Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Convocatorias para la presentación de temas

Convocatoria de mejores prácticas para transformar los sistemas alimentarios para contar con dietas saludables asequibles y abordar las causas principales de la inseguridad alimentaria y la malnutrición

El equipo de redacción interinstitucional[1] de la edición de 2021 El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) le invita a compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre lo que se necesita -de forma muy práctica e innovadora- para transformar los sistemas alimentarios y mejorar el acceso a alimentos nutritivos y dietas saludables asequibles.

Las ediciones anteriores del informe SOFI[2] han puesto de manifiesto cómo los principales factores, entre ellos los conflictos y luchas civiles, la variabilidad y las condiciones extremas del clima, las desaceleraciones y recesiones económicas, la persistencia de la pobreza y la desigualdad, y ahora la pandemia de COVID-19, están empeorando el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo e impiden que cientos de millones de personas tengan acceso a alimentos nutritivos.

Las últimas tendencias hablan por sí solas: el hambre en el mundo está aumentando. Se ha incrementado en 10 millones de personas en 2019, y casi 60 millones en cinco años. La pandemia de COVID-19 está acelerando este aumento, sumando 132 millones de personas más en 2020 según las estimaciones preliminares. Al mismo tiempo, los progresos en la reducción del retraso en el crecimiento y la emaciación infantil se están ralentizando, y el sobrepeso y la obesidad siguen creciendo tanto en los países ricos como en los pobres. Más de 3 000 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable.

En resumen, el mundo actual no está en camino de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas para 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible/ODS 2). Para avanzar hacia la consecución del ODS 2 -y de otros ODS- será necesario alejarse de soluciones aisladas y adoptar soluciones complementarias para los sistemas alimentarios, así como carteras de políticas e inversiones que aborden estos retos mundiales en materia de seguridad alimentaria y nutrición.

Los sistemas alimentarios no están siendo capaces de garantizar alimentos nutritivos y asequibles para conformar unas dietas saludables, y la dificultad es mayor en vista de los factores fundamentales que mencionamos anteriormente. Por otro lado, si los sistemas alimentarios se transforman de manera que se refuerza su resiliencia frente a las causas principales de la inseguridad alimentaria y la malnutrición y se incentivan para proporcionar dietas asequibles y saludables de forma sostenible e inclusiva, pueden encaminarnos hacia la consecución del ODS 2.

Teniendo en cuenta lo anterior, les invitamos a compartir ejemplos ilustrativos a nivel de país de cómo se han transformado (o se están transformando) los sistemas alimentarios con una mayor resiliencia frente a los factores clave y garantizando un mayor acceso y asequibilidad de alimentos nutritivos y dietas saludables. Los desafíos para lograr estos cambios transformadores[3] son inmensos y requieren que capitalicemos soluciones que beneficien a todos, en las que se gestionen eficazmente las compensaciones y las oportunidades de eficiencia.

Si tiene una historia convincente que contar, o mejores prácticas o lecciones aprendidas que compartir sobre la mejor manera de abordar estos desafíos, nos gustaría invitarle a centrarse en los objetivos combinados (resiliencia de los sistemas alimentarios frente a las principales causas de la seguridad alimentaria y la nutrición y asequibilidad de dietas saludables para todos).

Utilice el formulario de inscripción para compartir sus ejemplos y experiencias

Los cofacilitadores de esta convocatoria harán una selección de las mejores prácticas presentadas, que recopilarán en un documento técnico de referencia, en el que se reconocerá a los autores de los estudios de caso. Este documento se incorporará a la edición de 2021 de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (que se publicará en julio de 2021). En el proceso de selección, tendremos en cuenta:

  • Aplicabilidad y relevancia: iniciativas representativas de las realidades de diferentes países con perspectivas regionales y globales.
  • Políticas, inversiones y otras intervenciones en todos los sectores que abordan dos o más factores clave de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas, incluidos los conflictos, la variabilidad y las condiciones extremas del clima, las desaceleraciones y recesiones económicas, la pobreza y la desigualdad persistentes, y las consecuencias económicas y sanitarias de la COVID-19.
  • Participación de los actores del sector público y privado, incluidas las diferentes instituciones gubernamentales, las comunidades locales, la sociedad civil, los actores de la cadena de suministro alimentario, el entorno alimentario, los consumidores y otros.
  • Medida en que la innovación/acción transformadora ha contribuido a ampliar el acceso a los alimentos nutritivos y la asequibilidad de las dietas saludables.
  • Pruebas documentadas: información de apoyo adicional (archivos electrónicos, enlaces web, etc.) sobre la implementación exitosa de la mejor práctica, el impacto de las políticas e iniciativas sobre seguridad alimentaria y nutrición, así como las oportunidades adicionales, los desafíos y las compensaciones vinculadas a la intervención.

