Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Lanzamiento Regional De la Iniciativa Global para el Desarrollo de Productos Agrícolas Especiales: “Un País Un Producto Prioritario” (UPUP)

Evento híbrido, 25/05/2022

 

Introducción

En América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está impulsando la Iniciativa Global “Un País Un Producto Prioritario”. En la actualidad, 11 países de la región forman parte de la iniciativa (República Bolivariana de Venezuela, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Trinidad y Tobago, Panamá, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Argentina y Chile).

La Iniciativa Global “Un País Un Producto Prioritario” se propone hacer frente a los desafíos globales, regionales y locales, desarrollando cadenas de valor sostenibles, inclusivas, eficientes e innovadoras. Contribuyendo con esto a cumplir con los cuatro ejes de la FAO: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor.

Los sistemas de producción agrícola, que incluyen la producción de cultivos, la actividad forestal, la ganadería, la acuicultura y la pesca, desempeñan una función esencial para satisfacer la creciente demanda de alimentos, piensos, fibras y combustibles. Se estima que para 2050 la producción de alimentos tendrá que aumentar en más de un 50% para satisfacer las demandas proyectadas de una población en aumento, los cambios en la dieta y el incremento en el uso de biocombustibles. La producción de cultivos es la base de la agricultura, ya que representa más del 80% de las calorías de la dieta humana; se estima que el 80% de la demanda adicional de alimentos prevista para 2050 tendrá que proceder de productos vegetales. Los bosques no son sólo una fuente de madera, sino que los productos forestales no madereros desempeñan igualmente un papel clave en la producción de alimentos, en la provisión de hábitat para la biodiversidad, así como en la gestión de las cuencas hidrográficas, y en la prestación de servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y los servicios de polinización. La producción ganadera aporta el 18% de la energía alimentaria mundial y el 34% del consumo de proteínas, y proporciona vitaminas esenciales y diversos compuestos bioactivos. El pescado y otros productos acuáticos son reconocidos como un valioso compuesto de una dieta equilibrada, que aporta proteínas y micronutrientes esenciales, especialmente para las personas pobres y vulnerables, y contribuye a una mayor esperanza de vida.

Lograr un aumento de la producción ambientalmente sostenible y el acceso a dietas saludables y asequibles, al tiempo que se protegen y mejoran los medios de vida de los pequeños productores agrícolas del mundo y de otros actores del sistema agroalimentario, es un reto global. Además, los sistemas de producción agrícola siguen careciendo de integración, optimización, diversificación e innovación, siendo dependientes del uso intensivo de insumos químicos y recursos naturales. Además, el suministro mundial de alimentos depende cada vez más de unos pocos cultivos y especies animales, lo que aumenta la vulnerabilidad a las tensiones bióticas.

En respuesta a los desafíos actuales y emergentes, la FAO elaboró un Marco Estratégico para 2022-31 aprobado por la Conferencia de la FAO en su 42º período de Sesiones en junio de 2021. Este marco se centra en apoyar la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Es un principio rector y un modelo operativo innovador para el respaldo de la FAO al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las NU para la Agenda 2030. En este contexto, se ha elaborado la Acción Mundial sobre el Desarrollo Verde de Productos Agrícolas Especiales: Un País Un Producto Prioritario (en adelante "UPUP")

La Agricultura Verde es un enfoque clave para el desarrollo sostenible en el contexto de los actuales desafíos globales. La agricultura verde es un enfoque sostenible que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, aumenta la resiliencia, garantiza la seguridad alimentaria y nutricional, genera mayores ingresos para los pequeños productores, mejora el bienestar humano, crea oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, sin agotar los recursos naturales, manteniendo el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la tierra ahora y en el futuro. Emplea prácticas, tecnologías e innovaciones agrícolas, como la Agricultura Climáticamente Inteligente, la biotecnología y los enfoques agroecológicos, la gestión sostenible de los bosques, la acuicultura, la pesca y el suelo, la prevención y la gestión del riesgo de desastres, y otros.

Los Productos Agrícolas Especiales (PAE) son productos agrícolas con cualidades únicas y características especiales asociadas a ubicaciones geográficas, prácticas agrícolas y patrimonios culturales. En comparación con algunos cultivos alimentarios básicos, los PAE aún no se benefician plenamente de los programas de desarrollo agrícola y rural. Son ejemplos importantes de productos agrícolas que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria y una dieta sana, a apoyar una bioeconomía sostenible y a mejorar los medios de vida de los agricultores y el crecimiento económico, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y la biodiversidad. Los PAE incluyen todo tipo de productos agrícolas, con potencial de integración en las cadenas de valor y los mercados nacionales e internacionales convencionales y de alto valor. Los PAE están estrechamente relacionados, pero no limitados, a los productos con Indicación Geográfica (IG), que es un símbolo utilizado en productos que tienen un origen geográfico específico y poseen cualidades o una reputación que se atribuyen al lugar de origen. Las cualidades específicas son el resultado de los factores naturales o humanos locales. Sin embargo, las IG están protegidas por derechos de propiedad intelectual.

