FAO en Argentina

La FAO, Ambiente y Bioeconomía comenzaron las capacitaciones sobre el uso de una aplicación móvil de control y fiscalización pesquera

17/05/2024

En el marco de la última etapa del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, se llevó adelante una actividad orientada a la presentación y capacitación de un software destinado a Inspectores Nacionales para elaborar Actas de Descarga de manera digital. Esto permitirá ingresar los datos que surgen del control de las descargas de los recursos y productos pesqueros de manera más eficiente y precisa, contribuyendo a la conservación de ecosistemas marinos y a una pesca sostenible.

El encuentro fue coordinado en conjunto con la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca dependiente de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la apertura, María Laura Tombesi, coordinadora del proyecto y responsable del área de Agua y Ecosistemas Acuáticos de Ambiente, señaló: “Estamos muy conformes con la incorporación de esta tecnología al sistema de control y fiscalización y poder entregarla hoy, como acción de cierre del proyecto.”

Por su parte, Juan Antonio López Cazorla, Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Secretaría de Bioeconomía, dijo: “Estos dispositivos, que contienen la aplicación desarrollada, nos brindarán mayor eficiencia, mayor velocidad en el trabajo y mayor transparencia”. Finalmente saludó a los presentes Maria Laura Escuder, Oficial de Programas de la Representación de la FAO en Argentina, quien agradeció el trabajo conjunto y resaltó la utilidad de esta herramienta informática. En este sentido, comentó: “Este fortalecimiento de capacidades para el control y la fiscalización contribuye directamente a conservar los ecosistemas marinos y a promover una pesca sostenible en el Mar Argentino, prioridades sobre las que el proyecto se enfocó durante su ejecución. Acciones como estas darán continuidad a dichas líneas de trabajo.”

A continuación tuvo lugar la capacitación técnica brindada por la consultora SOLVE, desarrolladora de la aplicación móvil. La misma se utilizará en las 80 tablets resistentes adquiridas por la FAO para tal fin, lo que permitirá mayor eficacia en los procesos, facilitación del trabajo de quienes realizan la tarea en terreno, mejora de procesamiento y visualización de datos, y agilización de tiempos. Asimismo, implica una mejora sustancial en la arquitectura del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), con especial incidencia en la trazabilidad de los productos pesqueros.

Acerca del proyecto

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca” amplió el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos y algunas pesquerías, a la vez que fortaleció la gestión de las áreas marinas protegidas existentes y propuso la creación de una nueva en Frente Valdés. También promovió la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca para minimizar los impactos negativos de la actividad pesquera. Este proyecto se ejecutó a nivel nacional con foco en las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El mismo entró en vigencia el 1 de mayo de 2017 y finalizó el 31 de marzo de 2024, y fue ejecutado por el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, actual Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, en colaboración con el Consejo Federal Pesquero. Además, fue articulado con la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, actual Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Secretaría de Bioeconomía dependiente del Ministerio de Economía.

Por su parte, la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue la responsable de supervisar y proveer asesoramiento técnico en su carácter de agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El proyecto contó con el acompañamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la Administración de Parques Nacionales, el Servicio de Hidrografía Naval, la Prefectura Naval Argentina, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.