FAO en Paraguay

Fortalecimiento de la Agricultura Familiar: La FAO coopera con el MAG para encuentro de la REAF-Mercosur

©FAO
07/05/2024

Paraguay se prepara para reunión regional en la que se analizará la situación del sector rural.

La agricultura familiar ofrece una oportunidad única para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar mejor los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible para una vida mejor, en especial en las zonas rurales.

Para fortalecer a este sector en Paraguay, atendiendo a su importancia para los sistemas agroalimentarios y la reducción de la pobreza, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), viene trabajando con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en varias acciones.

La cooperación se enmarca en el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios, a través de proyectos conjuntos en seguridad alimentaria, producción sostenible y el fortalecimiento de la agricultura, así como de fortalecimiento institucional.

En este marco, la FAO acompaña al MAG en la gestión que está desarrollando desde el Viceministerio de Agricultura Familiar Campesina (VAFC), que tiene la Presidencia Pro Tempore de Paraguay de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF – Mercosur).

Paraguay será sede del encuentro de REAF en Asunción, en junio próximo, para lo cual iniciaron los preparativos, con la cooperación de la FAO. En la ocasión se analizará la situación actual.

Igualmente, el 3 de mayo, se realizó la Primera Sección Nacional Ordinaria 2024 de la REAF-Paraguay, en la que participaron representantes de Organizaciones de la Agricultura Familiar (OAF) y del sector público.

El representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León Ayala, participó de la apertura del encuentro, ocasión en la que destacó la importancia de la agricultura familiar para combatir la pobreza, el hambre y la malnutrición.

Para la FAO, el suministro de alimentos se constituye en un sistema complejo que implica a las familias productoras y los sistemas agroalimentarios que incluyen el suelo, agua y otros insumos productivos como el transporte, la comercialización, la transformación e industria, y los consumidores.

La reunión de la REAF-Paraguay, fue liderada por le viceministra de Agricultura Familiar, Rossana Ayala. También estuvo presente el viceministro de Ganadería, Marcelo González.

Legislación en Paraguay

En Paraguay, la Agricultura Familiar Campesina, según la Ley Nº 6286/2019, es entendida como la actividad productiva rural que se ejecuta utilizando principalmente la fuerza de trabajo familiar para la producción.

Está sustentada básicamente de autoconsumo y de renta de una finca, que, además, no contrata en el año un número mayor de 20 jornaleros asalariados de manera temporal en épocas específicas del proceso productivo.

Igualmente, reside en la finca o en comunidades cercanas y que no utiliza, bajo condición alguna, sea en propiedad, arrendamiento, u otra relación, más de cincuenta hectáreas (ha) en la Región Oriental y 500 ha en la Región Occidental, de tierras independientemente del rubro productivo.

Agricultura Familiar y la ONU

El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028) tiene como objetivo aportar una nueva perspectiva sobre lo que significa ser un agricultor o una agricultura familiar en un mundo que cambia rápidamente. Como nunca antes trata de posicionar el importante papel que desempeña la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la construcción de nuestro futuro alimentario.

Hoy en día, la agricultura se enfrenta a una presión cada vez mayor por proporcionar alimentos suficientes, asequibles y nutritivos a una población en crecimiento, así como por lidiar con el cambio climático y la degradación de los recursos naturales, en particular la escasez de agua, el agotamiento del suelo y la pérdida de biodiversidad.

Los agricultores y las agricultoras familiares han demostrado su capacidad de diseñar nuevas estrategias y dar respuestas innovadoras a los retos emergentes de índole social, medioambiental y económica.

No solo producen alimentos. Cumplen simultáneamente funciones medioambientales, sociales y culturales, y son guardianes de la biodiversidad al preservar el paisaje y conservar el patrimonio comunitario y cultural. Por añadidura, poseen conocimientos para producir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, en el marco de las tradiciones autóctonas.