Aportes al FORO desde  CoopeSoliDar R.L:

¿Cómo ve el papel de su organización y de otros en la implementación de las Directrices PPE?

En un contexto de muchos actores e intereses como es el uso de los territorios marinos, debe  darse prioridad a los actores que se encuentran en los territorios de mayor interés para la pesca de pequeña escala. El debate de derechos humanos, la distribución justa y equitativa de beneficios y pesca deberá trascender los sectores pesqueros para considerar al menos en A.L. otros sectores como el turismo, y actores en  la conservación marina como la cooperación internacional, las  organizaciones que trabajan el tema de las adicciones, entre otros.

Estos otros sectores, deberán  estar informados y reconocer  la importancia de un enfoque basado en los derechos humanos para el desarrollo de los territorios marinos y costeros donde se desarrolla la pesca de pequeña escala y  de la importancia del sector de pesca artesanal para la seguridad alimentaria, resiliencia social y la conservación de la diversidad biológica y cultural.

Los países deben promover la elaboración de estadísticas veraces sobre las poblaciones que producen y dependen para su seguridad alimentaria de la pesca de pequeña escala y elaborar mapas de actores para socializar las directrices. En algunos países de AL el sector deberá de ser declarado en “emergencia o situación crítica” para que sea una prioridad que oriente el apoyo y fortalecimiento de capacidades para su recuperación.

Deberá promoverse la comunicación entre los diversos sectores pesqueros de menor y mayor impacto ambiental en la búsqueda de  soluciones hacia el respeto de los sectores más vulnerables ( pesca de pequeña escala) dentro del sector pesquero.  Desde nuestra experiencia hay claridad en los sectores de pesca semi-industrial e industrial de la necesidad de apoyo y valoración de la pesca de pequeña escala en Centroamérica, pero deberá potenciarse ese interés con procesos de resolución de conflictos y  buenas prácticas.

Solo con acciones basadas en valores  que respeten las diversidades y promuevan el fortalecimiento de capacidades de los actores de la pesca artesanal se darán los cambios necesarios para hacer realidad la implementación de las directrices.  Es fundamental dar a conocer a nivel de la cooperación internacional los principios y valores que sustentan esta visión de conservación y desarrollo basado en los derechos humanos y que las directrices nos recuerdan.

 

¿Cómo pueden fomentarse y reforzarse las asociaciones para incluir las “voces de los marginados”?

Es fundamental comunicar la experiencia del Consorcio IICAs  (www.iccaconsortium.org)   y la discusión a nivel de las comunidades de pesca artesanal de las experiencias de gobernanza comunitaria y de pueblos indígenas como una forma reconocida y positiva de retomar control sobre el poder y la toma de decisión sobre los territorios marinos y costeros indispensables para la realización de las actividades. Reforzando el sentido de lo colectivo, de lo comunitario, por encima del espíritu individualista y revalorando el papel de la organización como base para la solución de sus problemas.

Desde la diversidad y la equidad es muy importante visibilizar el papel de las mujeres en la pesca, así como su participación, su conocimiento tradicional, muchas veces no reconocidos y  valorizados, en toda la cadena productiva de la pesca responsable. 

¿Qué se requiere a nivel local, nacional, regional y mundial para asegurar asociaciones eficaces y eficientes?

Los diversos actores deberán de integrar valores para su trabajo y relacionamiento con el sector de la pesca de pequeña escala.  Respeto, consentimiento informado previo y los códigos éticos de trabajo deberán de ser prácticas comunes para la interacción entre sectores y actores con el sector de pequeña escala.

El fortalecimiento de capacidades  y acompañamiento de largo plazo a procesos más integrales para el desarrollo y conservación costero-marinos serán fundamentales,  acompañados de procesos de intercambio de experiencias.

A nivel local, favorecer acciones para revitalizar las, organizaciones de pescadores artesanales, mediante procesos participativos e inclusivos. 

El fortalecimiento de los aspectos subjetivos como la identidad cultural desde la costa y el mar, la  autoestima del sector pesquero, los  liderazgos inclusivos y proactivos, serán fundamentales para asociaciones más efectivas y eficientes.

En el plano nacional, regional y mundial favorecer y apoyar iniciativas de integración del sector, en espacios organizativos, que garanticen la representación y defensa de sus intereses.

¿Qué mejores prácticas en materia de comunicación recomendaría para la implementación de Directrices PPE a nivel local, nacional, regional y mundial?
 

En nuestra experiencia, la mejor forma de comunicación ha sido los intercambios pescador a pescador y manos en la acción.  Debe  generarse un esfuerzo global para compartir experiencias en donde “en la práctica” las organizaciones de pesca artesanal han ido ganando espacio perdido a otros sectores que ahora dominan la gobernanza de sus pequeñas pesquerías y/o territorios pesqueros.  Es fundamental hacer un llamado a los Gobiernos para identificar y declarar estas comunidades ( o al menos aquellas que todavía están presentes desarrollando su actividad productiva en las costas) prioritarias de manera que se pueda dar su acompañamiento y protección. 

La generación de conocimiento debe integrar tanto la ciencia tradicional occidental como la integración del conocimiento local y sus prioridades en términos de preguntas y valores. 

El texto de las directrices/ o una versión simplificada de la misma donde se presenten los ejes principales deberá traducirse no solo a los idiomas oficiales, sino a todos aquellas lenguas vernáculas de comunidades que se dedican a la pesca de pequeña escala.

