Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO destaca vínculos entre bioeconomía, seguridad alimentaria y gobernanza territorial en la Amazonía

La organización realizó el evento técnico Bioeconomía Amazónica y Transformación Rural Inclusiva” en el marco de los Diálogos de la Amazonía organizado por el gobierno de Brasil.

©FAO/Max Valencia

10/08/2023

Belém, Brasil, 10 de agosto de 2023- El gobierno de Brasil, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y otras entidades, organizó en Belém los “Diálogos de la Amazonía”.

En este contexto, la FAO organizó el evento técnico “Bioeconomía Amazónica y Transformación Rural Inclusiva” que tuvo como objetivo reunir a ministros, autoridades y actores clave de distintos sectores y países, para promover un entendimiento común sobre la adopción de un modelo de bioeconomía amazónica mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios y acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento, que se extendió por tres días, contó con la participación de la Directora General Adjunta de FAO, María Helena Semedo, junto con ministros y autoridades del gobierno de Brasil y autoridades de países participantes.

Durante los diálogos, los presentes discutieron temas claves en la Amazonía, incluyendo la lucha contra la pobreza y el hambre, la reducción de desigualdades y la gobernanza de tierras, bosques y recursos naturales. También se exploraron nuevas oportunidades para emprendimientos agroforestales y se debatió sobre la creación de un entorno propicio para la emergencia de una bioeconomía adaptada a las condiciones reales de la Amazonía

Las conclusiones generadas durante este evento fueron transmitidas por la FAO a los Cancilleres participantes de la Cumbre Amazónica organizada por el gobierno brasilero.

María Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO, destacó el trabajo que está realizando la FAO a nivel global con respecto a la bioeconomía, señaló que, “FAO está trabajando para desarrollar una plataforma común para la bioeconomía, que integre a todos los actores relevantes, para tener una narrativa y criterios comunes”. Además, agregó que es necesario complementar con una mirada inclusiva. “La combinación de la bioeconomía amazónica con la transformación rural inclusiva promueve la inclusión social, la reducción de la pobreza, la generación de empleo e ingresos para los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, al tiempo que protege y valora los recursos naturales de la Amazonía”, indicó.

Al evento también asistió el Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, quien participó en algunos de los debates, quien al término del encuentro aseguró que “Se requiere una mayor comprensión de los roles específicos, así como de las oportunidades y desafíos que enfrentan los diferentes grupos sociales de la población rural amazónica, para desarrollar políticas e incentivos adecuados para una participación efectiva y justa en una nueva bioeconomía amazónica”.

En el marco de este trabajo, María Fernanda Coelho, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil, destacó las palabras del Presidente, Luiz Inácio Lula da Silva entregadas en la Reunión Técnico Científica que se llevó a cabo en Leticia, Colombia: “Nos corresponde trabajar con la FAO para desarrollar un concepto internacional de bioeconomía para certificar los productos de nuestra socio-biodiversidad y generar empleo e ingresos para nuestra población”.

Al término de la cumbre presidencial amazónica, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica suscribieron una declaración final donde se destacó la importancia de proteger los derechos de los pueblos indígenas y poner atención de forma articulada entre el fenómeno de deforestación y la seguridad alimentaria.

En esa línea se estableció coordinar acciones dirigidas a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, favoreciendo los sistemas de producción tradicionales, familiares y comunitarios, y mejorando el flujo y la calidad de los productos forestales, de la biodiversidad y agropecuarios en el mercado regional amazónico. Además, se acordó iniciar un proceso de diálogo para el desarrollo de una estrategia amazónica de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, con atención a la producción, disponibilidad, suministro y acceso a los alimentos de la biodiversidad amazónica, en la que se priorice la lucha contra la desnutrición crónica infantil.

Con el objetivo de mantener y proteger la biodiversidad de la Amazonía, se acordó apoyar los planes de conservación y gestión de las áreas de agrobiodiversidad y de los sistemas agrícolas tradicionales de la Amazonía, a partir de la experiencia del Programa Internacional de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), creado por FAO.