Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Un llamado a la Transformación: Agricultura Sostenible y resiliente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Evento híbrido, 23/04/2019

Revive el conversatorio de este evento

Fotografías

Un llamado a la Transformación: Agricultura Sostenible y resiliente para lograr los ODS

Antecedentes

En 2016 los Estados miembros de la CEPAL aprobaron la resolución 700(XXXVI)[1]de México por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo.

El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible está dirigido por los Estados y abierto a la participación de todos los países de América Latina y el Caribe. Los Se convoca bajo los auspicios de la CEPAL y se guía por los principios establecidos para todos los procesos de seguimiento y examen por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas[2]. Involucra a los Estados, al sector privado y a la sociedad civil, y también a los órganos subsidiarios de la CEPAL, bancos de desarrollo, otros organismos de las Naciones Unidas y bloques de integración regional.

La CEPAL será la sede de la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. El Foro sesionará en Santiago los días 24 a 26 de abril de 2019, está previsto que los días lunes 22 y martes 23 de abril se desarrollen actividades preparatorias y eventos paralelos.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) realizará una serie de eventos, orientados a brindar soluciones a partir de un diálogo de políticas para el logro de las metas de los Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando que para ello se requiere poner especial atención en los territorios rurales de la región.

Contexto

América Latina y el Caribe (ALC) contribuye con menos de 10% del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). No obstante, la agricultura contribuye significativamente a esta porción en la región, correspondiendo al 23% de las emisiones de GEI, sumados de 19% de emisiones relativas a cambio de uso del suelo y silvicultura[3]. Por otro lado, la agricultura es particularmente vulnerable al cambio climático y sus efectos negativos, y la creciente escasez y degradación de los recursos naturales acentúan este contexto. Se estima que, entre 2005 y 2015, en ALC los sub-sectores agrícolas, ganadería y acuicultura absorbieron pérdidas económicas del orden de USD 22 mil millones por desastres de mediana y alta intensidad inducidos por amenazas naturales, principalmente sequías e inundaciones[1].

Los países de ALC comparten el desafío de mitigación y adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad, y reducción de emisiones GEI y riesgos ante desastres y crisis en la agricultura. Pesen estos grandes retos, y la constatación de que aún queda un largo camino a recorrer hacia la resiliencia y sostenibilidad en la agricultura, los países están transformando sus modelos agro-productivos tradicionales y han avanzado en la promoción de patrones de producción y consumo sostenibles de alimentos y otros bienes, garantizando la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y los medios de vida ante una población en constante crecimiento.

Objetivo

Evidenciar y analizar la importancia y contribución de la agricultura sostenible y resiliente para lograr la transformación del sistema alimentario y el logro de todos los ODS. Para FAO, agricultura incluye cultivos agrícolas, pecuaria, silvicultura, pesca y acuicultura; y demostrar la evolución e hitos hacia la sostenibilidad y resiliencia de la agricultura, a través de casos y evidencias presentadas por países de ALC, enfocándose en los ODS 1, 2, 8, 10, 13, 16 y 17.

Lugar y fecha

Martes 23 de abril de 2019 de 11.00 a 12.30 hrs.
Auditorio FAO
Dag Hammarskjold 3241, Vitacura, Santiago, Chile

Formato del evento

Diálogo multi-actor con la participación de representantes de gobiernos, sector privado y sociedad civil. Cada uno de los ponentes tendrá 5 minutos para una mini-presentación, luego de ello se sostendrá un diálogo moderado y sesión de preguntas desde el público.

Panelistas
  1. Carlos Pereira Olmedo, Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, Paraguay – PROEZA: un proyecto innovador y transformador para combatir el cambio climático y la pobreza en Paraguay.
  2. Edward Jackson, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura, Nicaragua – Tecnología y adopción de prácticas mejores y más seguras para transformar los sistemas de pesca de langosta en la costa del Caribe
  3. Mario Alberto Díaz, Líder comunitario en Córdoba, Colombia – Modelos de rehabilitación rápida de la producción agropecuaria en contexto de doble afectación por post-conflicto y desastres naturales
  4. Emilia Garcia Martinez, Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño, Ecuador – Enfoques del sistema productivo ganadero para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

  5. Janil P. Gore-Francis, Directora de Protección Vegetal del Departamento de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Asuntos de Barbuda, Antigua y Barbuda – El compromiso del Caribe con el logro de los ODS: el papel del sector agrícola para garantizar un Caribe resiliente al Clima.

Modera: Hivy Ortiz, Oficial Forestal de la FAO para  América Latina y el Caribe.

Documentos
Videos

Promoviendo la pesca segura y sostenible de langosta en Nicaragua

Seminario virtual
Publicaciones
Links de interés