Esperamos recibir sus valiosas aportaciones y aprender de sus experiencias que ayuden a reforzar el informe SOFI 2021. Para ayudarle con sus preguntas sobre el contenido de la convocatoria y de sus propuestas, puede ponerse en contacto con los cofacilitadores. Además, se organizará un seminario web del Foro FSN durante la primera semana de marzo (la fecha se confirmará más adelante) para seguir explorando las mejores prácticas en la transformación de los sistemas alimentarios para lograr dietas saludables asequibles.

Se aceptan propuestas en los seis idiomas de la ONU (inglés, francés, español, ruso, árabe y chino).

El plazo de la convocatoria está abierto hasta el 31 de marzo de 2021.

Puede subir el formulario de presentación cumplimentado en esta página web. Para ponerse en contacto con el equipo de SOFI o para recibir asistencia técnica para descargar o subir el formulario de presentación, envíe un correo electrónico a [email protected].

El equipo del Foro FSN y los cofacilitadores:

Cindy Holleman, es Economista superior y editora de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, División de Economía Agroalimentaria (ESA)

Mark Smulders, es Asesor especial del informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021

[1] El equipo de redacción interinstitucional del SOFI está formado por expertos técnicos de la FAO, el FIDA, UNICEF, la OMS y el PMA.

[2] SOFI 2017, SOFI 2018, SOFI 2019, SOFI 2020.

[3] Tenga en cuenta que por “cambio transformador” nos referimos a los cambios innovadores y proactivos que se alejan de lo habitual, y en los que los cambios introducidos conducen a una mayor asequibilidad de los alimentos nutritivos y las dietas saludables

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 87 contribuciones
  • Ampliar todo

Aratrika Dutta

CINI Community Initiatives
India

Respected Sir/Madam,



Greetings from CINI Community Initiatives!!!

We would like to express our interest for the topic: Call for best practices in transforming food systems for affordable healthy diets and addressing key drivers of food insecurity and malnutrition. We would like you to find the attachment below with a write up on the mentioned topic in the upcoming issue. We hope to get a positive reply from your end. In case of any queries please contact us. 
Regards,
Aratrika Dutta

Lisa Heinemann

Deutsche Welthungerhilfe e. V.
Germany

Dear FSN Forum team,

please find attached two examples of implementing our recently launched Food Security Standard including best practices and lessons learned during the development and testing phase. Please do not hesitate to reach out to me in case you have any questions.

Kind regards,

Lisa and the whole Food Security Standard team

Dear FSN Forum,

The World Food Programme Tajikistan is honoured to submit an entry to the call for best practices in transforming food systems for affordable healthy diets and addressing key drivers of food insecurity and malnutrition. The submission is titled "Sustainable Eating Practices: Multidisciplinary Approaches to Improving Meals in Schools and Communities" and has been uploaded here.

We look forward to your feedback and to enjoy presentations by all colleauges on this platform.

Arshia Khan, Head of Programme, WFP Tajikistan

Paula Natalia Caicedo Ortiz

Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Por medio del presente me dirijo a ustedes con el fin de postular el proyecto Alimento, Vida y Hábitat, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia.

Agradezco mucho su tiempo, quedo atenta a los comentarios.

Cordial saludo

Paula Natalia Caicedo Ortiz. ND. MSc

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias

Dto Nutrición y Bioquímica

Surender S Ghonkrokta

Council for Promotion, Research & Trade in Traditional Foods
India

Dear Sir/ madam

in response to your Call for best practices in transforming food systems for affordable healthy diets and addressing key drivers of food insecurity and malnutrition, we are submitting the best practices of growing small millets, the forgotten food of previous generation, by reviving and innovating on the old practices, for better variety in the food basket for healthy lives.

Hope you find it interesting.

With warm regards

Surender S Ghonkrokta