Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Taller Regional “Medición de daños y pérdidas en el sector agrícola”

Evento híbrido, 12/09/2019 - 13/09/2019

Antecedentes

Los desastres relacionados con amenazas naturales han originado severas pérdidas y daños en América Latina y el Caribe y el sector agrícola ha absorbido gran parte de este impacto con pérdidas del orden de USD 22 mil millones entre 2005 y 2015 (FAO 2018). En los últimos años, las pérdidas de producción agropecuaria en la región han aumentado considerablemente (con valores más altos en los años 2012 y 2014), que en el caso de Centroamérica reflejan los impactos de las sequías causadas por El Niño (FAO 2018) y de la roya del café.

En caso de desastre, los países enfrentan escenarios económicos complejos en los que deben reasignar presupuestos existentes para responder a las situaciones de inseguridad alimentaria que se producen, muchas veces a través de la importación de alimentos, mientras que al mismo tiempo ven caer sus exportaciones.

También los desastres afectan la producción, el acceso y la estabilidad en la alimentación, y los ingresos de hombres y mujeres productores y jornaleros. De acuerdo con PMA (2018), 1.6 millones de personas se encuentran en crisis o emergencia y 2.6 millones en condición de “stress” en el Corredor Seco de Guatemala, Honduras y El Salvador, y se pronostica que la cantidad de personas con inseguridad alimentaria que requieren una acción urgente aumentará en el transcurso del 2019 debido a la sequía y el déficit de producción.

Los países del SICA han identificado la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) y la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) como una prioridad y han definido políticas y estrategias para responder a los retos que vive la región. La evaluación y registro de daños y pérdidas es una de las prioridades identificadas, pero existen vacíos persistentes de información para evaluar y registrar los daños y pérdidas en el sector agropecuario.

Con el fin de evaluar mejor el impacto de los desastres que afectan el sector agrícola y sus subsectores, así como monitorear diferentes indicadores en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (SFDRR, por sus siglas en inglés) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la FAO desarrolló una metodología para el cálculo de daños y pérdidas (D&P) en el sector agrícola.

El taller, que se celebrará entre los días 12 y 13 de septiembre en La Antigua, Guatemala, busca fortalecer las capacidades de la región SICA para la medición de estos daños y pérdidas a partir de esta metodología.

Objetivo general del taller
  • Fortalecer las capacidades de la región SICA para la medición de daños y pérdidas económicas en el sector agrícola ocasionadas por desastres y contribuir a la agricultura sostenible y resiliente adaptada al clima y la gestión integral de riesgo de desastres.
Objetivos específicos
  • Desarrollar una mejor comprensión de los impactos de los desastres en el sector agrícola y sus implicaciones en el desarrollo a nivel global y de la región SICA, tomando en cuenta la alta vulnerabilidad ante las diferentes amenazas existentes.  Asimismo, sobre la importancia de un abordaje intersectorial de la problemática.
  • Dar a conocer la metodología en evaluación de daños y pérdidas en el sector agrícola y propiciar la creación de un sistema de información para la toma de decisiones y el monitoreo del indicador C2 del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y su vinculación con los instrumentos de la región SICA (PCGIR y EASAC).
  • Establecer las bases para el proceso de institucionalización de la metodología de Daños y Pérdidas y para la Evaluación de Necesidades Post-Desastre, y definir los pasos a seguir.
Participantes
  • Representantes de alto nivel de los Ministerios de Agricultura, Consejo de los Representantes de CEPREDENAC y Oficinas de Estadística de la Región SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana).
  • Representantes de alto nivel de las Secretarías de CAC, CEPREDENAC, CENTROESTAD (Secretaria General), CCAD, COSEFIN, CRRH, BCIE, COMMCA y Secretario General SICA.
  • Representantes sector privado: FECAGRO y Programa de Diálogo Regional Rural (PDRR).
  • Representantes de agencias internacionales de UNDRR, CEPAL, FAO, AECID (OTC Costa Rica, ARAUCLIMA y Fondo España-SICA). IICA, UE-DG-ECHO, BID, Banco Mundial, GIZ, JICA.
Lugar

Guatemala: Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala

El taller se enmarca dentro del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo (PCD) del Plan Intercoonecta de la AECID sobre Buenas prácticas Agrícolas (BPA) y Evaluación de Daños y Pérdidas (D&P) para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) y la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC).