Director General QU Dongyu

74.º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

10/03/2021

74.º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

Declaración de apertura del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Miércoles, 10 de marzo de 2021

Traducción de la intervención pronunciada en inglés

 

Distinguidos delegados,

Señoras y señores:
 

1. Les doy la bienvenida a este período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP).

2. Es la segunda vez que me dirijo al Comité en menos de dos meses, tras el período extraordinario de sesiones del 22 de enero. Es la primera vez que tal cosa sucede en un comité técnico de la FAO.

3. A día de hoy, el mundo está lejos de alcanzar el ODS 2. Los datos nos dicen que estamos atrasados en las dos metas del ODS:

  • la meta 2.1, esto es, asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año, y
  • la meta 2.2, esto es, poner fin a todas las formas de malnutrición.

4. Ya saben ustedes que más de 3 000 millones de personas no pueden permitirse una dieta sana, ni siquiera la menos costosa.

5. Se trata de un problema universal, ya que en todas las regiones del mundo hay personas que no tienen acceso a suficientes alimentos nutritivos.

6. Es una situación alarmante, que se está agravando aún más con la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y sus efectos sin precedentes en todas las dimensiones de la vida humana, abocando a más personas a la pobreza y al hambre.

7. En enero de 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó la contracción económica mundial en 2020 en un -3,5%, de media, a nivel global. Sin embargo, de un país a otro el escenario es variado y diferente

8. La magnitud de la ralentización económica, con una pérdida generalizada de puestos de trabajo y una reducción de los ingresos y las remesas, ha suscitado gran preocupación por el hambre y la malnutrición.

9. Esto se ha sumado a retos ya existentes, como la peste porcina africana, la crisis de la langosta del desierto, el gusano cogollero del maíz y los fenómenos climáticos extremos.

10. En el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) de 2020 se estimaba que la pandemia podría haber sumido en el hambre crónica como mínimo a 100 millones de personas más en 2020.

11. Más de un año después del inicio de la pandemia, todavía se están dejando sentir todas sus consecuencias económicas y sociales, y las perspectivas económicas mundiales son sombrías.

12. A pesar de esta incertidumbre, el FMI prevé que la economía mundial crezca un 5,5% en 2021 y un 4,2% en 2022.

13. Pero la recuperación variará de manera significativa entre países y regiones, en función de varios factores, como el acceso a la vacuna y a la atención sanitaria, la eficacia del apoyo a las políticas y las características estructurales de los respectivos órganos económicos.

***

14. La pandemia ha provocado perturbaciones tanto en los mercados alimentarios como agrícolas y ha afectado tanto a la oferta como a la demanda.

15. Las medidas introducidas para combatir el virus provocaron perturbaciones en las cadenas de suministro agroalimentario y afectaron a los sistemas comerciales mundiales.

16. La producción alimentaria y agrícola, la elaboración, la distribución, el comercio, la logística y la demanda final se vieron afectados.

17. Esto generó el temor de que los mercados internacionales dejaran de funcionar correctamente, en especial para los países que dependen del comercio para su seguridad alimentaria.

18. Algunos países impusieron restricciones comerciales a determinados productos alimentarios, con el objetivo de frenar los efectos negativos de la pandemia en los mercados internos.

19. Afortunadamente, estas medidas no se aplicaron de forma generalizada y fueron de corta duración.

20. Las restricciones a las exportaciones pueden agudizar la volatilidad de los precios alimentarios y provocar una pérdida de confianza en los mercados mundiales como fuente fiable de suministro de alimentos, en especial por parte de los países importadores.

21. Otros países rebajaron las restricciones a las importaciones, incluidos los aranceles y los requisitos técnicos, e introdujeron medidas para facilitar el comercio, con el fin de garantizar la disponibilidad de productos alimentarios esenciales y contener las subidas de precios en los mercados internos.

22. En conjunto, los mercados y el comercio agroalimentarios han demostrado ser relativamente resilientes, en comparación con otros sectores de la economía, gracias a los esfuerzos de los gobiernos y de todas las partes interesadas, para minimizar las perturbaciones y asegurar el buen funcionamiento de las cadenas de suministro, desde el campo hasta la mesa.

23. Sin embargo, en muchas naciones en desarrollo —y en particular en los países menos adelantados—, se han producido alteraciones en los mercados a nivel nacional y regional que siguen representando un reto para la agricultura y la seguridad alimentaria.

***

24. Desde el inicio de la pandemia, la FAO ha destacado la importancia de mantener los mercados abiertos, la fluidez en los intercambios comerciales y el buen funcionamiento de las cadenas de suministro, y ha desempeñado un papel destacado en orientar los procesos de elaboración de políticas.

25. El trabajo de la FAO bajo el mandato del Comité de Problemas de Productos Básicos ha demostrado ser extremadamente valioso para calmar a los mercados y orientar las decisiones en materia de políticas, al proporcionar información actualizada sobre las condiciones de los mercados, realizar un seguimiento de la evolución de las políticas y proponer opciones de políticas para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria mundial.


Señoras y señores:

26. La pandemia ha supuesto una poderosa llamada de atención sobre la fragilidad de nuestros sistemas agroalimentarios y las vulnerabilidades a las que nos enfrentamos.

27. Si bien se ha sumado a nuestros retos, ha supuesto a la vez una oportunidad para redoblar y reorientar nuestros esfuerzos a fin de abordar los factores que provocan el hambre y la malnutrición y reconstruir mejor.

28. Ha dejado claro que seguir como hasta ahora ya no es una opción viable y que debemos cambiar nuestras pautas de consumo y producción de alimentos.

29. Nos enfrentamos al reto de transformar nuestros sistemas agroalimentarios para garantizar que nadie carezca de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, asegurando al mismo tiempo que la producción y el consumo contribuyan a la sostenibilidad medioambiental.

30. Por este motivo, en la FAO hemos elaborado un nuevo Marco estratégico que responde a los retos presentes y futuros de la humanidad. Durante los últimos meses, hemos realizado muchas consultas informales y oficiales. En particular, el año pasado tuvimos cinco conferencias regionales de la FAO, para consultas oficiales.

31. El Marco estratégico está basado en la Agenda 2030 y se guía por el ODS 1 (eliminación de la pobreza), el ODS 2 (eliminación del hambre) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades), y por supuesto, otros objetivos, como el ODS 5, el ODS 6 y el ODS 14.

32. Se centra en la transformación para ser MÁS eficiente. Siempre digo que hay que empezar por ser más eficiente, porque incluso en Europa y en muchos países desarrollados hay mucho margen para mejorar la eficiencia de toda la cadena, desde la producción hasta el consumo. MÁS inclusivo, para los diferentes actores clave, los distintos sectores, los agricultores, las personas marginadas, los desplazados, quienquiera que sea. Tenemos que conseguir un desarrollo más inclusivo También, MÁS resiliente, no solo frente al clima, los desastres naturales, también más resiliente a través de un enfoque biológico o de ingeniería, para construir un sistema agrícola más resiliente a los desafíos socioeconómicos y naturales. Por supuesto, MÁS sostenible, no solo entre las personas y la naturaleza, —estamos hablando de Una Salud, Un Planeta—, sino también más sostenible entre los diferentes sectores y entre los diferentes grupos étnicos. Esto es lo que queremos, sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles en aras de una mejor producción. Empezamos por mejorar nuestra producción primero. Después, una mejor nutrición, no solo los carbohidratos energéticos y la nutrición, sino también los nutrientes y los alimentos saludables. Un mejor medio ambiente, no solo para el microambiente, sino también para el entorno agrícola, en el campo, el suelo, el agua, las plagas, los fertilizantes, la gestión, etc. Una vida mejor, no solo para mejorar los medios de vida en el país para los jóvenes, las mujeres, los niños y las personas vulnerables, sino también, tenemos que mejorar las vidas de todos en este planeta, unos 7 700 millones de personas. Todos ellos son nuestros consumidores. Necesitan una mayor y mejor calidad de vida y solo se puede alcanzar esa mejor calidad de vida empezando por una salud, una alimentación y un medio ambiente buenos. Además, no podemos dejar a nadie atrás.

33. Los mercados y el comercio alimentarios y agrícolas —al ser parte integrante de los sistemas agroalimentarios—, tienen que hacer contribuciones cruciales en el marco de las cuatro mejoras.

***

34. Seguimos apoyando a los Estados Miembros con enfoques innovadores y transformadores.

35. Pusimos en marcha la Iniciativa Mano de la mano, que se basa en datos objetivos, está dirigida por los países y controlada por ellos y tiene la finalidad de acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible para acabar con la pobreza, el hambre y todas las formas de malnutrición.

36. En julio de 2020, tras una evaluación exhaustiva, pusimos en marcha nuestro Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19 holístico, cuyo objetivo es mitigar las repercusiones inmediatas de la pandemia al tiempo que se refuerza la productividad y la resiliencia a largo plazo de los sistemas agroalimentarios.

Señoras y señores:

37. Tienen ante ustedes un programa muy apretado.

38. Examinarán los últimos acontecimientos en los mercados alimentarios y agrícolas y evaluarán las perspectivas del mercado, tanto a corto como a medio plazo.

