FAO en México

Empoderamiento de mujeres en el ámbito agrario de Jalisco: Avance hacia la Equidad

11/08/2023

Tomatlán, Jalisco. — Con el propósito de robustecer el conocimiento y fomentar la participación activa de las mujeres rurales en el ámbito agrario, se ha iniciado un proceso de formación de gran relevancia en el Estado de Jalisco. Esto en el marco del proyecto "Medios de Vida Sostenibles para Mujeres Rurales en Jalisco", en el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura México (FAO) colabora estrechamente con las Secretarías de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH)[1] y la de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de Jalisco, y el cual es financiado por el gobierno de Irlanda.

El proceso formativo tiene como objetivo general contribuir al conocimiento y ejercicio pleno de los derechos agrarios, el acceso a la tierra y bienes naturales, así como fomentar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en los ejidos y comunidades del Estado de Jalisco. En esta ocasión se contó con el liderazgo del Instituto Nacional de las Mujeres del gobierno federal proporcionando herramientas y conocimientos a mujeres para crear un futuro más equitativo y sostenible.

Las mujeres rurales son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos, desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad y garantizan la soberanía y seguridad alimentaria desde la producción de alimentos saludables. Sin embargo, viven en situación de desigualdad social, política y económica con apenas el 30% de titularidad de la tierra, del 10% de los créditos y del 5% de la asistencia técnica, en la región latinoamericana. En México solo el 26% de las personas que poseen un certificado de ejidatarias o comuneras son mujeres y el 7.2% de los más de 10,00 ejidos y comunidades son presididos por mujeres (RAN, 2021).[2]

Las capacitaciones fueron dirigidas a mujeres ejidatarias, comuneras, avecindadas, posesionarias y aquellas involucradas en órganos de representación y vigilancia agraria, con el objetivo de empoderar a las mujeres rurales al proporcionarles las herramientas necesarias para ejercer plenamente sus derechos y contribuir activamente en la gestión de los recursos naturales y la toma de decisiones en sus núcleos agrarios.

El programa de formación abordó una serie de temas cruciales para el entendimiento de los derechos agrarios y la participación femenina en la toma de decisiones. Entre los temas se destacaron:

  • Derechos agrarios y su relevancia para el empoderamiento de las mujeres.
  • Acceso a la tierra y recursos naturales.
  • Participación activa en los órganos de representación y vigilancia agraria.
  • Desarrollo de habilidades de liderazgo y negociación.
  • Promoción de la equidad de género en el ámbito agrario.
  • Impacto Esperado

 

En la sede Guadalajara, Jalisco los días 1 y 2 de agosto 2023 participaron mujeres de los municipios de: Cuautitlán de García Barragán, Guadalajara, Poncitlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Zapopan.

En la sede Tomatlán, Jalisco, los días 4 y 5 de agosto 2023 participaron mujeres de los municipios de Tomatlán, y Mascota.

Se espera que este proceso de formación genere un impacto significativo en las comunidades rurales de Jalisco al aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en los asuntos agrarios.

Este esfuerzo es una colaboración entre diversas entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y expertos en la materia, con el firme compromiso de promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino en el ámbito agrario.


[1] Impulsa la Estrategia integral para el acceso de las mujeres rurales e indígenas a la tierra, al territorio y al reconocimiento de sus derechos agrarios

[2] http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7N11.pdf