR, TTO (12)

Certificación de 200 profesionales

Realización de dos visitas técnicas a Brasil

CHL, ECU, ELS, GUA, PY, PAN (6)

Visitas de campo y formación de 31 gestores gubernamentales

 

 

 

2020

 

 

 

 

I Diálogo con los países

ARG, BRB, BLZ, BOL, BRA, CHL, COL, CRI, ECU, SLV, GTM, HND, JAM, NIC, MEX, PAN, PRY, PER, DOM, VCT (20)

Fortalecimiento de los diálogos e intercambios para presentar las estrategias utilizadas en tiempos de emergencia

Simposio regional

Intercambios entre países

CHL, ECU, SLV, GUA, PRY, PAN (6)

Diálogos entre países para intercambiar experiencias

Curso de vida saludable (1ª edición)

COL, GTM, PER (3)

Participación de 1.848 profesionales

Estrategia conjunta para el fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en ALC: ambiente seguro durante y después de la pandemia

BLZ, SVL, GRD, GUA,GUY, HND, PER, PRY, DOM, LCA, VCT (11)

Distribución de 600 kits de higiene y conservación en 11 países de ALC

 

 

2021

 

Despliegue del piloto en el SLV

SLV

En curso

Webinar sobre el desperdicio de alimentos

ARG, BRB, BLZ, BOL, BRA, CHL, COL, CRI, SVL, GTM, HND, NIC, MEX, PAN, PRY, PER, DOM, SCA, VCT (19)

Diálogo sobre el tema de los residuos en el ambiente escolar

Curso "Vida Saludable" (2ª edición)

COL, GTM, ECU, PRY, PER, DOM (6)

Participación de 3014 profesionales

 

4.3 La RAES como promotora de diálogos y soluciones regionales en el periodo de pandemia

A pesar de los importantes avances en los programas de alimentación escolar en la región, desde el año 2020, el distanciamiento social impuesto por el COVID-19, que provocó el cierre de escuelas, demostró que los programas de alimentación escolar debían ser revisados y adaptados para atender a los estudiantes fuera de ellas. En Brasil y en toda la región, este nuevo escenario obligó a la reflexión, a la reestructuración, a la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno e incluso a la revisión de los marcos legales que habían regulado y estructurado los programas durante años.   

Ante los sorprendentes e inusuales cambios provocados por la pandemia, se hizo necesario profundizar en el intercambio de experiencias entre países para encontrar alternativas que pudieran seguir garantizando a millones de estudiantes el derecho a una alimentación adecuada y reducir la urgente inseguridad alimentaria que surgió. Fue en ese momento cuando la Red RAES intensificó su labor como factor diferenciador para afrontar la crisis sanitaria emergente.

Una vez más, el gobierno brasileño se puso a disposición de los países para organizar el diálogo y compartir su experiencia a nivel nacional, siendo el mayor programa de la región en términos de alcance y calidad técnica.

4.4 Ratificación de los compromisos de la RAES en la región de ALC - Acciones de seguimiento

La Cumbre del Sistema Alimentario se celebró en septiembre de 2021, ante la convocatoria del Secretario de las Naciones Unidas, en el contexto de la Década de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.  Los trabajos de la Cumbre se organizaron en torno a cinco líneas de acción temáticas: (1) Garantizar el acceso a alimentos sanos, seguros y sostenibles para todos; (2) Patrones de consumo saludables y sostenibles; (3) Producción en escala de alimentos respetuosos con la naturaleza; (4) Promover el sustento y la distribución equitativa del valor; y (5) Desarrollar la resiliencia contra las vulnerabilidades, los choques y las tensiones.

Ya con un efectivo trabajo de intercambio realizado como red, desde su lanzamiento en 2018, y también en consonancia con las líneas temáticas de la Cumbre y otros foros globales, la RAES se ha convertido en una importante herramienta en la promoción del diálogo y la sinergia de los países de la Región, para crear colectivamente las soluciones necesarias para enfrentar las adversidades de los países en el diseño, implementación y consolidación de los PAE, especialmente considerando los desafíos de los sistemas educativos que, dadas las circunstancias, se configuran como presenciales, no presenciales e híbridos. 

4.4.1 -  Estratégia RAES 2021-2024

Para ratificar los compromisos asumidos junto con los países y la FAO, en noviembre de 2021, el Gobierno de Brasil realiza una reunión virtual con los países de la Región de América Latina y el Caribe, donde presenta:

 a)  Documento titulado Declaración Conjunta de Compromiso de los Países con los Avances en la Política de Alimentación Escolar, con lectura y firma simbólica por parte de ABC, FNDE, FAO y dos autoridades gubernamentales representativas  de las dos subregiones: América Latina y el Caribe.

 b) El lanzamiento de la plataforma RAES como un espacio virtual para el intercambio de información, así como la interacción entre los países participantes de la Red. El sitio web brindará oportunidades para la difusión de noticias, eventos, buenas prácticas, actividades, cursos, videos, documentos y otros materiales estratégicos para fortalecer la política de alimentación escolar.

4.4.2. Compromisos comunes entre los países miembros de la RAES

Los países que deseen integrarse en la RAES deberán:

  • Reafirmar su compromiso de buscar colectivamente avances en la política de alimentación escolar en la región y fuera de ella;
  • Aceptar los términos de la Declaración de Compromiso adjunta;
  • Designar dos puntos focales gubernamentales (titular y suplente) para supervisar las acciones de seguimiento de la RAES;
  • Participar, a través de los puntos focales, en las reuniones de gestión (centradas en el diálogo sobre las estrategias de funcionamiento de la RAES) con periodicidad a definir posteriormente;
  • Participar, siempre que sea posible, en las actividades propuestas por la Red;
  • Dedicar tiempo a compartir experiencias, cuando se solicite;
  • Apoyar el mantenimiento de la plataforma de la RAES enviando los materiales que consideren pertinentes para su difusión.
Contactos

Contacto

Palova Souza Brito. (FAOBR)

Consultora en Comunicaciones Progama Cooperacion Brasil FAO FAOBR