39. El índice de precios de los alimentos de la FAO comenzó a aumentar en el segundo semestre de 2020, registrando su octava subida mensual consecutiva en febrero y alcanzando su nivel más alto desde julio de 2014. O sea, hace siete años.

40. El aumento de los precios en los mercados internacionales hará que muchos países tengan dificultades para sufragar el costo total de sus importaciones de alimentos. Hay que seguir de cerca esta situación por las posibles implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición.

41. Unos precios de los alimentos estables y asequibles resultan cruciales para mantener un acceso adecuado a los alimentos, especialmente por parte de las personas pobres y vulnerables.

42. A este respecto, deseo subrayar la importancia de la transparencia de las condiciones del mercado y las políticas comerciales para reducir la incertidumbre y garantizar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos.

43. Pero la transparencia no es automática. Requiere inversión y desarrollo de la capacidad.

44. El Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA) y el Sistema mundial de información y alerta (SMIA) son mecanismos esenciales en este sentido.

45. Durante el período de sesiones, recibirán información actualizada sobre las negociaciones agrícolas de la OMC y sobre los acuerdos comerciales regionales.

46. Ahora tenemos una nueva Directora General de la OMC. Ya ha lanzado un mensaje claro y una señal a los Estados Miembros. Estudiarán con más detenimiento las cuestiones relacionadas con la agricultura.

47. El comercio afecta a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria.

48. Puede mejorar el acceso a los alimentos al mantener bajos los precios. El comercio permite también disponer de cantidades suficientes de alimentos durante todo el año y aumenta la variedad de alimentos disponibles para los consumidores.

49. Asimismo, fomenta la participación de los agricultores en los mercados y las cadenas de valor, al tiempo que impulsa su productividad y sus ingresos.

50. Pero también puede acarrear riesgos. Es importante que la liberalización del comercio vaya acompañada de medidas para lograr que los agricultores y trabajadores afectados negativamente por la competencia de las importaciones estén cubiertos por programas de protección social adecuados. Y también de apoyo técnico para ayudarles a desarrollar su capacidad de mejorar su productividad a nivel local.

51. Ustedes debatirán las conclusiones del informe principal de la FAO El estado de los mercados de productos básicos agrícolas, o SOCO, sobre el tema “Mercados agrícolas y desarrollo sostenible”.

52. El informe aborda cuestiones de gran actualidad, a saber, las cadenas de valor mundiales, la participación de los agricultores en los mercados y las tecnologías digitales en los mercados agroalimentarios.

53. El futuro de la agricultura está en las tecnologías digitales. Pueden generar ganancias significativas en términos de eficiencia, ayudar a que los mercados funcionen mejor y facilitar el comercio de alimentos.

54. Las innovaciones digitales —como el comercio electrónico de productos alimentarios y agrícolas— pueden beneficiar tanto a los consumidores como a los productores.

55. Sin embargo, para conseguir que estos beneficios sean compartidos por todos, debemos reducir la actual brecha digital y tener en cuenta las necesidades específicas de los pequeños agricultores. Porque, a nivel mundial, tenemos más del 84 % de pequeños agricultores; es una verdadera mayoría dominante. Se enfrentan a una gran competencia, pero también han compartido no solo el dividendo digital, sino también otros avances tecnológicos.

56. Me complace ver que van a dedicar tiempo a la innovación digital.

57. También examinarán el programa de trabajo de la FAO en materia de mercados y comercio para el período 2022-25 e incluso después y proporcionarán orientación al respecto.

58. Esto nos permitirá definir las prioridades de trabajo de la FAO que son competencia del Comité.

Señor Presidente, señoras y señores:

59. Su Comité tiene un papel fundamental que cumplir. Es el comité técnico más antiguo de la FAO, ya que celebró su primer período de sesiones en 1950.

60. A través de este eminente organismo intergubernamental, hemos establecido el Día Mundial de las Legumbres y el Día Internacional del Té, que se celebran cada año.

61. En el marco del ODS 2, hay dos metas directamente relacionadas con el trabajo del Comité.

  • La meta 2.b (corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales).
  • La meta 2.c (asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos).

62. Contamos con sus conocimientos y experiencia para detectar los problemas incipientes y desarrollar la clarividencia para abordarlos.

63. Asegurar el acceso a una alimentación adecuada, inocua y nutritiva para todos es una tarea compleja. Se requiere una mayor cohesión entre todas las partes interesadas.

64. Debemos aunar fuerzas y trabajar codo con codo.

65. ¡Manos a la obra y cambiemos la situación!

66. Gracias.