Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Ciclo de seminarios sobre el uso de tecnologías digitales para la prestación de servicios ATER y mercadeo de productos de la agricultura familiar: Experiencias en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo

Evento híbrido, 07/04/2021 - 28/04/2021

Lanzamiento del Quinto Foro(April 28)

Cuarto Foro (22 de abril)

Tercer Foro (20 de abril)

Segundo Foro (14 de abril)

 

Primer Foro (7 de abril)

1. Antecedentes

Desde diversos ámbitos, desde hace ya varios años se están buscando y experimentando nuevas estrategias para ampliar la cobertura e impacto de los servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) orientados a los productores y micro y pequeñas empresas rurales. Un fenómeno más reciente es el surgimiento de los circuitos cortos, las compras públicas y otros formatos de mercadeo, que han mejorado su inserción en los mercados.

Como consecuencia de la pandemia del COVID-19, las dificultades del servicio presencial han aumentado, haciendo casi imposible la llegada de los técnicos de ATER a las propiedades agrícolas. Además, los productores, sobre todo los más pequeños, han enfrentado muchas dificultades para comercializar sus productos ya que los canales más utilizados, como la venta directa en mercados abiertos o a través de programas gubernamentales se han visto seriamente restringidos por las medidas de confinamiento y las restricciones a la circulación. En este nuevo escenario, el uso de herramientas digitales para conectar a técnicos y productores, así como para promover y comercializar productos, se ha expandido enormemente, incluso sin una planificación y capacitación adecuadas, pero aportando valiosas experiencias que es necesario rescatar y colocar en común.

Durante este período, las instituciones ATER, ya sean públicas o privadas han utilizado varias herramientas digitales, como aplicaciones móviles, conferencias virtuales, videos cortos, mensajes SMS, educación a distancia, entre otros, para mantener el contacto con los productores. Además, han asesorado, la creación y/o el fortalecimiento de canales digitales para promover y lograr una llegada directa con el consumidor. La ATER es quizás el área en donde más rápido se está dando este proceso de digitalización. En él han jugado un rol muy importante las iniciativas espontáneas impulsadas por los propios extensionistas, sobre todo a través de grupos WhatsApp, Facebook, Twitter y otras redes sociales, que por su flexibilidad proliferan en la base social con más o menos niveles de estructuración.

Potenciar y escalar los cambios que se están acelerando como respuesta al COVID-19 requiere diseñar nuevos modelos institucionales, apoyados por múltiples actores, que puedan ser aplicados en forma descentralizada. En este sentido, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión (RELASER), y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), suman esfuerzos para profundizar la discusión sobre esta temática.

2. Objetivos del ciclo de seminarios

  • Poner en común y debatir sobre las oportunidades, desafíos, modelos institucionales y experiencias exitosas de las acciones de ATER digital a nivel de explotaciones y cadenas productivas.
  • Poner en común y debatir acerca de cómo los canales digitales pueden ser una gran herramienta de promoción y mercadeo de los productos y servicios de la agricultura familiar.
  • Generar las bases para fortalecer un trabajo conjunto de las instituciones involucradas, complementando esfuerzos y recursos en el nuevo escenario post COVID que coloca nuevas y mayores exigencias.

3. Metodología

El Ciclo de Seminario se ha estructurado en cinco eventos -en formato virtual y organizados según zonas geográficas- los cuales se desplegarán durante abril de 2021, abarcando a toda América Latina y luego un evento en el Caribe y dos en Brasil. Cada evento contará con destacados panelistas y una selección de experiencias para compartir y analizar, lo cual se organizará en dos bloques; el primero de ellos de carácter expositivo, y el segundo orientado a generar un intercambio entre los participantes.

Documentos

Sitios Webs

Transmisiones

1 Foro ES / EN

2 Foro ES / EN

3 Foro ES / PT

4 Foro CH / PT

5 Foro EN

Documentos

Contactos

Ricardo Rirvera
Comunicador
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe