Forum global sur la sécurité alimentaire et la nutrition (Forum FSN)

Héctor Bacigalupo

Chile

Estimados,

En primer lugar agradezco la oportunidad de participar en la discusión y análisis de las Directrices de la pesca de pequeña escala.  Le envío algunos breves comentarios que espero sean de alguna utilidad y quedo a su disposición para cualquier otra cosa que Ud estime le pueda contribuir.

Solo lamento no haber tenido más tiempo para desarrollar más conceptos.

Cordiales saludos

Héctor Bacigalupo

Chile

Implementación de las Directrices Voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala

Un comentario general sobre las directrices.  Estimo que el primer lugar y la mayor preocupación de las Directrices lo debe tener la sustentabilidad de los recursos. Esto resulta esencial por cuanto tiende a minimizar la capacidad extractiva de los pescadores, que son unidades de pesca muy eficaces. Y el peor elemento para su desarrollo social y económico lo representa la sobre explotación de los recursos.  Todos los demás apoyos deben ser complementarios a la sustentabilidad de las pesquerías. Sin sustentabilidad no hay pesquería.  Esto debe ser especialmente relevante en un foro como FAO, que vela por la sustentabilidad de los recursos y la disponibilidad alimentaria.  Es un tema difícil de abordar porque existen países donde los medios tecnológicos y el potencial de pesca es limitado y las capturas bajas o nulas, pero existen otros donde las capacidades de pesca son elevadas, existe un sobre esfuerzo de pesca y ya existen muchas pesquerías sobre explotadas.  Incluso en estos últimos casos los pescadores igual necesitan apoyo para lograr su desarrollo socio económico, pero la mirada sobre el estado de los recursos y un adecuada administración pesquera debe estar presente siempre.

  1. Asociaciones para la implementación
  • ¿Cómo ve el papel de su organización y de otros en la implementación de las Directrices PPE?
  • ¿Cómo pueden fomentarse y reforzarse las asociaciones para incluir las “voces de los marginados”?
  • ¿Qué se requiere a nivel local, nacional, regional y mundial para asegurar asociaciones eficaces y eficientes?

Estimo que para lograr el desarrollo de la pesca de pequeña escala es esencial que existan organizaciones de primer nivel en cada caleta o comunidad, que actúen con unidad, fuerza y liderazgo.  Algunas de estas cosas no son fáciles de conseguir y menos en todos los casos.  Sin embargo es algo esencial.

Muchas veces los pescadores aprenden más con un ejemplo horizontal que vertical, es decir que en aquellos lugares donde no haya organización o liderazgos, se puede recurrir al ejemplo de los liderazgos de otros pescadores y/u organizaciones de pescadores cercanas. 

También ayuda mucho la posición del gobierno y su compromiso real con el desarrollo.  Algunos gobiernos podrían no querer tener organizaciones fuertes, elemento que debe ser considerando.  Si este problema no existe, el gobierno debiera promover la organización estableciendo beneficios que serán canalizados a través de las organizaciones locales de pescadores u otorgados solo a las organizaciones.  En Chile se hace esto con la administración de la infraestructura y equipamiento de las caletas y con las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y fue un efectivo incentivo para que los pescadores se organizaran si deseaban alcanzar estos beneficios.

En cuanto a las ONG’s, que podrían tener un rol importante en este proceso, es un tema complejo por la alta heterogeneidad que tienen, tanto de objetivos como de conformación (infraestructura, personal, institucionalidad, etc).  Es muy usual que algunas ONG’s terminen imponiendo SUS objetivos y no los que realmente los pescadores necesitan o sienten, o bien pueden quedarse con una buena parte de los recursos financieros del programa de apoyo, que siempre deberían llegar mayoritaria y directamente a los pescadores.  Una buena ONG debería mostrar los comportamientos identificados (participación real y efectiva de los pescadores, respeto a las ideas de los pescadores, confianza en la capacidad de los pescadores, promover y potenciar las capacidades de éstos, etc).

  1. Información y comunicación - promover el intercambio de experiencias y la colaboración
  • ¿Qué mejores prácticas en materia de comunicación recomendaría para la implementación de Directrices PPE a nivel local, nacional, regional y mundial?
  • ¿Cuáles son sus experiencias de seguimiento y evaluación participativos?
  • ¿Cómo se puede medir e informar del progreso en la implementación de las Directrices PPE de manera útil?

Estimo indispensable que, para que sea efectiva,  la participación sea “real”.  Muchas veces, la mayoría o casi siempre, los gobiernos consultan por obligación y no por convicción.  Las consultas se hacen al final del proceso, o al menos cuando ya existe un primer borrador.  Esto es equivocado, porque se parte con prejuicios de los “expertos” (gobierno, academia, etc) y luego  se consulta a los pescadores. La mayoría de las veces se trata de convencerlos que lo que se ha decidido es bueno, porque es difícil aceptar enmiendas en los informes ya realizados.

La verdadera participación, real y eficaz, es cuando se hace desde el inicio del proceso, con una hoja en blanco, en conjunto con los pescadores.  Esto requiere confiar en los pescadores, confiar en sus capacidades, en que tienen capacidades, botar el asistencialismo que todos los expertos tienen.  Los pescadores siempre tienen algo que decir desde su experiencia, que puede resultar valioso.  Y cuando no es valioso, el experto deberá tener las capacidades para convencerlo porque su idea es mejor.  En cualquier caso, el resultado es producto de un trabajo realmente participativo, conjunto, desde cero, y el pesador hace suyo el documento, las ideas, y habrá más compromiso y esfuerzo para su puesta en marcha.

De nuevo debería ocuparse el método de transferencia horizontal, aprovechando los conocimientos y experiencia de los liderazgos de pescadores más aventajados.

Debe haber un “acompañamiento” de las actividades.  Muchas veces, los programas contemplan la primera actividad y no las siguientes… perdiéndose mucho esfuerzo y financiamiento, por no diseñar desde el inicio las necesarias actividades de seguimiento, periódicas, evaluables, desde el inicio y hasta la medición de objetivos y evaluación del proyecto/programa.

  1. Retos y oportunidades - necesidades de apoyo e intervenciones
  • ¿Cuales cree que son los principales problemas para la implementación, de forma general, así como en el contexto específico de cada país, y cómo pueden superarse?
  • ¿Cuáles son sus experiencias al abordar este tipo de problemas y qué estrategias y enfoques han tenido éxito o no?
  • ¿Cómo deberían variar las intervenciones, en función del período de tiempo (por ej. qué se puede hacer durante los próximos 12 meses, en los próximos 5 años, a largo plazo) y en función de los recursos existentes (por ej. inversiones en pequeña/mediana escala o inversiones a gran escala/transformadoras)?

Desafortunadamente creo que no es sencillo. Se requieren liderazgos firmes tanto a nivel nacional como local a nivel gubernamental, además de la decisión política de apoyar y eficacia en el actuar de las entidades gubernamentales. 

Una coordinación total con las organizaciones nacionales, regionales y locales de pescadores de pequeña escala es indispensable.  Idealmente sería contar con cuadros técnicos propios de las organizaciones locales o al menos regionales de pescadores. En caso de no existir, sería bueno que los gobiernos consideraran su financiamiento, aunque su dependencia debe ser total y exclusivamente de las organizaciones de pescadores. Deben ser técnicos en pesca, que trabajen directamente en la caleta, bajo el mando de la organización y sean un canal de coordinación con los técnicos del gobierno.  Deberían generar nuevos proyectos o negocios para la caleta o comunidad de pescadores.

Se debe confiar en las capacidades de los pescadores y en su propio rol sobre su desarrollo. No les puede ser impuesto desde arriba, en un estilo académico. Debe haber convicción desde las bases.  Los pescadores tienen altas capacidades, que ponen a prueba todos los días tomando decisiones para alcanzar sus capturas y manejar sus medios económicos.  Se debe confiar en ellos, promover y potenciar sus capacidades, hacerlos partícipes de su proceso de desarrollo.   Esto es un gran desafío para los gobiernos y las ONG’s normalmente con una mirada mucho más asistencialista.