(ej. Garifuna, Bribri….etc).

Desarrollo de una campaña de educación e información, que resalte la forma de vida de las comunidades de pesca artesanal, sus saberes y su aporte a la conservación marina y a la seguridad alimentaria, por medios alternativos de comunicación (redes sociales) y los sistemas formales de educación en los diversos países.

 

¿Cuáles son sus experiencias de seguimiento y evaluación participativos?
 

CoopeSoliDar R.L ha desarrollado un ejercicio de indicadores basados en la directrices y utilizados para la autoevaluación de experiencias que integran al sector de la pesca de pequeña escala en el seguimiento de su desarrollo y bienestar.  Este ejercicio ha resultado de gran valor para establecerr una línea de base que permita el seguimiento y verificación de avance o retroceso en todos los ejes prioritarios de las directrices. 

Es importante la identificación de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos, con sistemas de monitoreo creativos desde una visión de proceso y de resultado, que sean concretos sobre la calidad de vida de los pescadores y de las condiciones socio-culturales-ambientales de su entorno.

¿Cuáles cree que son los principales problemas para la implementación, de forma general, así como en el contexto específico de cada país, y cómo pueden superarse?

Desde nuestra perspectiva debe hacerse un esfuerzo fundamental en promover y apoyar la organización del sector pesquero artesanal.  Una visión más cooperativa de organización ha sido sustituida en la mayoría de los países de AL y el Caribe por Asociaciones que tienen como objetivos aspiraciones concretas, normalmente materiales, como la obtención de licencias o la recepción de donaciones. Estas organizaciones no surgen para cumplir aspiraciones éticas o sociales, de bienestar humano y rescate de una forma de vida que todavía está arraigada al mar y las costas.  

Es difícil establecer alianzas sólidas entre sectores si algunos de ellos tienen la enorme desventaja de no estar organizados o contar con una organización poco sólida ni representativa.    Creemos que este elemento y el compartir buenas prácticas que promuevan la organización local de los pescadores y pescadoras artesanales es fundamental, así como elevar sus conocimientos y capacidades para gestionar sus organizaciones y sus proyectos empresariales y sociales.

La creación de redes de apoyo entre organizaciones del sector son fundamentales para la incidencia política y mejoras en la colocación del producto dándose énfasis a los mercados locales y nacionales. 

 

 

¿Cuáles son sus experiencias al abordar este tipo de problemas y qué estrategias y enfoques han tenido éxito o no?

Seguimiento y acompañamiento de largo plazo, establecimiento de relaciones de confianza y ética profesional para el respeto a las diversidades y visiones de desarrollo local.  Trabajo a través de las organizaciones de base existentes en los territorios costeros y visiones más allá de los aspectos económicos de las pesquerías para abordar una vision integral donde los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos se integren al desarrollo y la conservación.

-Puesta en práctica de consentimiento informado previo y códigos éticos

-Fortalecimiento de capacidades organizativas

-Gobernanza comunitaria y participativa

-Mapeo e investigación participativa, más allá del uso de la información de los pescadores para trabajar en la generación de nuevos conocimientos que integren el conocimiento tradicional y científico.

-Líneas de base participativas y medibles en el tiempo. 

¿Cómo deberían variar las intervenciones, en función del período de tiempo (por ej. qué se puede hacer durante los próximos 12 meses, en los próximos 5 años, a largo plazo) y en función de los recursos existentes (por ej. inversiones en pequeña/mediana escala o inversiones a gran escala/transformadoras)?

Corto plazo:

-Información y divulgación de los principios de las directrices a todo nivel.

-Selección de casos de estudio para definir líneas de base y seguimiento de forma conjunta entre los gobiernos y la sociedad civil incluida la visión de género. 

-Establecimiento de línea de avance en la implementación por regiones o países.

-Canalización de recursos para el fortalecimiento de capacidades del sector de la pesca de pequeña escala y su organización.

-Incentivos y apoyo para aquellos grupos de pesca de pequeña escala organizados en función de sus necesidades productivas más inmediatas y/o acciones orientadas al manejo y uso sostenible ( incluida la conservación) de sus recursos.

- Generación de foros a nivel nacional entre diferentes actores relacionados con el uso del recurso marino que aporten ideas y buenas prácticas para avanzar hacia un ordenamiento pesquero con justicia y equidad.

-En el plano nacional, regional y mundial favorecer y apoyar iniciativas de integración del sector, en espacios organizativos, que garanticen la representación y defensa de sus intereses.

 

Mediano Plazo:

-Reflexión sobre los avances en los casos de estudio seleccionados y su divulgación.

-Intercambio de experiencias por regiones que incluya la incorporación de nuevas políticas o leyes relacionadas al tema en los países miembros de la FAO

-Favorecer procesos de integración del sector de pesca artesanal en experiencias organizativas novedosas, agiles y eficientes, con capacidad de incidencia política y de defensa de sus intereses y aspiraciones.

 

Largo Plazo:

-Discusión sobre los impactos y avances de la iniciativa.

-Reportes y divulgación de aquellos países que han avanzado en la implementación de las directrices voluntarias.

-Reconocimiento de experiencias y buenas prácticas que puedan ser relevadas y extraer diversas lecciones aprendidas; multiplicando aprendizajes a diversas realidades nacionales, locales e internacionales.