El desarrollo verde de los PAE se alinea estrechamente con el mandato y la ventaja comparativa de la FAO, que incluye una vasta experiencia en una amplia gama de esferas relevantes para la UPUP, y la capacidad de vincular las estrategias e iniciativas de desarrollo nacional sostenible con las políticas regionales mediante el fomento del diálogo con las partes interesadas pertinentes. Por lo tanto, la FAO se encuentra en una posición única para liderar el desarrollo de la iniciativa UPUP con su red de oficinas nacionales y regionales, su capacidad institucional y técnica, y sus estrechos vínculos con otros organismos pertinentes de las Naciones Unidas y con los programas e iniciativas de la FAO, que aportarán sinergias y apoyo, y contribuirán a la UPUP.

Fundamentos

Con el fin de promover sistemas agroalimentarios inclusivos, rentables y ambientalmente sostenibles a través del desarrollo verde de los PAE, la UPUP abordará cinco importantes retos mundiales que incluyen: i) aumentar la productividad y garantizar el acceso a dietas saludables y asequibles; ii) reducir la pérdida de cultivos y alimentos; iii) ahorrar agua y optimizar los usos de la tierra; iv) minimizar el uso de insumos químicos agrícolas; y v) mitigar y adaptarse al cambio climático.

Existen indicios de estancamiento en el rendimiento de los principales cultivos de cereales del mundo, como el maíz, el arroz y el trigo, con aumentos anuales de aproximadamente un 1%, lo que es insuficiente para duplicar la producción de alimentos en 2050. Además, la baja productividad agrícola y la ineficiencia de las cadenas de suministro de alimentos, junto con los choques climáticos, están elevando el costo de las dietas saludables haciéndolas inasequibles para 3 000 millones de personas en todo el mundo. Además, dependiendo del producto y de la región geográfica, alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano se pierden o se desperdician cada año, durante las etapas posteriores a la cosecha, la venta minorista y el consumo. La deforestación, causada en gran medida por la producción agrícola extensiva, contribuye significativamente a la pérdida de biodiversidad, y desde 1990 se ha perdido una superficie neta de 178 millones de hectáreas de bosques.

Alrededor de 1 200 millones de personas viven en zonas agrícolas que experimentan niveles muy altos de estrés hídrico y sequías frecuentes, y la agricultura es, sin lugar a duda, el mayor consumidor de agua, con más del 70% de las extracciones mundiales de agua, seguida de la industria y los municipios. En los últimos 40 años, el mundo ha perdido un tercio de su superficie cultivable, en parte debido a prácticas agrícolas insostenibles y al mal uso de fertilizantes y pesticidas químicos. En la actualidad, cerca del 33% de las tierras cultivables están entre moderada y altamente degradadas debido a la erosión del suelo, la acidificación, la salinización, la compactación y la contaminación química.

El uso de fertilizantes químicos, pesticidas y plásticos ha ido en aumento, afectando negativamente a las funciones microbianas del suelo, contribuyendo a la contaminación del agua y con graves implicaciones para la salud humana. Los sistemas agroalimentarios también contribuyen al cambio climático y, al mismo tiempo, sufren sus consecuencias. Aproximadamente entre el 21 y el 37% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero son causadas directamente por el sistema alimentario. De ahí que las medidas de mitigación y adaptación deban abordar la creación de sistemas agrícolas sostenibles y resistentes a largo plazo.

La UPUP se elaboró para hacer frente a los desafíos mencionados a nivel mundial, regional y local y, al mismo tiempo, tratará de lograr los siguientes objetivos generales: i) facilitar el desarrollo de cadenas de valor sostenibles e inclusivas para la agricultura familiar y los pequeños productores; ii) apoyar a los Miembros mediante la aplicación de los Marcos de Programación por País; iii) fortalecer la implementación del Marco Estratégico 2022-31 de la FAO; y iv) contribuir a lograr los ODS de las NU para la Agenda 2030.

Al situar los modelos de producción y distribución/comercialización de los pequeños productores y la agricultura familiar en el centro de las intervenciones, la iniciativa UPUP contribuirá a aprovechar su potencial único, ayudando a los países a identificar PAE específicos adaptados a sus sistemas de producción agroecológicos y a su patrimonio nacional o cultural, garantizando un mejor acceso a mercados estables, y actuando como punto de entrada clave para alcanzar sus prioridades definidas. De este modo, se obtendrán resultados en relación con las Esferas Programáticas Prioritarias clave del Marco Estratégico 2022-31 de la FAO, y se contribuirá a cumplir las aspiraciones de las Cuatro Mejoras de la FAO, entre las que se incluyen una mejor producción (MP1, MP2, MP3, MP4 y MP5), una mejor nutrición (MN1 y MN5), un mejor medio ambiente (MMA1, MMA3 y MMA4) y una vida mejor (VM1 y VM2), y los ODS relacionados, ODS1, ODS2 y ODS 10, así como los ODS3, ODS5, ODS 6, ODS12, ODS13 y ODS15.

Contactos

Ricardo Rivera
Comunicador
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Av. Dag Hammarskjöld #3241, Vitacura, Santiago de Chile