FAO en Honduras

Servicios veterinarios de Honduras y El Salvador se preparan para enfrentar riesgos por enfermedades transfronterizas

14/05/2024

Más de 40 técnicos de los sectores Salud Humana, Animal y Ambiental de ambos países participan esta semana en el Taller Binacional de Metodología de Buena Gestión de Emergencias (GEMP) del Centro de Gestión de Emergencias (EMC, por sus siglas en inglés) de la FAO, para fortalecer sus capacidades en enfermedades como la del Gusano Barrenador del Ganado, Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y la peste porcina africana (PPA). 

Copán Ruinas, Honduras 13 de mayo 2024. El aumento de riesgos potenciales por las enfermedades transfronterizas y transcontinentales demanda de los países mayor capacidad técnica para la gestión de emergencias sanitarias, por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desarrolla esta semana una jornada de formación sobre el uso y aplicación de la guía de Buenas Prácticas de Gestión de Emergencias (GEMP).  

La actividad, en la que participan más de 40 técnicos de las hermanas Repúblicas de El Salvador y Honduras, se realiza en el marco del programa de asistencia del Centro de Emergencia para las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) de la FAO, presente tanto en Honduras como en El Salvador, y que interviene en cerca de 40 países a nivel mundial para prevenir y mitigar el impacto de las enfermedades animales utilizando un enfoque de "Una Salud". 

 

“Desde la FAO abogamos por un enfoque de prevención y preparación de emergencias con un enfoque regional. Ya lo hemos visto: las enfermedades de animales no respetan fronteras nacionales, por lo que la mejor forma es prepararnos juntos con el respaldo del programa ECTAD”, dijo Diego Recalde, Representante de FAO El Salvador.  

El GEMP es una metodología útil para los servicios veterinarios oficiales y actores claves de las redes de vigilancia epidemiológica animal para mejorar sus capacidades de prevención y respuesta a las emergencias de las enfermedades endémicas y transfronterizas. Busca capacitar a los organismos nacionales especializados para preparar y planificar mejor su respuesta a las emergencias zoosanitarias, y generar planes de gestión y contingencia.       

El objetivo general de la formación binacional del GEMP es apoyar y reforzar las capacidades de los servicios veterinarios de Honduras y El Salvador y otros sectores pertinentes (salud pública, medio ambiente, aplicación de la ley) en los programas de preparación y los planes de respuesta frente a el Gusano Barrenador del Ganado, una prioridad en la región, así como otras enfermedades prioritarias como la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y la peste porcina africana (PPA). 

“Uno de los aprendizajes que hemos tenido en Honduras y sobre todo en FAO Mesoamérica es el tema de acciones anticipatorias y lo vemos bien en los Proyectos de Gestión de Riesgo de Desastres, pues ese mismo aprendizaje lo podemos extrapolar al contexto de enfermedades zoonóticas porque necesitamos cada vez más este enfoque de prevención y preparación de la respuesta”, indicó Fátima Espinal, Representante de FAO en Honduras.  

 

Durante la jornada los técnicos de los servicios de sanidad de cada país conocerán los principios GEMP para que puedan incorporarlos al sistema de gestión de emergencias del país, debatirán sobre la preparación para emergencias y la planificación de la respuesta, además compartirán sus experiencias en el área, y se les proporcionarán conocimientos prácticos basados en estos principios.  

En el taller participan técnicos de Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), de la Secretaria de Salud de Honduras, del Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), así como de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). En el caso de El Salvador, participan representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Salud (MINSAL), y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 

Además, están presentes expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) con su Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y facilitadores de FAO de las Oficinas Países.  

 

Sabías qué… 

El enfoque “Una salud” es esencial como parte de la transformación del sistema agroalimentario a favor de la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente, permite anticipar, prevenir, detectar y controlar las enfermedades que se propagan entre los animales y los seres humanos, hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), asegurar la inocuidad de los alimentos, prevenir las amenazas para la salud humana y animal relacionadas con el medio ambiente y combatir muchos otros desafíos.